Actividad práctica de observación que debe realizarse con el visionado de los siguientes videos:
Ser y tener, firmeza, cercanía y vocación.
Dialogo en el conflicto.
Elaboración de una lista de control para aplicar a la observación de cada uno de los fragmentos disponibles para su visualización.
Objetivo: Observación del comportamiento de los niños en su interacción con el maestro.
Situación: El maestro da órdenes.
Los niños obedecen inmediatamente (Si/No)
Los niños obedecen mostrando reticencia. (a través de la comunicación no verbal) (Si/No)
Los niños se quejan por tener que obedecer. (Si/No)
Los niños no obedecen. (Si/No)
Situación: el maestro hace preguntas.
Los niños responden rápido y sin problemas. (Si/No)
Los niños responden lentamente y dudando. (Si/No)
Los niños no responden. (Si/No)
Los niños se muestran reticentes a hablar (a través de la comunicación no verbal). (Si/No)
Los niños se quejan al responder. (Si/No)
Aportación de tres términos relacionados con la observación participante y no participante para el glosario.
Reactividad de la observación: Respuesta de los observados a la observación, esta puede ser alta en la observación participante o nula en la observación no participante.
Introspección aplicada: Autoanálisis que realiza el observador participante como parte de su investigación.
Observación relevante: Observación que tiene importancia ya sea por tener relación con el objeto de estudio o por ser un incidente crítico.
Reflexión personal, indicar en qué otras asignaturas de las cursadas están vinculadas con la comunicación, el estudio de la imagen, la resolución de conflictos y la metodología de la observación.
Una vez terminada la tarea, debo admitir que me ha resultado muy interesante a pesar de que me ha planteado algunas dificultades. Las dificultades a las que me refiero tienen que ver más con el planteamiento de la actividad que con la realización de la misma.
El primer apartado de la primera pregunta me supuso el quebradero de cabeza de definir quien es el observador. Tras la consulta de los foros y ver las opiniones de los compañeros decidí responder con los dos puntos de vista que se me presentaban.
También me resulto dificultosa la definición de los destinatarios de la intervención en el tercer apartado de la primera pregunta, aún ahora no estoy completamente seguro de haberlo hecho correctamente.
Destacar el quinto apartado de la primera pregunta que fue el que me llevó más tiempo de realización, observar la comunicación de los participantes en la observación me pareció muy interesante.
Para realizar esta tarea principalmente me he servido de contenidos de la asignatura Métodos de investigación en educación social, concretamente el PDF “la observación” de Belén Ballesteros, que también sirve de contenido en esta asignatura de Practicas profesionales I. Para la realización del quinto apartado de la primera pregunta también consulté contenidos de la asignatura de primer curso Teoría de la educación. También, y en relación con el segundo video, le di una ojeada a los apartados que trataban sobre mediación educativa de la asignatura Diversidad e igualdad en Educación.
Contenidos
resumenes del temario
(54)
actividades del curso
(40)
didáctica general
(8)
evaluación de programas e instituciones de Educación Social
(8)
genesis y situación actual de la educación social en Europa
(8)
Formación y desarrollo profesional del Educador Social
(7)
estadística
(7)
educación ambiental
(6)
estrategias didácticas en contextos desfavorecidos
(6)
pedagogía diferencial
(6)
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
(6)
teoria de la educación
(6)
evaluación de la intervención socioeducativa
(5)
psicologia del desarrollo
(5)
Diversidad e igualdad en educación
(4)
pedagogía social
(4)
Deontología profesional
(2)
bases del aprendizaje
(2)
corrientes e instituciones contemporaneas de la educación
(2)
educación para la salud
(2)
medios tecnología y recursos educativos
(2)
practicas profesionales I
(2)
practicas profesionales II
(2)
comunicación y educación
(1)
diagnóstico en Educación Social
(1)
viernes, 29 de abril de 2011
Actividad práctica de observación 2.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
practicas profesionales I
Actividad práctica de observación 1.
Actividad práctica de observación que debe realizarse con el visionado de los siguientes videos:
Ser y tener, firmeza, cercanía y vocación.
Dialogo en el conflicto.
1. Elementos a destacar en la observación:
a) Tipo de observación que se realiza en esta actividad y papel del observador.
