jueves, 8 de diciembre de 2011

La Educación Social y sus ámbitos de trabajo

Importancia de la Educación Social

La Wikipedia define la Educación Social como una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, estos contextos y acciones tienen como fin la incorporación del sujeto a los grupos sociales, es decir su socialización en condiciones de normalidad, equidad con el resto de sujetos y igualdad de oportunidades de desarrollo personal, social y económico.
La importancia de la Educación Social reside en la creación de sociedades donde nadie quede excluido por ningún motivo, donde todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de oportunidades con sus semejantes, sea cual sea su contexto o punto de partida.



La intervención de los educadores sociales ha ido creciendo en importancia las últimas décadas en consonancia con la complejidad que han desarrollado las sociedades actuales. Las instituciones que tradicionalmente se habían ocupado de la transmisión de la cultura social, la familia y la escuela, han ido perdiendo relevancia en pro de otros agentes que no siempre favorecen la creación de una sociedad cohesionada e integradora. Me refiero, como no, a la influencia de los medios de comunicación actuales que transmiten valores como el individualismo, la competitividad a cualquier precio, el egoísmo, el ocio basado en el consumismo, la cultura del mínimo esfuerzo, etc…
Estas influencias, sumadas a un contexto social que presenta fuertes desequilibrios económicos y culturales, provoca que muchas personas no puedan desarrollarse plenamente en la sociedad. Grandes migraciones que obligan a las personas a desarrollarse en culturas ajenas, crisis económicas que llevan a la pobreza a grandes partes de la población, familias desestructuradas por diferentes causas como la conciliación trabajo/familia, problemas de drogodependencias, poca valoración de la cultura del esfuerzo por parte de personas que tienen como referencia a personajes que de modo poco ético acceden al éxito, etc… Todas estas son o pueden ser causas que frenen el desarrollo de las personas y que de un modo u otro les impidan formar parte y participar en igualdad de oportunidades en la sociedad.
La importancia de la Educación Social consiste en proporcionar a estas personas los recursos, las competencias, estrategias o habilidades que les permitan desarrollarse plenamente e integrarse en el grupo social. En definitiva, la Educación Social debe crear una sociedad más justa, cohesionada, participativa e integradora.

 traducción: Así que has estudiado educación social, debe de ser interesante! si. I que salidas profesionales tiene? Cajera del Caprabo, repartidora de pizzas, basurera, telemárqueting... No te lo tomes mal, jo solo preguntava para dar conversación... Pues no vuelvas a sacar el tema!

Ámbitos de trabajo del Educador Social

Según el R.D. 1420/1991 de 30 de agosto (B.O.E. 10/10/1991) que establecía las Directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título de Diplomado en Educación Social, los ámbitos en que se desarrollaba la Educación Social eran:
“(…) educación no formal, educación de adultos (incluidos los de la tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, así como en la acción socio-educativa”
La figura del Educador social ha ido evolucionando a lo largo de los años, consolidándose y extendiéndose a otros ámbitos allá donde las necesidades de intervención socioeducativa son necesarias. La Sociedad evoluciona, y con ella las necesidades de intervención, las problemáticas, los recursos y también la concienciación de que la intervención socioeducativa es necesaria y efectiva para conseguir una verdadera sociedad justa, cohesionada e integradora.
Muchos autores definen ámbitos, reales o posibles, donde el educador social puede y debe desempeñar sus funciones. Por ejemplo Petrus (1997) nos indica los siguientes:
• Educación social especializada: Donde el educador debe atender a personas que de forma ocasional o permanentemente tienen necesidades educativas especiales. Estas necesidades pueden estar relacionadas con discapacidades, problemas afectivo-emocionales, problemas socio-familiares u otras causas que provoquen inadaptación.
• Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre: Donde el educador debe motivar y dinamizar los grupos sociales mediante la planificación y ejecución de actividades que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
• Educación de personas adultas: Donde el educador debe proporcionar una formación permanente y continuada a personas adultas. Ya sea a personas que en su día no pudieron acceder a la educación, como en la formación en nuevos ámbitos de conocimiento.
• Acción e Intervención Comunitarias: Donde el educador debe convertirse en el eje que vertebre las estructuras del grupo social, que organice y coordine el trabajo y la cooperación comunitarias.
• Interculturalidad y Educación no formal: Donde el educador debe facilitar los encuentros interculturales en igualdad, interviniendo sobre toda la población para sensibilizarla, fomentar la convivencia, la empatía y el conocimiento del otro, y actuar como mediador cultural.


• Educación Ambiental: Donde el educador debe transmitir a la sociedad el cuidado y la protección del entorno que nos rodea.
• Intervención en Tercera Edad: Donde el educador debe actuar para minimizar los efectos de la edad en el desarrollo de las personas y facilitar la normalidad en esta etapa de la vida.
• Intervención en drogodependencias: Donde el educador debe intervenir tanto para prevenir, como para minimizar el consumo o los daños, que producen el consumo de drogas tanto legales como ilegales.
• Atención a la familia, infancia y adolescencia: Donde el educador debe intervenir para proporcionar herramientas y estrategias que permitan un adecuado transito a la vida adulta y una integración plena en la sociedad.
Otros autores estructuran estos ámbitos de diferente forma, y algunos añaden otros, podemos por ejemplo destacar el listado que nos hace Ildefonso Perojo, responsable del Área de Atención de Opción 3, en el que incluye además de los ya nombrados, el ámbito sociolaboral y también el ámbito del ciberespacio.
Así pues, el Educador social puede desarrollar sus funciones en multitud de entornos laborales dentro de estos ámbitos, tales como:
Centros residenciales para infancia en situación de protección, Centros Cívicos o sociales, Instituciones de educación formal o no formal, en Ayuntamientos u otras instituciones que presten servicios sociales, en Centros de día para la 3era edad, en Centros Socio-sanitarios, en medios abiertos como educadores de calle, en Centros penitenciarios, en Centros de empleo, etc…

Estadística (3)

1. Estadística descriptiva.

Es la parte de la estadística que utiliza estadísticos procedentes de muestras o de poblaciones con una finalidad eminentemente descriptiva o informativa de las mismas.

2. Papel de la Estadística en la definición de variables.

La estadística ayuda a definir de forma operativa las variables independientes, indicando como se debe proceder a su medida y valoración


3. Modalidades de las variables según su enfoque metodológico (añada algún ejemplo).

Según el enfoque metodológico que usemos podemos definir las variables como:

Variables dependientes (Vd):Son el objeto de la investigación, lo que queremos describir, reciben los efectos de la intervención sobre la variable independiente (Vi) Los valores que alcance la Vd dependerán de la Vi, por ello refleja la consecuencia de los cambios que se han producido. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes la Vd será el rendimiento académico)
Variables independientes (Vi) Son aquellas en las que interviene ó actúa el investigador, con el fin de analizar su influencia sobre la Vd. Debe ser una variable experimental y controlada. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes una Vi será el consumo diario, otra las horas de estudio,…)
Variables extrañas o intervinientes (Ve) Variables que están presentes en el experimento y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales. (ej. En el anterior ejemplo una variable extraña podría ser el consumo de otras drogas)

4. Nivel de medida ordinal. Ponga algún ejemplo.

El nivel de medida ordinal atribuye números o símbolos a las diferentes categorías o clases en que se ha dividido un conjunto, han de ser excluyentes y han de agotar el conjunto inicial.
Por ejemplo: nivel de renta: alto=3 medio=2 bajo=1

5. ¿Cómo se pueden y deben interpretar los coeficientes de correlación?

El coeficiente de correlación mide el valor de covariación o variación conjunta de dos series de datos. Este coeficiente no es regular y depende del tipo de variables que se relacionan, la variabilidad del grupo y la finalidad a la que se destina el coeficiente. Así pues interpretaremos el valor del coeficiente de correlación teniendo en cuenta estos tres aspectos. Por ejemplo dando más valor a un coeficiente de correlación que ya se ha encontrado en un trabajo previo.



Elabore una síntesis personal sobre los diferentes tipos de hipótesis presentes en el campo de la investigación en educación.

Podemos definir las hipótesis mediante diferentes criterios que son complementarios y no excluyentes.
Según posibilidad de generalización:
• Existenciales: Establecen una relación entre una o más variables para al menos un caso.
• Universales: Validas para todos los casos.
• Probables: Definen una gradación en el término de universalidad para determinados casos.
Según su expresión cuantitativa:
• Sustantiva o científica: Expresa la relación o dependencia entre las variables con definición expresa de las mismas
o Inductiva: Derivada de la observación y la experiencia.
o Deductiva: Se parte de las teorías.
• Estadística: Se define en términos de relaciones estadísticas deducidas de las substantivas. Se establece diferencia o relación entre parámetros.
    o Hipótesis nula: no hay diferencias
    o Hipótesis alternativa: postula la relación entre variables
Según el nivel de aproximación a la realidad:
• Operacionales: Las variables relacionadas están expresadas en términos observables.
• Conceptuales: Buscan establecer generalizaciones de mayor aplicación en el futuro.
Según el número de variables y sus relaciones:
• Hipótesis descriptiva de una sola variable: Se decanta por la existencia de determinadas características, uniformidades o regularidades empíricas en una población.
• Hipótesis descriptiva con dos o más variables y relación de aseveración: Relación simple de asociación o covariación entre ellas. El cambio de una variable va unido al cambio correlativo en la otra del mismo o distinto signo.
• Hipótesis descriptiva con dos o más variables y relación de dependencia: Se dirigen hacia la explicación y la predicción de fenómenos educativos.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Estudio de caso (2). Didáctica general.