En ambos videos vemos la interacción de un profesor con niños en una escuela.
Podríamos considerar como observador a la persona que realizó el video seguramente en un contexto de estudio de esa realidad. En ese caso las observaciones pueden ser tanto sistematizadas como no sistematizadas, ya que desconocemos si el video responde a una planificación o si sirvió para recoger datos.
También se puede considerar que el observador es la persona que ve el video, en este caso yo como alumno de la asignatura de Practicas Profesionales, entonces la observación es sistematizada, ya que existe una planificación y unas pautas que nos marcan como observadores, debemos estar atentos al tipo de observador, a las características del contexto físico, a las características de los destinatarios de la acción educativa, etc…
En ambos videos el observador es completo, ya que la grabación se realiza sin que se aprecie ninguna influencia en el comportamiento de los niños, el observador se mantiene distante. En cuanto al grado de revelación se supone máximo.
b) Características del contexto físico en el que se desarrollan las intervenciones.
Las intervenciones educativas en ambos videos se realizan en una escuela de primaria, se deduce por la edad de los niños. Podemos también deducir que se trata de una escuela rural por los paisajes que vemos en el video, y también por las características de los agrupamientos en el aula, pocos niños y de edades diversas en los mismos grupos.
.
c) Características de los destinatarios de la intervención educativa.
En el primer video:
Los destinatarios de la acción educativa son alumnos de primaria, de diferentes edades posiblemente entre los 6 y los 12 años.
Se observan diferentes escenas que parecen muestras de cotidianidad en la escuela:
Un niño de unos 8 años sólo intentando colgar con esfuerzo un póster en una cartelera.
Un grupo de alumnos de unos 10 u 11 años concentrados escribiendo un texto que les dicta el profesor.
El mismo grupo de alumnos esperando disciplinados una orden del profesor para poder sentarse.
Un grupo de niños hablando sobre el poder de mandar, el profesor les pregunta a los niños que quieren ser de mayores y ellos responden en una conversación relajada.
Un niño de unos 8 años que no puede salir al recreo porque no ha cumplido con el trabajo que le ha mandado el profesor, el niño se muestra contrariado, no quiere hacer la faena pero se resigna a ello.
El mismo niño con el que el profesor tiene una conversación sobre la utilidad de ir a la escuela, el profesor le remarca al niño que a la escuela viene a aprender cosas como por ejemplo los números, el niño se muestra orgulloso y contento de saber contar hasta nueve.
El mismo niño lavándose concienzudamente las manos, el profesor aprovecha la ocasión para recordarle los nombres de los dedos de la mano, el niño parece alegre, bromea y reconoce los nombres de todos los dedos.
En el segundo video:
Los destinatarios de la acción educativa son dos alumnos de primaria de unos 10 u 11 años de edad que han participado en una pelea. Los niños se identifican con los nombres de Julien y Olivier. Durante la mediación, los dos alumnos escuchan atentamente al profesor mediador y responden a sus preguntas. Olivier parece tenso y lloroso por la situación vivida, mientras que Julien se muestra más relajado y hasta parece que se aburre.
d) Características que se pueden observar en el educador.
En el primer video:
El educador es un maestro, hombre, cercano a la edad de jubilación. Desarrolla su actividad educativa en un ambiente de educación formal, una escuela de primaria.
En las diferentes escenas cotidianas en la escuela el educador se muestra tranquilo, ejerce su labor de maestro con seguridad dando instrucciones y órdenes claras a los alumnos y tratándolos con amabilidad y cariño.
Según describe en la entrevista posterior, el educador ejerce como tal debido a que esta ha sido su gran pasión toda la vida, describe como ya de pequeño le gustaba dar clases a otros niños y el placer que todavía le reporta el contacto diario como maestro con los niños.
También cuenta en la entrevista sus orígenes humildes, como hijo de inmigrantes españoles en Francia, relata con mucho respeto los sacrificios que hizo su familia para asegurar su futuro y revela que siempre se ha sentido con obligación de triunfar para recompensar los esfuerzos de sus padres y que se sintieran orgullosos de él.
En el segundo video:
El educador ejerce de mediador en este video, se muestra tranquilo utilizando un tono suave de voz. Hace preguntas a los dos niños para saber que ha ocurrido y cual es la causa del conflicto. Habla con amabilidad con los niños, llamándoles por sus nombres de pila, se muestra abierto a escuchar lo que los niños consideren en decir y intenta transmitirles confianza.
e) Características de la comunicación verbal y no verbal de los distintos participantes.
En el primer video:
• Primera escena, niño colgando un póster. No se observa comunicación alguna.
• Segunda escena, niños escribiendo.
Comunicación no verbal: observamos poca comunicación no verbal, ya que los alumnos que escriben parecen muy concentrados. Un niño muestra su aburrimiento jugando con un lápiz que se pone en la nariz
Comunicación verbal: Principalmente el maestro hace de emisor y los alumnos de receptores produciéndose poco feedback. El maestro tiene un tono de voz firme cuando uno de los alumnos cree haber acabado el dictado.
• Tercera escena, maestro manteniendo de pie los niños.
Comunicación no verbal: Algunos niños se mueven inquietos mientras esperan, uno agita la pierna y otro tuerce la cabeza hacia el techo.
Comunicación verbal: Sólo el maestro actúa como emisor dando órdenes con voz tranquila.
• Cuarta escena, conversación maestro-clase.
Comunicación no verbal: el maestro se mantiene quieto durante la conversación, haciendo sólo unos pocos gestos como señalarse al hablar de él, o sonreír. Una niña se remueve inquieta en su asiento ya que su compañero habla por ella.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas a los niños con un tono tranquilo, la mayoría le responde con pocas palabras excepto uno.
• Quinta escena, conversación maestro-niño
Comunicación no verbal: El maestro se sienta y agacha a la altura del niño durante la conversación, su posición parece menos intimidante que si se mantiene de pie. El niño se mueve inquieto apoyándose en una silla. Más tarde el maestro mantiene una posición relajada cruzando los dedos de las manos e inclinando la cabeza hacia el niño mientras habla con él. El niño durante la conversación se muestra aplicado mientras va pintando sin pausa un dibujo. El maestro sonríe cuando el niño demuestra que sabe contar.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación con un tono suave i tranquilo, el niño le responde también con un tono suave.
• Sexta escena, niño lavándose las manos.
Comunicación no verbal: El maestro señala los dedos del niño para que este le indique el nombre. El niño también los señala al responder y sonríe cuando acierta.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas al niño en un tono suave y tranquilo, bromea con él. El niño al responder usa un tono alegre y distendido.
• Séptima escena, entrevista con el maestro.
Comunicación no verbal: no se observa la del entrevistador. El maestro juega con una ramita de menta mientras responde las preguntas, en muchas ocasiones desvía la mirada de su interlocutor (suponiendo que esté donde la cámara) y cuando habla de su padre parece emocionarse, baja la mirada y después la mantiene perdida en un punto distante.
Comunicación verbal: El entrevistador dirige la conversación con sus preguntas, habla en un tono suave y tranquilo. El maestro responde también en un tono suave y tranquilo, alargando sus respuestas.
En el segundo video:
• Olivier.
Comunicación no verbal: se mantiene sentado en la misma posición durante toda la mediación, permanece con la espalda recta y la silla muy cerca de la mesa. La mayor parte del rato mantiene sus manos juntas delante de su boca.
Comunicación verbal: responde a las preguntas del mediador con pocas palabras, con un volumen bajo que en alguna ocasión dificulta la escucha al mediador.
• Julien.
Comunicación no verbal: va cambiando de posición durante todo el video, hace gestos que muestran aburrimiento, hace ritmos con los dedos, se toca la nariz y aprieta los nudillos en un gesto que podría considerarse amenazador
Comunicación verbal: responde con facilidad a las preguntas del mediador, explica con claridad su punto de vista de los hechos y se reafirma en sus declaraciones, habla despacio y con un volumen normal.
• Profesor.
Comunicación no verbal: no se observa
Comunicación verbal: dirige la conversación haciendo de mediador, hace preguntas claras y habla tranquilamente con un tono suave.
Ser y tener, firmeza, cercanía y vocación.
Dialogo en el conflicto.