Los docentes y colaboradores de una institución de formadores de personas adultas, se cuestionan que uso es el más adecuado de la TIC para introducir el empleo adecuado de internet en los procesos formativos.
Que decisiones propondría que adoptaran los responsables de la institución para conseguir un uso ajustado y formativo de las tecnologías disponibles como: Webquest, Internet, Video-conferencias, etc.

Introducción

Para que en la institución educativa señalada se pueda conseguir un uso efectivo, racional y ajustado de las TIC con objetivos educativos es necesaria la formación del profesorado en su uso y sus metodologías.
Por ello se propone una acción formativa con los profesionales de la institución para que desarrollen las competencias necesarias para la implantación de las TIC en sus metodologías didácticas.

Competencias a adquirir por el profesional de la institución

Dimensión del saber
  • Conocer las herramientas TIC disponibles y las metodologías con que se pueden usar.
  • Aplicar las metodologías aprendidas a los contextos de la institución
Dimensión del saber hacer
  • Utilizar las herramientas TIC con fines educativos
  • Diseñar metodologías y actividades usando las TIC
Dimensión del ser
  • Valorar las TIC como un recurso educativo importante.
  • Participar activamente en la innovación educativa que supone el uso de las TIC
Modelo didáctico.

La acción formativa se realizará a través de un modelo mixto comprendiendo los siguientes modelos didácticos.
Modelo comunicativo, para facilitar la retroalimentación que facilitará los aprendizajes.
Modelo transmisivo, con el que se facilitarán contenidos a los participantes.
Modelo constructivista, a través de la realización de actividades que supondrán experiencias significativas de aprendizaje.
Modelo tecnológico, ya que todo el proceso estará perfectamente planificado y racionalmente organizado, y se usarán recursos tecnológicos.

Objetivos didácticos

Se encontrarán divididos en unidades didácticas los siguientes objetivos entre otros.

Utilización de herramientas web colaborativas
Diseño de webquest
Uso del portfolio como herramienta de evaluación
Aplicación de metodologías educativas 2.0


Metodología

La acción formativa para los profesionales de la institución consistirá en unas sesiones informativas donde se darán a conocer los contenidos y los objetivos de la acción a través de un proceso comunicativo activo y con retroalimentación para los participantes.
Tras cada unidad didáctica se realizarán actividades prácticas, individualmente y en grupos,
que permitan afianzar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Temporalización

La acción formativa se realizará durante XXXX horas.

Recursos o medios

Para la realización de la acción formativa se requiere:

Ordenadores con conexión a internet.
Recursos textuales de soporte a los contenidos.
Un formador con competencias en el ámbito educativo de las TIC

Actividades

Serán activas, variadas, significativas, funcionales y motivadoras, para así mantener el interés de los participantes y reforzar los aprendizajes.

Evaluación

Se evaluará la acción formativa individualmente mediante la presentación de un webfolio con las actividades realizadas.

Estudio de caso (1). Didáctica general.

En un colegio de integración de Infantil y Primaria, se han producido numerosos
enfrentamientos entre estudiantes con algún tipo de discapacidad y sin discapacidad,
generándose situaciones de marginación y aislamiento.
El claustro ha establecido que es necesario intervenir y encontrar alguna solución a este
problema. Se ha solicitado la colaboración de una asociación dedicada a intervenciones
de esta naturaleza.
¿Qué modelo formativo aplicaría?

Introducción

Para la resolución de este conflicto en el colegio se propone la realización de actividades en grupos heterogéneos, que contengan estudiantes tanto capacitados como discapacitados, enmarcados en unas sesiones temáticas sobre la solidaridad.
Se pretende la realización de un taller conjunto y transversal bajo la metodología de la enseñanza fractal en épocas. Se delimitará un espacio de tiempo de una semana durante la cual se realizaran actividades relacionadas con esa temática.
El objetivo general de esta intervención no són tanto los contenidos y aprendizajes que se adquiriran con la realización de la semana temática, como las competencias que los alumnos pueden adquirir trabajando con esta metodología. No por esto, los contenidos y aprendizajes son poco importantes, ya que su temática, la solidaridad, también induce a la adquisición de valores positivos que podrían ser de utilidad para resolver el conflicto.

Modelo didáctico

El modelo didáctico usado será mixto comprendiendo los siguientes modelos.
Modelo comunicativo, a través de una dialéctica activa y proactiva entre todos los agentes implicados.
Modelo colaborativo, con el que se pretende reforzar los grupos y crear interacciones positivas entre todos los agentes.
Modelo constructivista, con el que los participantes crearan conocimientos a partir de sus experiencias.
Modelo tecnológico, ya que todo el proceso está perfectamente programado, sistematizado y se utilizan recursos tecnológicos.

Competencias

Dimensión del saber
  • conocer la realidad de las personas con discapacidad.
  • Comprender las dificultades con que se puede encontrar una persona discapacitada.
Dimensión del saber hacer
  • Trabajar colaborativamente en grupos heterogéneos, prestando o recibiendo ayuda en los casos necesarios.
  • Ayudar a las personas discapacitadas a desenvolverse con normalidad si es necesario.
Dimensión del ser.
  • Convivir en un entorno con personas diversas y heterogéneas.
  • Respetar las diferencias entre las personas.
  • Valorar las capacidades que posee cada persona sea discapacitada o no.
Metodología

La intervención va a realizarse con la metodología de la enseñanza fractal en épocas.
El docente debe poseer un extenso conocimiento de los alumnos para agrupar a estos de modo que estos sean heterogéneos pero equilibrados, y que cada alumno pueda aportar cosas importantes para el grupo.
Igualmente las actividades también estarán diseñadas para aprovechar al máximo las potencialidades de cada alumno, ya sea discapacitado o no.
El tema a tratar será la solidaridad, y este se dividirá en áreas concretas en las que trabajaran los alumnos, como por ejemplo, la pobreza, los derechos humanos, la dignidad humana, el tercer mundo, etc...
Los contenidos pueden ser tratados transversalmente desde la perspectiva de las diferentes materias del curriculo. Por ejemplo analizando estadísticas en Matemáticas, conociendo la historia de los derechos humanos, etc...
Cada grupo realizará actividades en cada una de las áreas de la temática, para después exponer a sus compañeros sus conclusiones y experiencias.
Temporalización

Las actividades sobre la solidaridad se realizarán durante una semana de modo ininterrumpido.

Recursos

Se dispone de todo tipo de recursos para la realización de las actividades, ordenadores con conexión a internet, bibliografías, material para la realización de manualidades, documentales, etc...

Actividades

Las actividades deben ser variadas y enriquecedoras para mantener el interés y la motivación de los estudiantes.
Estarán perfectamente planificadas pero deberán está planificación deberá ser lo suficientemente flexible para adaptarse facilmente a las características de los participantes.
En ellas se pueden estudiar tanto contenidos, como realizar actividades de investigación y síntesis o trabajos manuales.


Evaluación

Para la evaluación de esta intervención se realizará un análisis diagnóstico de las relaciones entre los estudiantes en este colegio una vez terminada esta, las conclusiones del análisis determinarán si se deben realizar más acciones e intervenciones y aportará más información para la posible realización de estas.
La metodología de la enseñanza fractal podrá seguir usándose si se cree oportuno.


Métodos de enseñanza/aprendizaje adaptados a la complejidad


Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método fundamentado en la teoría del aprendizaje significativo. El aprendizaje más eficiente se desarrolla cuando existe un interés verdadero en el, y este se presenta de manera que el alumno debe enfrentarse a situaciones desconocidas y complejas.
Se trata de realizar actividades donde se tenga que solucionar un problema. El docente ofrece una situación compleja y real, sin ofrecer demasiada información sobre ella, ni dar criterios para evaluar las respuestas.
Los alumnos deben definir el problema o subproblemas y encaminarse hacia la solución, durante el proceso deberán marcarse unas metas de aprendizaje, organizar la información, formular hipótesis, contrastar información y opiniones. El objetivo no es tanto la solución del problema como adquirir las competencias para resolverlo.
Fases del aprendizaje basado en problemas:
  • Presentación de la situación problemática (y clarificación de preguntas de comprensión) por una descripción realista como sea posible, pero no definiendo claramente el problema.
  • Análisis del problema: descubrir el problema o problemas alternativos y analizarlos.
  • Generar hipótesis durante la discusión del problema.
  • Identificar faltas de conocimiento: determinar qué conocen sobre el problema y qué no.
  • Decisión sobre metas de aprendizaje: toman decisiones sobre lo que quieren/necesitan aprender sobre el problema y su solución.
  • Aprendizaje individual: después los alumnos tratan de adquirir los conocimientos que les faltan (libros, Internet).
  • Intercambio de resultados: Los estudiantes intercambian información y tratan de formular conclusiones.
Es muy útil la realización de un diario de aprendizaje, tanto para el alumno para reflexionar lo que han hecho como para planificar, como para el docente para obtener información y retroalimentar el proceso.




La enseñanza fractal en épocas

Esta estrategia de enseñanza consiste en delimitar un centro de interés y una actividad durante cierto tiempo, las épocas. Los contenidos se tratan transdiciplinarmente durante las épocas abarcando el máximo de curriculo. Se utilizan métodos de aprendizaje activo y colaborativo, tanto individualmente como en grupos. Se pueden también crear espacios físicos de aprendizaje, las islas donde los alumnos profundizan en un contenido. También promueven el aprendizaje autorregulado y la enseñanza mutua entre alumnos.
Se utiliza el método de puzzle de grupos, dividiendo a los alumnos en grupos pequeños y heterogéneos. A cada grupo se le presenta una porción de los contenidos para que los estudien. Dentro de cada grupo se elige un líder para que coordine el proceso y resuelva posibles conflictos. Al final del proceso cada grupo elige un subgrupo de expertos que presentará los contenidos, uniendolos con los de los otros grupos y dándoles un sentido completo. Se promueve la interdependencia entre alumnos.


Métodos de enseñanza y aprendizaje mutuos. (MEAM)

Son métodos en los cuales los alumnos se enseñan los contenidos de manera autorregulada entre ellos.
Según Hubert el EAM tiene 4 principios:
  • Asistir a los estudiantes con estrategias adaptadas a sus condiciones.
  • Estimular que se enseñen uno al otro.
  • Reconocer y retroalimentar los rendimientos del equipo.
  • Negociar reglas e iniciar procesos de reflexión.
Se recomiendan 4 apoyos:
  • Proveer de pautas y practicas específicas de aprendizaje que contengan diferentes grados de libertad y autoorganización.
  • Entrenamiento de las destrezas necesarias en el mismo contexto de aprendizaje.
  • Reflexión y evaluación de las formas disponibles de aprendizaje, mediante diarios de aprendizaje, porfolios, etc...
  • Modificación de las perspectivas subjetivas de las competencias que cada alumno se atribuye, para mostrar que todos deben participar de igual modo.
Se utilizan técnicas como:
Puzzle de grupos
Puzzle en parejas dentro de un grupo de 4.
Discurso de problemas, en grupos de 3 se reparten fichas con preguntas clave que se deben investigar.
Rally de grupos

viernes, 2 de septiembre de 2011

Estrategias en el proceso de enseñanza/aprendizaje

Competencias docentes (Ayala)

Diseñar escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativas usando técnicas adecuadas a las características de los alumnos y la disciplina, que desarrollen habilidades, actitudes y valores, y promoviendo la comunicación y el aprendizaje.

Conocer la disciplina en la que trabaje, dominarla y actualizar sus conocimientos constantemente para poder adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al contexto y a los alumnos.

Facilitar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno, ofreciendo pautas, orientaciones, críticas y los recursos necesarios para realizar las actividades.

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y retroalimentarlo, diseñando las herramientas adecuadas para medir la adquisición de conocimientos, habilidades y valores.

Ser activo y consciente del contexto intercultural y la época de cambios en que vivimos, participar en desarrollo e investigación y preocuparse por la actualización y mejora de las competencias profesionales, promoviendo también intercambios académicos con otros profesionales y alumnos.



Estrategias para la adquisición de conocimientos (saber)

Procesos del saber desde la definición simple a la teorización compleja:
Memorizar: fijar en la memoria un concepto
Reconocer: encontrar un elemento entre otros.
Comprender: interiorizar los esquemas de un concepto de manera funcional y significativa.
Interpretar: atribuir un significado.
Juzgar: pronunciar una valoración o decisión.

Se deben cumplir estos tres objetivos:
Interiorización de los conocimientos
Apertura que aportaran los conocimientos hacia otros conocimientos.
Innovación que nos darán los conocimientos para resolver problemas, presentar propuestas, ...

Estrategias a seguir centrándose en la figura que dirige.

Centradas en el docente: Este comunica los conocimientos a los alumnos controlando el espacio, el tiempo y la metodología. Son estrategias más aptas cuanto más numeroso sea el público, y más eficientes cuanto más recursos sean disponibles. Por ejemplo, la clase magistral, la presentación, el simposio, ...
Centradas en el alumno: El docente dirige y guía el proceso, pero este se halla adaptado completamente al alumno, a sus necesidades, motivaciones, conocimientos previos, etc... El alumno participa activamente en el proceso siendo el verdadero motor. Son estrategias más difíciles de usar cuanto mayor sea la cantidad de alumnado. Por ejemplo, el método de proyectos, la lluvia de ideas, ...
Centradas en el medio: El medio es el protagonista a pesar de que el docente lo selecciona y guiá el proceso. Se pueden utilizar medios tecnológicos, textuales, corporales y experienciales. Por ejemplo el role playing, la webquest, etc...


Estrategias para la adquisición de procedimientos o habilidades. (saber hacer)

Proceso de adquisición:
Aplicar: usar conceptos en situaciones diversas sin planteamientos profundos.
Utilizar: requiere de conocimiento de los instrumentos y su manejo.
Transferir: aplicar en contextos y condiciones distintas.
Autoaprender: formación a partir de la propia actividad.
Reflexionar: implicación más allá del saber.

Todo procedimiento requiere de:
Capacidad: disposición para desarrollar una actividad.
Habilidad o destreza: Potencialidad para desarrollarla.
Técnica: acción ordenada que lleva a la automatización de los actos.
Estrategia: planificación consciente e intencional de la intervención.

Estrategias a seguir:

Centradas en los contenidos procedimentales: Planteando objetivos, planificamos procedimientos que nos lleven a su consecución de manera eficiente. Los procedimientos pueden ser generales o específicos de una tarea. Por ejemplo la simulación, el tratamiento de errores, ...
Centradas en la enseñanza de habilidades cognitivas: Adquirir y codificar la información: atención y codificación elemental. Retener o almacenar la información: estrategias de elaboración y codificación compleja, de organización. Recuperar, evocar y usar la información: estrategias de búsqueda de información y de generación de respuesta. Estrategias que ofrecen un soporte al procesamiento de la información: unas de carácter meta-cognitivo otras socio-afectivas.
 Centradas en la enseñanza de habilidades psicomotoras: Habilidad psicomotora es la adquisición de destrezas perceptivo-motoras, acompañadas de soporte mental, para realizar tareas, desde la expresión del cuerpo hasta el manejo de instrumentos. Las destrezas motoras incorporan un doble elemento; mostrar la regla que describe cómo realizar los movimientos, puliendo el movimiento, gracias al conocimiento y a la práctica. Entrenamiento sistemático o ejercitación, actividades de dramatización, lúdicas, manuales, son algunas de las estrategias más representativas.



Estrategias para la adquisición de actitudes y valores. (ser)

Valor: objetivo abstracto que el individuo puede considerar vital, influenciado por la sociedad, da sentido a la actitud, conducta ideal (creatividad, honestidad) o estado final (paz, libertad).
Actitud: predisposición, mental o física, para responder a estímulos. Incluye componentes cognitivos, afectivos y conductuales, adquisición consciente o inconsciente, elevado grado de estabilidad, por no ser observable y por basarse en la experiencia.
Norma: comportamiento para actuar en situaciones concretas. Se origina en el exterior y se interioriza. Su respeto favorece la formación de actitudes.
Se diferencian dos tipos de contenidos. Los personales: autonomía, iniciativa, creatividad, responsabilidad, espíritu de superación. Y los sociales: colaboración, solidaridad, espíritu de equipo, sentido de pertenencia a un grupo.
El proceso es el siguiente:
Percibir: concienciarse y sensibilizarse de una situación y manifestar a través del interés y la motivación el deseo de mejora.
Responder: Mostrar interés y motivación para mejorar las respuestas.
Valorar: tomar como valor propio una respuesta ajena.
Organizar: modo de pensar que permite adoptar estrategias para conseguir fines.
Implicarse: mostrar compromiso ante un valor defendiéndolo.

Estrategias a seguir:

Provocadoras de cambios de actitudes y valores personales: Estrategias que aumentan la eficacia cuando aumenta la atención personal e individualizada. Enseñanza personalizada, interrogación didáctica, dramatización y enseñanza creativa, son estrategias para el cambio de actitudes personales y posteriormente de valores.
Provocadoras de cambios de actitudes y valores sociales: La socialización de la enseñanza a través del análisis e inserción en la comunidad.Simulación social, dramatización teatral y trabajo en equipo son estrategias para el cambio de actitudes sociales.
Estimuladoras de cambios de actitudes y valores profesionales: El trabajo colaborativo, la flexibilidad, las competencias sociales, la retroalimentación, etc...

jueves, 1 de septiembre de 2011

Estadística (2)



Funciones de la Estadística

a) Facilitar el manejo de datos amplios y dispersos: se trata de una función eminentemente simplificadora y descriptiva, pues se pretenden reducir a índices o estadísticos (media, mediana, desviación típica, correlación) las características que identifican a un conjunto de datos. Así se procede a la ordenación, la categorización, posición, variabilidad, simetría y asimetría, representaciones gráficas y estudios de relaciones entre variables. Por ejemplo recogiendo datos para realizar un estudio de mercado.

b) Inferir desde la muestra a la población: este proceso consiste en el análisis que sigue el investigador para extrapolar los resultados obtenidos en las muestras a las poblaciones de las que se extrajeron. Estamos hablando de la generalización de los resultados de muestras, cuando éstas cumplen los requisitos de suficiencia y representatividad. Es decir, desde los estadísticos (proceden de muestras) se pueden estimar los parámetros (medidas de población). Por ejemplo a partir de un estudio sobre la percepción de la inmigración en varias muestras representativas, realizar una extrapolación a la sociedad en la que se tomaron las muestras.

c) Ayudar en la toma de decisiones: tanto desde los meros análisis descriptivos de grupos como el análisis de los valores críticos que ponen de relieve la existencia de diferencias significativas entre los grupos de tratamiento. En ambos supuestos se trata de incorporar cambios en las actuaciones educativas que redunden en mejoras de las formas de actuación en el campo socioeducativo. A partir de un estudio sobre rendimiento académico proyectar planes de formación para maestros.