1. Elementos a destacar en la observación:
a) Tipo de observación que se realiza en esta actividad y papel del observador.
En ambos videos vemos la interacción de un profesor con niños en una escuela.
Podríamos considerar como observador a la persona que realizó el video seguramente en un contexto de estudio de esa realidad. En ese caso las observaciones pueden ser tanto sistematizadas como no sistematizadas, ya que desconocemos si el video responde a una planificación o si sirvió para recoger datos.
También se puede considerar que el observador es la persona que ve el video, en este caso yo como alumno de la asignatura de Practicas Profesionales, entonces la observación es sistematizada, ya que existe una planificación y unas pautas que nos marcan como observadores, debemos estar atentos al tipo de observador, a las características del contexto físico, a las características de los destinatarios de la acción educativa, etc…
En ambos videos el observador es completo, ya que la grabación se realiza sin que se aprecie ninguna influencia en el comportamiento de los niños, el observador se mantiene distante. En cuanto al grado de revelación se supone máximo.
b) Características del contexto físico en el que se desarrollan las intervenciones.
Las intervenciones educativas en ambos videos se realizan en una escuela de primaria, se deduce por la edad de los niños. Podemos también deducir que se trata de una escuela rural por los paisajes que vemos en el video, y también por las características de los agrupamientos en el aula, pocos niños y de edades diversas en los mismos grupos.
.
c) Características de los destinatarios de la intervención educativa.
En el primer video:
Los destinatarios de la acción educativa son alumnos de primaria, de diferentes edades posiblemente entre los 6 y los 12 años.
Se observan diferentes escenas que parecen muestras de cotidianidad en la escuela:
Un niño de unos 8 años sólo intentando colgar con esfuerzo un póster en una cartelera.
Un grupo de alumnos de unos 10 u 11 años concentrados escribiendo un texto que les dicta el profesor.
El mismo grupo de alumnos esperando disciplinados una orden del profesor para poder sentarse.
Un grupo de niños hablando sobre el poder de mandar, el profesor les pregunta a los niños que quieren ser de mayores y ellos responden en una conversación relajada.
Un niño de unos 8 años que no puede salir al recreo porque no ha cumplido con el trabajo que le ha mandado el profesor, el niño se muestra contrariado, no quiere hacer la faena pero se resigna a ello.
El mismo niño con el que el profesor tiene una conversación sobre la utilidad de ir a la escuela, el profesor le remarca al niño que a la escuela viene a aprender cosas como por ejemplo los números, el niño se muestra orgulloso y contento de saber contar hasta nueve.
El mismo niño lavándose concienzudamente las manos, el profesor aprovecha la ocasión para recordarle los nombres de los dedos de la mano, el niño parece alegre, bromea y reconoce los nombres de todos los dedos.
En el segundo video:
Los destinatarios de la acción educativa son dos alumnos de primaria de unos 10 u 11 años de edad que han participado en una pelea. Los niños se identifican con los nombres de Julien y Olivier. Durante la mediación, los dos alumnos escuchan atentamente al profesor mediador y responden a sus preguntas. Olivier parece tenso y lloroso por la situación vivida, mientras que Julien se muestra más relajado y hasta parece que se aburre.
d) Características que se pueden observar en el educador.
En el primer video:
El educador es un maestro, hombre, cercano a la edad de jubilación. Desarrolla su actividad educativa en un ambiente de educación formal, una escuela de primaria.
En las diferentes escenas cotidianas en la escuela el educador se muestra tranquilo, ejerce su labor de maestro con seguridad dando instrucciones y órdenes claras a los alumnos y tratándolos con amabilidad y cariño.
Según describe en la entrevista posterior, el educador ejerce como tal debido a que esta ha sido su gran pasión toda la vida, describe como ya de pequeño le gustaba dar clases a otros niños y el placer que todavía le reporta el contacto diario como maestro con los niños.
También cuenta en la entrevista sus orígenes humildes, como hijo de inmigrantes españoles en Francia, relata con mucho respeto los sacrificios que hizo su familia para asegurar su futuro y revela que siempre se ha sentido con obligación de triunfar para recompensar los esfuerzos de sus padres y que se sintieran orgullosos de él.