Síntesis personal sobre las diferentes modalidades de variables presentes en el campo de la investigación en educación.

Podemos definir las variables según los niveles de medida que se usen:

1) Variables categóricas ó atributivas : Hacen referencia a características de los sujetos que no se pueden cuantificar. Pueden ser:
• Dicotómicas: Cuando la variable solo admite dos categorías.(p.e. sexo, si/no, verdadero/falso, …)
• Politómicas: Cuando la variable admite más de dos categorías (p.e. color del pelo, estado civil , …)

2) Variables cualitativas : Son aquellas que permiten establecer rangos ó posiciones en las medidas, pero no será posible establecer diferencias numéricas precisas. (p.e. muy mal/mal/normal/bien/muy bien, …)

3) Variables cuantitativas: Son aquellas que admiten medida numérica en la cuantificación de una determinada cualidad. Pueden ser:
• discretas: solo admiten números enteros en su definición. (p.e número de hijos, nº de partos, nº de hermanos)
• continuas: pueden admitir un número infinito de valores de la característica que medimos, entre dos valores dados cualesquiera. (p.e edad, peso, talla)

Podemos también definir variables según el enfoque metodológico que usemos:

4) Variables dependientes (Vd):Son el objeto de la investigación, lo que queremos describir, reciben los efectos de la intervención sobre la variable independiente (Vi) Los valores que alcance la Vd dependerán de la Vi, por ello refleja la consecuencia de los cambios que se han producido. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes la Vd será el rendimiento académico)

5) Variables independientes (Vi) Son aquellas en las que interviene ó actúa el investigador, con el fin de analizar su influencia sobre la Vd. Debe ser una variable experimental y controlada. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes una Vi será el consumo diario, otra las horas de estudio,…)

6) Variables extrañas o intervinientes (Ve) Variables que están presentes en el experimento y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales. (ej. En el anterior ejemplo una variable extraña podría ser el consumo de otras drogas no controlado por la investigación)

I finalmente también podemos definir variables según el contexto teórico explicativo:

7) Variables estímulo: afectan el comportamiento del individuo dentro de un determinado contexto de actuación, engloban las condiciones externas al sujeto que pueden ser objeto de intervención.

8) Variables respuesta: respuesta que ofrece el individuo en la investigación cuando se le somete a un determinado estimulo o intervención.

9) Variables intermediarias: no son objeto de intervención a pesar de que pueden hacer variar las respuestas y los resultados, son una interposición entre el estímulo y la respuesta. Si se incorpora a la investigación se la trata como una variable estímulo más.

Estadística (1)



Estadística inferencial.

Comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población a partir de datos obtenidos de una pequeña parte de la misma.

Papel de la Estadística en el control de variables extrañas.

La estadística busca alcanzar el control de las variables extrañas, aislándolas o minimizando su influencia, para que estas no influyan sobre la variable directa contaminando los resultados finales y pudiendo llegar a ofrecer explicaciones alternativas a las buscadas por el investigador.


Principales notas o característica que definen un buen problema de investigación.

• Que tenga posibilidad de resolución
• Que sea factible, que existan medios apropiados y disponibles para investigar sobre él.
• Que sea claro, que contenga definiciones adecuadas y comprensibles tanto para el investigador como para el sujeto de investigación.
• Que sea significativo, que tenga un determinado valor en el contexto que se aplica.
• La formulación de la pregunta debe reflejar la descripción, la asociación o la intervención, ya que según sea como se formule se va a orientar la solución.

Nivel de medida nominal.

En este nivel de medida los valores de la variable, cualitativa, se expresan mediante clases o categorias descriptivas que son excluyentes entre ellas.
Estadísticamente se pueden llevar a cabo operaciones de igualdad, desigualdad y equivalencia, se trabaja con el recuento de frecuencias.
Se pueden utilizar las pruebas estadísticas: Coeficiente de contingencia, prueba de Ji cuadrado.
Por ejemplo: Género, nacionalidad, lugar de nacimiento,...

Nivel de medida ordinal.

Clasifica los valores de la variable de un modo ordenado de acuerdo con una característica determinada. Las distancias o intervalos entre los valores no son equidistantes.
Se puede utilizar la prueba estadística de: Coeficiente de Spearman.
Por ejemplo: Resultados de una carrera, nivel socioeconòmico (bajo/medio...), valoraciones (descuerdo/poco desacuerdo, indiferente, poco de acuerdo, muy de acuerdo).

Nivel de medida de intervalo.

El nivel de medida de intervalo usa la igualdad de distancia o intervalo entre dos valores consecutivos cualquiera de la variable, lo que lleva consigo la existencia de una unidad común y variable de medida. Permite hacer todas las operaciones ariméticas y hallar medias y varianzas.
Se pueden utilizar las pruebas estadísticas: Coeficiente de Pearson.
Por ejemplo: la fecha, la puntuación en un examen,…

 Nivel de medida de razón.

Este nivel es de intervalo, pero añade la presencia del 0 absoluto como ausencia de la característica. Se pueden realizar las mismas operaciones y utilizar las mismas pruebas.
Por ejemplo: Edad, ingresos, velocidad,...

coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación mide el valor de covariación o variación conjunta de dos series de datos. Este coeficiente no es regular y depende del tipo de variables que se relacionan, la variabilidad del grupo y la finalidad a la que se destina el coeficiente. Así pues interpretaremos el valor del coeficiente de correlación teniendo en cuenta estos tres aspectos. Por ejemplo dando más valor a un coeficiente de correlación que ya se ha encontrado en un trabajo previo.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El método de proyectos (MP)

Se trata de un método de enseñanza para el aprendizaje adaptado a la complejidad.
Este método se caracteriza por la unificación del aprendizaje práctico y teórico, la colaboración entre alumnos y la inclusión de elementos de la vida fuera de las instituciones de educación.

Se fundamenta en la idea de que el aprendizaje aumenta cuando el alumno se enfrenta a situaciones y problemas nuevos y complejos, mientras que disminuye si el alumno recibe la materia de aprendizaje ordenada sistemáticamente. No se trata pero de un método óptimo para grupos sin experiencia en la autoregulación del aprendizaje.
El Proyecto se desarrolla durante diversas fases:

1.Iniciativa para el proyecto. Se propone una iniciativa temática, usualmente lo hace el profesor, que trate de un tema trasversal que cubra un sector extenso del currículo, esta iniciativa debe contar con el soporte de la mayoría de alumnos, ya que debe conseguir integrarlos activamente a todos durante la realización del proyecto.
2.Esbozo del proyecto. Los alumnos discuten, elaboran y/o modifican la iniciativa dentro del marco curricular pero teniendo en cuenta también sus intereses y recursos. El profesor tutoriza esta fase para que el proyecto no se desvíe de la meta general de aprendizaje. El resultado es un esbozo del proyecto que define cual será el campo de trabajo.
3.Plan del proyecto. Los alumnos discuten con asistencia del profesor como realizar las ideas del esbozo. Se planifican conjuntamente las actividades, investigaciones, entrevistas, etc.. que servirán para lograr las metas del proyecto.
4.Realización del proyecto. Se trata de la fase más larga donde se dan los procesos centrales de aprendizaje. Durante esta fase son muy importantes las fases intermedias de Puntos fijos y Meta-interacciones.
5.Terminación del proyecto. Se presenta el proyecto y se evalúa tanto el resultado como el mismo proceso, los alumnos también deben desarrollar los criterios de evaluación.


Las fases intermedias de puntos fijos y meta-interacciones permiten a los alumnos detener el trabajo para reflexionar sobre su progreso, dificultades y errores.
Durante los puntos fijos los participantes se informan sobre las actividades realizadas, formulan sugerencias para las fases siguientes, se organizan, valoran su progreso en relación con las metas del proyecto, etc..
La fase de meta-interacciones sirve para discutir sobre el proceder del grupo y sus interacciones personales, y en ella se clarifican y resuelven problemas de relaciones, se evalúan las decisiones teniendo en cuenta distintos puntos de vista, se valora el trabajo colaborativo, etc...
También dentro del método de investigación en grupos se utilizan los llamados Centros de Aprendizaje, designando espacios fijos para el trabajo con determinadas finalidades, para la investigación de temas concretos mediante bibliográfica, para la realización de experimentos, actividades, etc...

martes, 26 de julio de 2011

El absentismo escolar

El absentismo es la situación de inasistencia no justificada a clase, por parte del estudiante, en una etapa escolar obligatoria, de manera persistente y prolongada. Es elevado si alcanza más del 50% de los días lectivos, medio si se sitúa entre un 25% y un 50%, o bajo si es inferior al 25%.