En el segundo video:
El educador ejerce de mediador en este video, se muestra tranquilo utilizando un tono suave de voz. Hace preguntas a los dos niños para saber que ha ocurrido y cual es la causa del conflicto. Habla con amabilidad con los niños, llamándoles por sus nombres de pila, se muestra abierto a escuchar lo que los niños consideren en decir y intenta transmitirles confianza.
e) Características de la comunicación verbal y no verbal de los distintos participantes.
En el primer video:
• Primera escena, niño colgando un póster. No se observa comunicación alguna.
• Segunda escena, niños escribiendo.
Comunicación no verbal: observamos poca comunicación no verbal, ya que los alumnos que escriben parecen muy concentrados. Un niño muestra su aburrimiento jugando con un lápiz que se pone en la nariz
Comunicación verbal: Principalmente el maestro hace de emisor y los alumnos de receptores produciéndose poco feedback. El maestro tiene un tono de voz firme cuando uno de los alumnos cree haber acabado el dictado.
• Tercera escena, maestro manteniendo de pie los niños.
Comunicación no verbal: Algunos niños se mueven inquietos mientras esperan, uno agita la pierna y otro tuerce la cabeza hacia el techo.
Comunicación verbal: Sólo el maestro actúa como emisor dando órdenes con voz tranquila.
• Cuarta escena, conversación maestro-clase.
Comunicación no verbal: el maestro se mantiene quieto durante la conversación, haciendo sólo unos pocos gestos como señalarse al hablar de él, o sonreír. Una niña se remueve inquieta en su asiento ya que su compañero habla por ella.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas a los niños con un tono tranquilo, la mayoría le responde con pocas palabras excepto uno.
• Quinta escena, conversación maestro-niño
Comunicación no verbal: El maestro se sienta y agacha a la altura del niño durante la conversación, su posición parece menos intimidante que si se mantiene de pie. El niño se mueve inquieto apoyándose en una silla. Más tarde el maestro mantiene una posición relajada cruzando los dedos de las manos e inclinando la cabeza hacia el niño mientras habla con él. El niño durante la conversación se muestra aplicado mientras va pintando sin pausa un dibujo. El maestro sonríe cuando el niño demuestra que sabe contar.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación con un tono suave i tranquilo, el niño le responde también con un tono suave.
• Sexta escena, niño lavándose las manos.
Comunicación no verbal: El maestro señala los dedos del niño para que este le indique el nombre. El niño también los señala al responder y sonríe cuando acierta.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas al niño en un tono suave y tranquilo, bromea con él. El niño al responder usa un tono alegre y distendido.
• Séptima escena, entrevista con el maestro.
Comunicación no verbal: no se observa la del entrevistador. El maestro juega con una ramita de menta mientras responde las preguntas, en muchas ocasiones desvía la mirada de su interlocutor (suponiendo que esté donde la cámara) y cuando habla de su padre parece emocionarse, baja la mirada y después la mantiene perdida en un punto distante.
Comunicación verbal: El entrevistador dirige la conversación con sus preguntas, habla en un tono suave y tranquilo. El maestro responde también en un tono suave y tranquilo, alargando sus respuestas.
En el segundo video:
• Olivier.
Comunicación no verbal: se mantiene sentado en la misma posición durante toda la mediación, permanece con la espalda recta y la silla muy cerca de la mesa. La mayor parte del rato mantiene sus manos juntas delante de su boca.
Comunicación verbal: responde a las preguntas del mediador con pocas palabras, con un volumen bajo que en alguna ocasión dificulta la escucha al mediador.
• Julien.
Comunicación no verbal: va cambiando de posición durante todo el video, hace gestos que muestran aburrimiento, hace ritmos con los dedos, se toca la nariz y aprieta los nudillos en un gesto que podría considerarse amenazador
Comunicación verbal: responde con facilidad a las preguntas del mediador, explica con claridad su punto de vista de los hechos y se reafirma en sus declaraciones, habla despacio y con un volumen normal.
• Profesor.
Comunicación no verbal: no se observa
Comunicación verbal: dirige la conversación haciendo de mediador, hace preguntas claras y habla tranquilamente con un tono suave.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
practicas profesionales I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)