Problemas asociados al absentismo escolar.
  • Problemas sociales: Analfabetismo, falta de interés, pobreza, marginación.
  • Problemas físicos: Fatiga crónica, alteraciones del sueño, hipertensión, somatizaciones.
  • Problemas psicológicos: Insatisfacción, irritabilidad, poca tolerancia a la frustración, depresión, ansiedad, conductas adictivas.

Causas del absentismo:
De origen familiar:
  • Activo. La familia utiliza los niños para que contribuyan a la economía familiar o asuman roles paternos o domésticos.
  • Pasivo. La preocupación o responsabilidad de la familia es mínima
  • Desarraigado. En familias desestructuradas que no pueden prestar atención a los niños.
  • Nómada. Familias que realizan actividades nómadas y temporeras.
De origen escolar: Rechazo o falta de adaptación del niño a la escuela. Puede deberse a la falta de recursos de la institución para realizar una intervención individualizada.
De origen social: El niño es influenciado por terceros ajenos a la familia, amigos, vecinos, etc.

Factores que influyen en el niño absentista:
  • Individuales. Sentimientos, emociones, pensamientos, actitudes, resiliencia, autoconcepto, autoestima.
  • Organizacionales. Relacionados con el centro escolar. Dinámicas de grupo negativas, malas relaciones sociales, conflictos de rol, etc.
  • Interpersonales. Problemas familiares, falta de comunicación, etc.
  • Exógenos. Relacionados con el entorno como lugar de residencia.
El absentismo se desarrolla normalmente siguiendo las siguientes fases:
Euforia, donde se crean altas expectativas. Estancamiento: desilusión por las expectativas fallidas. Frustración, da lugar a problemas emocionales, físicos y conductuales. Apatía, como defensa a la frustración.

Las intervenciones e actuaciones relacionadas con la erradicación del Absentismo escolar se conocen con la denominación genérica de “programas de Absentismo Escolar” y comprenden desde actuaciones individuales de docentes o centros educativos a políticas o actuaciones coordinadas desde administraciones públicas.
El problema del absentismo escolar trasciende del ámbito educativo en cuanto supone la vulneración de un derecho fundamental constitucional y además lo hace en un colectivo especialmente protegido. Por este motivo la Administración de Justicia debe intervenir en muchos de estos casos, especialmente si se trata de un absentismo promovido y/o consentido por la familia.



Las intervenciones de los programas de Absentismo escolar constan de las siguientes fases:
  • Identificación de los candidatos durante el primer trimestre
  • Selección durante el segundo trimestre de los sujetos cuyo porcentaje de absentismo sea superior al 25%.
  • Analisis etiológico del absentismo, analizando factores familiares, escolares y sociales que puedan ser relevantes para cada sujeto.
  • Desarrollo de actuaciones concretas.
  • Verificación del cambio conseguido o corrección si se da el caso.
  • Aprovechamiento del conocimiento mediante la realización de un informe de propuestas justificadas.
Los procedimientos más utilizados para recoger la información necesaria para desarrollar el diagnóstico y la intervención son:
  • Registros de seguimiento del absentismo del sujeto
  • Registros del historial e informe socioeducativo
  • El informe diagnóstico
  • El plan de intervención
  • Las entrevistas con el sujeto y con personas de su entorno sociofamiliar.
  • La hoja de solicitud de intervención de los Servicios Sociales.
  • Los registros de citaciones con la família.
  • Los registros de la ficha de coordinación externa.

Los procedimientos se desarrollan de la siguiente manera:

El tutor a través del diario de asistencia identificará el problema y anticipará medidas preventivas, si persiste y es preocupante se informa a la Jefatura de Estudios del centro.
La Jefatura de Estudios citará a la familia para informar del absentismo y sus posibles consecuencias.
Si no se resuelve, el Servicio de orientación elaborará un informe técnico y un programa de intervención con el alumno y su familia.
Si existen antecedentes o persiste el absentismo la dirección del centro informará a la Comisión de Absentismo para que decida estrategias de intervención.
Si existe negligencia en la atención al menor se notificará a los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social para que efectúen valoraciones.
El Ayuntamiento, la fiscalía de menores o la policía deben hacer cumplir la norma cuando todas las demás medidas no hayan dado fruto.
Si se da abandono o malos tratos se derivará con urgencia hacia el Juzgado de menores.

lunes, 18 de julio de 2011

Modelos didácticos

Un modelo es una representación abstracta y aproximada de la realidad. El modelo didáctico muestra los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de alcanzar objetivos previstos en unas condiciones fijadas. Se dice que un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y la práctica que explica, facilita y pretende guiar la acción educativa. En la práctica didáctica se suelen utilizar elementos de los diferentes modelos para construir modelos propios, muchas veces mixtos.

  • Modelo clásico

Se trata de un modelo transmisivo, en la que el alumno recibe la materia por parte del profesor, el alumno la estudia a solas realizando ejercicios, y finalmente el profesor evalúa. Se realiza un proceso memorístico a través de la repetición y el verbalismo. Es magiocentrista.


  • Modelo tecnológico

La tecnología didáctica es un sistema controlado de transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante artificios o medios instrumentales, con estrategias bien delimitadas. (Herman Frank.1960).
No se reduce simplemente al uso de la tecnología, sino también a una racionalización y tecnificación del proceso para su optimización y control, vinculando medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos, y utilizando las mejores técnicas posibles.
Se sigue el siguiente proceso: Definición del problema. Análisis y búsqueda de alternativas. Selección de la solución y síntesis. Implementación controlada. Evaluación y revisión.
El modelo se enriquece con la participación e implicación del alumno.
Este modelo está fundamentado en las teorías conductistas de Skinner.

  • Modelo comunicativo

Este modelo considera la comunicación retroactiva como la más valiosa herramienta para el aprendizaje. Se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal.
Tiene como protagonistas en el proceso a alumno y profesor que actúan a la vez de emisores-receptores intercambiando significados y asimilando aprendizajes. El aprendizaje generado es valioso y efectivo.
Se sigue el siguiente proceso: intervención emisor/receptor, feedback, intervención emisor/receptor. El profesor actúa como guía en el proceso comunicativo, y el aprendizaje lo recibe el alumno del propio proceso.
También se le da mucha importancia al clima del aula, ya que de este depende en gran medida la calidad de los procesos comunicativos, se deben potenciar la mejora de las relaciones humanas en todos los implicados en el proceso para potenciar una comunicación sincera y abierta.

  • Modelo constructivista

Este modelo considera que el aprendizaje surge en función de la manera como el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias. Es un modelo cognitivista ya que la creación de significados es un proceso mental.
Se basa en la actividad y la experiencia directa, a través de la cual el alumno selecciona los conocimiento a adquirir, los organiza en sus esquemas mentales, y finalmente los integra. Se conoce este como el modelo SOI, (Mayer.2000.)


  • Modelo colaborativo

Este modelo se basa en el trabajo colaborativo en grupos o equipos. Es antagonista de modelos individualistas de la enseñanza. Los equipos de aprendizaje comparten valores, objetivos y normas, y en ellos todos los miembros participan activamente aportando su trabajo a la creación de conocimiento.
Es necesario para este aprendizaje colaborativo desarrollar competencias sociales y cooperar con los demás, elementos que también se refuerzan durante el propio proceso colaborativo.
Las ventajas del trabajo en equipo son obvias, todos los participantes salen ganando ya que el objetivo es común y se optimizan los esfuerzos. También se da importancia a la enseñanza mutua con el grupo de iguales. Otras ventajas son que este proceso colaborativo genera pensamiento divergente y capacidad de asumir riesgos, alta implicación emocional y compromiso, alta confianza y poco miedo al fracaso lo que también influye positivamente en el aprendizaje.
El docente actúa como guía mediador en los grupos, que son verdaderamente el centro del proceso.

jueves, 14 de julio de 2011

La Didáctica, teorías didácticas.

Teorías Didácticas

Una teoría es una estructura racional con una hipótesis explicativa que encadena conceptos, causas y efectos mediante una relación lógica entre variables que explica el funcionamiento de la realidad, en el caso de las teorías didácticas, la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Existen teorías del aprendizaje, que explican como se aprende, y teorías de la enseñanza, más relacionadas estas con la teorías didácticas, que explican como se puede hacer para influir en el aprendizaje realizando el papel de mediador entre la cultura y el educando.

  • Teoría tradicional.

Usada desde tiempos antiguos y hasta la actualidad, esta teoría concibe el maestro como base del proceso de enseñanza, este organiza, selecciona y prepara la materia que el alumno debe aprender. El maestro es el modelo al que se debe imitar y obedecer, la disciplina desarrolla los conocimientos y los valores de los alumnos, y el castigo sirve de motivación y estimulación.
Esta teoría se basa en un intelectualismo enciclopedista, que concibe el conocimiento como un todo estático y ordenado. Se utiliza la transmisión verbal y la repetición.
Se trata de un sistema rígido, poco dinámico y no dispuesto a la innovación.


  • Teoría humanista

Esta teoría valora especialmente al ser humano, pretende ayudar al educando a convertirse en persona y concibe la libertad, la dignidad y la formación como derechos inalienables para el desarrollo personal y social.
Se considera cada ser humano como único y valioso, se debe respetar y adecuar el proceso a cada persona mediante la no directividad, la comprensión empática y la conducta asertiva. Se concibe una unidad entre lo corpóreo y lo espiritual. Se potencia el proceso mediante la confianza en la persona que aprende. Se desarrollan el espíritu crítico y la creatividad, el compromiso social y la cooperación y participación democrática. Se promueve un ecoformación solidaria y responsable.
Se aprecia el valor del aprendizaje significativo, entendido este como aquel en que el alumno percibe que el tema de estudio es importante para sus objetivos, y que se desarrolla mayormente mediante la práctica y la participación responsable del alumno en el proceso.

  • Transdisciplinariedad.

Esta teoría se basa en el principio de la unidad del conocimiento más allá de los limites marcados por cada disciplina o ciencia. Se propone mezclar conocimientos de diferentes procedencias para aprender. Integrar el conocimiento científico y relacionarlo con la teoría, la experiencia y la práctica, para la resolución de problemas globales concretos procedentes del mundo real. Se trata de enfocar los problemas de la manera más amplia posible.
Dos de la metodologías más conocidas son los Centros de Interés Globalizados de Décroly y el Método de Proyectos de Dewey y Kilpatrick.
En esta teoría deben destacar:
El rigor científico argumental que considere todos los puntos de vista posibles.
Una actitud de apertura hacia la novedad y lo desconocido.
La tolerancia frente a ideas distintas de las propias.
Existen diferentes niveles de agrupación del conocimiento. La multidisciplinariedad trabaja diversas asignaturas pero sin conexión ni coordinación entre si, las relaciones son causales. La pluridisciplinariedad trabaja diferentes materias próximas a través de una cooperación metodológica. La interdisciplinariedad agrupa contenidos por temas más que por división de disciplinas. Se evita el currículum fragmentado. Por último la transdisciplinariedad representa el máximo nivel de la unidad del saber.


  • Ecoformación

Se trata de una teoría que promueve la formación para una actuación responsable hacia el ambiente. Se trata de una formación naturalista que concibe la persona como parte del ecosistema y por tanto de la ecología del planeta. Se basa en el enunciado de la formación tripolar de Rosseau en la que tres maestros dirigen nuestra formación, los demás a través de la heteroformación, las cosas y seres vivos a través de la ecoformación, y nuestra propia naturaleza a través de la autoformación.
La ecoformación trata de las relaciones entre las personas y la naturaleza, ejerciendo una acción educativa para transmitir la responsabilidad con el planeta y su futuro.

La Didáctica, perspectivas.


 La Didáctica es la ciencia de la educación que tiene por objeto estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje para intervenir en ellos a fin de conseguir la formación intelectual del educando.

Perspectivas de la Didáctica

  • Perspectiva técnica.

Se trata de un enfoque cientifista que se basa en la aplicación de la técnica y busca una base científica en su investigación. Busca la objetividad del conocimiento y pretende elaborar una teoría formal universal de la enseñanza. Se reducen los fenómenos didácticos a los aspectos externos observables obviándose los elementos personales y contextuales. Se utilizan predominantemente metodologías cuantitativas.
Recibe críticas ideológicas que la conciben como un instrumento de perpetuación del status quo vigente.

  • Perspectiva práctica

Se trata de una perspectiva que busca la descripción y comprensión del acto didáctico en su contexto real. Se concede en ella importancia a los elementos humanos en cada situación educativa y construye la teoría a partir de la realidad práctica que describe en su propio contexto. Se trata de una perspectiva naturalista que concibe el aula como un ecosistema y presta máxima atención a la relación entre medio y comportamiento. Es interdisciplinaria, ya que se fundamenta en la sociología, psicología, antropología, etc.

  • Perspectiva sociocrítica

Se trata de una perspectiva con fuerte carácter ideológico, y que parte de la realidad social como principio y de la emancipación como meta. La investigación la deben realizar los mismos profesores para generar sus propias teorías de modo colaborativo y que estas teorías tengan una relación directa, y generen conocimiento comprometido, con la solución a los problemas concretos que se desean abordar.
Es de máximo interés la acción y el papel activo del alumno. El curriculum está abierto a la crítica, y por tanto sujeto a modificaciones, se concibe como un instrumento de cambio social.


  • Perspectiva emergente

Se basa en tres aspectos, profesionalidad, indagación y complejidad emergente. El foco de la acción es el aprendiz, que debe aprender a aprender. Se debe mantener un dialogo constante y abierto que lleve al desarrollo de inteligencias múltiples y a una formación holística. Se tiene en cuenta el sujeto colectivo. Se promueven el desarrollo de la intuición y la creatividad, el autoconocimiento y el reconocimiento del otro, con una visión ecológica, con interactividad e interdependencia. Se pretende un cambio de valores y percepciones, tendiente hacia lo espiritual. Se reconoce la importancia del contexto más allá del aula, de la inter y transdisciplinariedad, y de la interculturalidad.

lunes, 16 de mayo de 2011

la alfabetización digital como tarea de los educadores sociales



el educador social será uno de los profesionales que se encargue de los programas de alfabetización informática de determinados colectivos. Si hay profesionales que son expertos en informática y poseen competencias metodológicas, ¿Por qué se van a ocupar los profesionales de la educación social?

Llamamos sociedad del conocimiento a una sociedad avanzada que gracias al conocimiento ha alcanzado cuotas altas de desarrollo social, económico, cultural y político.
Hoy en día, aún estamos lejos de una sociedad del conocimiento universal, pero las tecnologías de la información y la comunicación promueven cambios muy rápidos en todo el mundo y en todos los ámbitos. Junto a este concepto de sociedad del conocimiento se asocian también los de alfabetización digital y brecha digital.
La alfabetización digital es la capacidad de utilizar los medios y entornos digitales para aprender y generar conocimientos, productos y servicios, obtener, evaluar y generar información en formatos digitales, comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales, actuar de forma responsable, segura y cívica, y utilizar y gestionar entornos de trabajo digitales.
La brecha digital es la fractura social que provoca el hecho de que para disponer de acceso y conocimientos sobre Internet requiera de un estatus económico y social concreto. Las personas que no tienen acceso o conocimientos para entrar en la sociedad de la información están en una posición de desventaja respeto a las innovaciones tecnológicas.
Precisamente son estos dos ámbitos en los que la intervención del educador social será necesaria.
El educador social es un profesional que realiza intervenciones socioeducativas con personas y sus contextos con el fin que logren un desarrollo personal y social pleno, y participen de manera responsable en su comunidad y sociedad.
El profesional de la informática puede fácilmente alfabetizar digitalmente a personas que posean unas determinadas competencias sociales, comunicativas y cognitivas en el mundo “real” para trasladar esas competencias al mundo “digital”.

Pero cuando las personas a las que se quiere alfabetizar digitalmente no poseen estas competencias sociales, comunicativas y cognitivas, entonces este traslado no resulta sencillo.
Dotar de estas competencias a estos grupos de personas en el mundo “real” es tarea del educador social, entonces parece lógico también que sea este quien se ocupe de trasladar estas competencias al mundo “digital”. Hasta el punto de que la adquisición de competencias en un ámbito puede reforzar el otro para lograr así más eficazmente los objetivos que se propone el educador con su intervención.
El educador puede utilizar las TIC en sus intervenciones socioeducativas para:
Dinamizar culturalmente
Dar acceso al conocimiento.
Posibilitar y facilitar la participación.
Facilitar y mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Primera memoria de la instrucción pública. Nicola de Condorcet (2)

3. a) En torno al principio de igualdad: Identificar a lo largo del texto las diversas formas de desigualdad entre los hombres que Condorcet menciona, y explicar hasta qué punto él considera que la instrucción pública favorece la igualdad.

Condorcet menciona desigualdades por causa de nacimiento y adscripción a una determinada clase social o familia lo que comporta la división entre ricos y pobres. También hace mención muy importante a la desigualdad que sufre la mujer.
La acumulación y monopolio del saber por parte de las oligarquías mantiene el poder en sus manos, por lo que crea desigualdades. La Instrucción pública al distribuir el saber hará menos dependientes a los pobres y les permitirá progresar mejor, con lo que se creará más igualdad.
En cuanto a las mujeres, Condorcet también afirma que al estar instruida se hallará en igualdad con los hombres y que si esta existe no será a causa de la ignorancia. Para el autor la instrucción de las mujeres no será sólo un beneficio para ellas, sino también para los hombres, padres e hijos, y para toda la sociedad.


3. b) En torno al principio de libertad: ¿En qué consiste la diferencia que Condorcet establece en esta Memoria entre la instrucción y la educación?

Para Condorcet la educación abarca las opiniones políticas, morales y religiosas, las creencias y los prejuicios. En este tipo de educación el alumno recibe del maestro su carácter pudiendo ser muy fácilmente manipulado y convertido en esclavo de unas ideas, perdiendo su propia opinión.
La instrucción por el contrario forma al ciudadano en lo que debe hacer, y no en lo que debe creer, se forma en el ejercicio de la ciudadanía y sobretodo en los oficios, ciencias y artes. La instrucción permite la libertad de pensamiento, creencia y opinión.

3. c) ¿A qué llama Condorcet “cuerpo perpetuos” y por qué argumenta que no se les debe confiar a ellos la enseñanza? Indicar algún ejemplo de este tipo de cuerpo perpetuo que Condorcet mencione en el texto.

Condorcet llama “cuerpos perpetuos” a las grandes corporaciones que manejan el poder. El autor menciona especialmente a las instituciones religiosas, a las que acusa de utilizar la enseñanza como instrumento interesado para mantener su poder.
Estas instituciones no dejarán progresar el conocimiento auténtico, sino el que le sirva para su jactancia. Estos cuerpos siempre pretenden educar esclavos, sirvientes, personas “inútiles”, en materias no necesarias para la vida, en materias que sirvan a “ellos “como instituciones, alimentando su progreso y no a sus “alumnos”, como personas. En el texto se menciona una frase en la que se indica claramente su no confianza en estos “cuerpos perpetuos”. “Forjad cuerpos enseñantes y tendréis la seguridad de haber creado tiranos o instrumentos de la tiranía”.


3. d) ¿Por qué considera Condorcet que la instrucción es una barrera contra el poder injusto?

En la instrucción pública de Condorcet éste propone que no se debe establecer una doctrina común e inmutable. El autor considera que pocas son las verdades apoyadas en una prueba cierta, y que por lo tanto no se debe de instruir al pueblo apoyándose en verdades en las que se debe confiar sólo por fe o respeto a la enseñanza.
Condorcet aboga por un racionalismo que haga libres a las personas, en un espíritu crítico que remueva y haga evolucionar constantemente los conocimientos y las verdades de la ciencia. Este será el remedio contra la mentira que mantiene el poder injusto.

4. Conclusión final.

La Revolución Francesa fue sin duda uno de los hechos más importantes dentro de la historia de la humanidad. Representó el fin del Antiguo régimen y la caída de los regimenes absolutistas que predominaron durante la edad media en Europa. A partir de la Revolución se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos propugnando una igualdad y libertad hasta entonces nunca conocida.
Pero para ejercer esta igualdad el pueblo debía estar preparado y por este motivo los principales pensadores de la Ilustración ven en la educación, o instrucción, la manera de que el pueblo pueda mantenerse libre y a salvo de las opresiones. Los diferentes gobiernos de la Asamblea establecieron un sistema de enseñanza universal, mixto, laico y gratuito que substituiría a la educación religiosa que predominaba hasta entonces, poniendo las bases de lo que sería la enseñanza pública en los siglos XIX y XX.
Las propuestas de Condorcet son pues, un primer paso nuevo e innovador, que representará la primera piedra del sistema de enseñanza pública tal y como lo conocemos hoy en día. A partir del siglo XIX los estados liberales harán suya la idea de la educación pública como factor de integración política, control social y en mayor o menor medida como factor creador de igualdad y libertad.

5. Bibliografía.

• Corrientes e instituciones educativas contemporáneas. Gabriela Ossenbach Sauter (coordinadora). Colección Grado, Editorial UNED.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Condorcet
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://www.oei.es/oeivirt/rie01a02.htm

Primera memoria de la instrucción pública. Nicola de Condorcet (1)


1. Resumen:

En la primera memoria de la instrucción pública el autor, Nicola de Condorcet, plantea, justifica y responde las siguientes cuestiones:
¿Por que se debe implantar una Instrucción Pública? ¿Cómo debe ser esta Instrucción Pública? ¿Que parte de la educación le corresponde? ¿A quien debe ser dirigida?
A lo largo de todo el texto se argumenta en favor de una idea de Instrucción Pública que sea de utilidad para el desarrollo de las personas y sobretodo para el desarrollo y progreso de la sociedad y hasta de la especie humana.
Para responder a la primera pregunta, Nicola de Condorcet sostiene que para que exista una verdadera igualdad de derechos entre los ciudadanos estos no pueden ser dependientes de otros ciudadanos a causa de la ignorancia, ya que esto les somete al poder. El autor rechaza que algunos grupos oligárquicos monopolicen el saber, ya que de esto sólo se deriva despotismo y opresión hacia el inculto.
Para Condorcet todo son ventajas al extender el conocimiento, a través de la instrucción, a todos los ciudadanos. Una sociedad en la que todos gocen de conocimientos e instrucción será más moderna, los oficios y las artes progresarán en mayor medida, los trabajos serán más productivos y seguros, tendrá mejores leyes, una administración más eficaz, en resumen, será más libre.
Para Condorcet, la Instrucción Pública debe de estar graduada en diferentes niveles para poder atender a la diversidad de ciudadanos que se traduce en diferentes: niveles culturales y cognitivos, niveles económicos, y a intereses y motivaciones, a “diversos destinos” según el autor.
Fija tres grados de Instrucción. Un grado básico, en el que se enseñaran conocimientos básicos así como se encontrarán y perfeccionarán talentos para poder realizar una preparación laboral. En el segundo grado se instruirá en los diferentes oficios. Y en el tercer grado, el de nivel más alto, se instruirá en las ciencias y las artes.
Nicola de Condorcet distingue claramente Educación de Instrucción, afirmando que debe ser está segunda la que subministre la administración pública ya que la educación es un deber de la familia. El autor concibe la Educación pública cómo una homogeneización de la sociedad en busca de una igualdad que nunca será real ya que existen “destinos” más desdichados que otros. La Instrucción pública por el contrario ofrece una igualdad de oportunidades en la que los talentosos, y también los afortunados económicamente, podrán desarrollar su talento en beneficio de la sociedad, y los que no sean tan talentosos al menos tendrán una instrucción básica que no los hará tan dependientes.
La Instrucción que debe proporcionar la administración será permanente, gratuita, y no estará basada en el conocimiento dogmático, sino en cultivar el raciocinio crítico y la libertad de opinión. Para conseguirlo se debe apartar el corporativismo, sobretodo religioso, de la docencia ya que este sólo sirve a los intereses de la propia corporación y no a la sociedad. No se debe de instruir en una doctrina común y estática, ya que el saber está en constante evolución y pocas son las verdades inmutables.
La Administración únicamente debe fijar el objeto de instrucción y delegar en personas honestas e ilustradas su realización para asegurarse que esta sea realizada con éxito.
Finalmente el autor defensa que la Instrucción Pública debe ser destinada también a las mujeres, ya que cómo ciudadanas también gozan de este derecho. La instrucción a las mujeres beneficiará también a los hombres ya que mejorará la instrucción de los hijos, y mejorará el nivel cultural y de igualdad de la familia.
Mantener la desigualdad con las mujeres, afirma el autor, hará que nunca los hombres se apoderen del verdadero sentimiento de igualdad. Las agrupaciones de estudiantes serán mixtas, por ser más fácil y económico y las mujeres podrán ejercer de maestras.



2. Contexto del autor y su obra:

Nicola de Condorcet, nacido en Ribemont (Francia) el 17 de septiembre de 1743, su nombre completo es Marie-Jean-Antoine-Nicolas Caritat Condorcet, marqués de Condorcet. Perteneciente a una familia aristocrática, al morir prontamente su padre fue su madre quien se encargó de su educación. Estudia en el colegio de Navarra en París, destacando sobre todo el campo de las matemáticas. Tras leer a pensadores de la Ilustración como D´Alembert, Voltaire y Diderot, se dedica al estudio de la Economía y Filosofía. Pronto destaca por sus grandes capacidades intelectuales sobretodo en los campos científicos. Escribió libros, colaboró con la creación de la Enciclopedia, fue nombrado miembro de la Real Academia de las Ciencias. A partir de los 25 años, y con la cercanía de la Revolución Francesa, sufrió su particular revolución moral, interesándose y trabajando en la filosofía y la política.
Efectivamente participo en la revolución, fue diputado por París en la Asamblea Legislativa en 1791 y designado como miembro del Comité de Instrucción Pública.
Es en este año y como respuesta al cargo que escribe Las cinco memorias sobre la instrucción pública. Condorcet al igual que sus contemporáneos revolucionarios concibe la educación, hasta entonces en manos de la iglesia, como el motor que mantendrá el cambio social recién llegado.
Antes de la revolución los ilustrados ya habían puesto las bases para una educación pública, al nacionalizarse los bienes de la Iglesia en 1789 se desmantela el sistema educativo vigente, y la Asamblea se debate en como construir un nuevo sistema educativo, secularizado, laico, gratuito y universal, para lo cual se constituye el Comité de Instrucción Pública donde se debatirán varios proyectos entre ellos el de Condorcet.
La Constitución francesa de 1791 garantiza la creación del sistema público de enseñanza dividido en grados, elemental para las clases populares y superior para las clases medias basado en la Instrucción Pública de Condorcet.

Pero en 1793 los Girondinos pierden el control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, se propone una nueva constitución y un nuevo sistema de instrucción que recibirá las críticas de Condorcet. Estas críticas le suponen ser considerado como un traidor por lo que tendrá que huir de la orden de arresto dictada contra él.
Se escondió durante cinco meses en París dónde escribió una de sus más conocidas obras, Esbozo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, en Marzo de 1795 abandonó su escondite y fue detenido y apresado. Dos días más tarde fue encontrado muerto en su celda víctima de un edema pulmonar, también se hablo de suicido.

La alfabetización multimodal, un reto para el educador social.

Esta entrada corresponde a las actividades del capítulo 8 de la asignatura Medios, tecnología y recursos para la intervención socioeducativa.
Los contenidos de la entrada corresponden a la actividad 2.2 del capítulo 2 de la misma asignatura.




Reportaje emitido en el programa de Canal Sur Televisión Europa Abierta donde se aborda el tema de la alfabetización digital, sus fundamentos, objetivos y ejemplos de la Red Guadalinfo de Andalucia.

La alfabetización multimodal y el reto que supone para los educadores.

La alfabetización multimodal, según A. Bautista, define la relación armónica entre tres formas de representar la realidad: textual, audiovisual y digital, que nos permiten el uso de los productos tecnológicos actuales.
En los procesos de comunicación, y por lo tanto también en los de enseñanza/aprendizaje, a lo largo de la historia se vienen usando diferentes medios para transmitir y compartir mensajes e información, o sea crear conocimiento.


La alfabetización es la adquisición de la habilidad para poder usar estos medios, sin alfabetización no hay acceso a los mensajes ni a la información y por lo tanto la falta de conocimientos deja en desventaja al analfabeto frente a la sociedad alfabetizada que puede manipularle, engañarle o marginarle.
El lenguaje audiovisual básico y sus mensajes son fácilmente comprensibles para todas las personas, se basa en un sistema intuitivo que permite un fácil autoaprendizaje.
La forma tradicional de alfabetización ha sido la alfabetización lecto-escriptora por ser los mensajes textuales los más usados históricamente para transmitir la información.
Actualmente y con el auge de la sociedad de la información y las TIC, se usan más medios tecnológicos, más variados y con muchos objetivos diferentes. La cantidad de información y los recursos que ofrecen los medios digitales hacen que hoy en día sea esta la principal fuente de conocimiento, en lo que se ha dado a llamar la sociedad del conocimiento.


Al igual que con la lecto-escriptura, las competencias digitales son hoy en día muy importantes para el desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, y también para los propios procesos de enseñanza/aprendizaje que nos llevarán a la sociedad del conocimiento.
Es por lo tanto un reto para el educador social, que al igual que nadie puede quedar sin saber leer y escribir, también a nadie se le puede negar el acceso a los medios digitales. Las aplicaciones de las TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje son una valiosa forma de compartir información y construir conocimientos que los profesionales de la educación no deben desaprovechar.

viernes, 29 de abril de 2011

Actividad práctica de observación 2.

Actividad práctica de observación que debe realizarse con el visionado de los siguientes videos:

Ser y tener, firmeza, cercanía y vocación.




Dialogo en el conflicto.


Elaboración de una lista de control para aplicar a la observación de cada uno de los fragmentos disponibles para su visualización.

Objetivo: Observación del comportamiento de los niños en su interacción con el maestro.

Situación: El maestro da órdenes.

Los niños obedecen inmediatamente (Si/No)
Los niños obedecen mostrando reticencia. (a través de la comunicación no verbal) (Si/No)
Los niños se quejan por tener que obedecer. (Si/No)
Los niños no obedecen. (Si/No)

Situación: el maestro hace preguntas.

Los niños responden rápido y sin problemas. (Si/No)
Los niños responden lentamente y dudando. (Si/No)
Los niños no responden. (Si/No)
Los niños se muestran reticentes a hablar (a través de la comunicación no verbal). (Si/No)
Los niños se quejan al responder. (Si/No)


 Aportación de tres términos relacionados con la observación participante y no participante para el glosario.

Reactividad de la observación: Respuesta de los observados a la observación, esta puede ser alta en la observación participante o nula en la observación no participante.

Introspección aplicada: Autoanálisis que realiza el observador participante como parte de su investigación.

Observación relevante: Observación que tiene importancia ya sea por tener relación con el objeto de estudio o por ser un incidente crítico.


Reflexión personal, indicar en qué otras asignaturas de las cursadas están vinculadas con la comunicación, el estudio de la imagen, la resolución de conflictos y la metodología de la observación.

Una vez terminada la tarea, debo admitir que me ha resultado muy interesante a pesar de que me ha planteado algunas dificultades. Las dificultades a las que me refiero tienen que ver más con el planteamiento de la actividad que con la realización de la misma.
El primer apartado de la primera pregunta me supuso el quebradero de cabeza de definir quien es el observador. Tras la consulta de los foros y ver las opiniones de los compañeros decidí responder con los dos puntos de vista que se me presentaban.
También me resulto dificultosa la definición de los destinatarios de la intervención en el tercer apartado de la primera pregunta, aún ahora no estoy completamente seguro de haberlo hecho correctamente.
Destacar el quinto apartado de la primera pregunta que fue el que me llevó más tiempo de realización, observar la comunicación de los participantes en la observación me pareció muy interesante.
Para realizar esta tarea principalmente me he servido de contenidos de la asignatura Métodos de investigación en educación social, concretamente el PDF “la observación” de Belén Ballesteros, que también sirve de contenido en esta asignatura de Practicas profesionales I. Para la realización del quinto apartado de la primera pregunta también consulté contenidos de la asignatura de primer curso Teoría de la educación. También, y en relación con el segundo video, le di una ojeada a los apartados que trataban sobre mediación educativa de la asignatura Diversidad e igualdad en Educación.

Actividad práctica de observación 1.

Actividad práctica de observación que debe realizarse con el visionado de los siguientes videos:

Ser y tener, firmeza, cercanía y vocación.




Dialogo en el conflicto.



1. Elementos a destacar en la observación:


a) Tipo de observación que se realiza en esta actividad y papel del observador.

En ambos videos vemos la interacción de un profesor con niños en una escuela.
Podríamos considerar como observador a la persona que realizó el video seguramente en un contexto de estudio de esa realidad. En ese caso las observaciones pueden ser tanto sistematizadas como no sistematizadas, ya que desconocemos si el video responde a una planificación o si sirvió para recoger datos.
También se puede considerar que el observador es la persona que ve el video, en este caso yo como alumno de la asignatura de Practicas Profesionales, entonces la observación es sistematizada, ya que existe una planificación y unas pautas que nos marcan como observadores, debemos estar atentos al tipo de observador, a las características del contexto físico, a las características de los destinatarios de la acción educativa, etc…
En ambos videos el observador es completo, ya que la grabación se realiza sin que se aprecie ninguna influencia en el comportamiento de los niños, el observador se mantiene distante. En cuanto al grado de revelación se supone máximo.

b) Características del contexto físico en el que se desarrollan las intervenciones.

Las intervenciones educativas en ambos videos se realizan en una escuela de primaria, se deduce por la edad de los niños. Podemos también deducir que se trata de una escuela rural por los paisajes que vemos en el video, y también por las características de los agrupamientos en el aula, pocos niños y de edades diversas en los mismos grupos.
.
c) Características de los destinatarios de la intervención educativa.

En el primer video:
Los destinatarios de la acción educativa son alumnos de primaria, de diferentes edades posiblemente entre los 6 y los 12 años.
Se observan diferentes escenas que parecen muestras de cotidianidad en la escuela:
Un niño de unos 8 años sólo intentando colgar con esfuerzo un póster en una cartelera.
Un grupo de alumnos de unos 10 u 11 años concentrados escribiendo un texto que les dicta el profesor.
El mismo grupo de alumnos esperando disciplinados una orden del profesor para poder sentarse.
Un grupo de niños hablando sobre el poder de mandar, el profesor les pregunta a los niños que quieren ser de mayores y ellos responden en una conversación relajada.
Un niño de unos 8 años que no puede salir al recreo porque no ha cumplido con el trabajo que le ha mandado el profesor, el niño se muestra contrariado, no quiere hacer la faena pero se resigna a ello.
El mismo niño con el que el profesor tiene una conversación sobre la utilidad de ir a la escuela, el profesor le remarca al niño que a la escuela viene a aprender cosas como por ejemplo los números, el niño se muestra orgulloso y contento de saber contar hasta nueve.
El mismo niño lavándose concienzudamente las manos, el profesor aprovecha la ocasión para recordarle los nombres de los dedos de la mano, el niño parece alegre, bromea y reconoce los nombres de todos los dedos.
En el segundo video:
Los destinatarios de la acción educativa son dos alumnos de primaria de unos 10 u 11 años de edad que han participado en una pelea. Los niños se identifican con los nombres de Julien y Olivier. Durante la mediación, los dos alumnos escuchan atentamente al profesor mediador y responden a sus preguntas. Olivier parece tenso y lloroso por la situación vivida, mientras que Julien se muestra más relajado y hasta parece que se aburre.


d) Características que se pueden observar en el educador.

En el primer video:
El educador es un maestro, hombre, cercano a la edad de jubilación. Desarrolla su actividad educativa en un ambiente de educación formal, una escuela de primaria.
En las diferentes escenas cotidianas en la escuela el educador se muestra tranquilo, ejerce su labor de maestro con seguridad dando instrucciones y órdenes claras a los alumnos y tratándolos con amabilidad y cariño.
Según describe en la entrevista posterior, el educador ejerce como tal debido a que esta ha sido su gran pasión toda la vida, describe como ya de pequeño le gustaba dar clases a otros niños y el placer que todavía le reporta el contacto diario como maestro con los niños.
También cuenta en la entrevista sus orígenes humildes, como hijo de inmigrantes españoles en Francia, relata con mucho respeto los sacrificios que hizo su familia para asegurar su futuro y revela que siempre se ha sentido con obligación de triunfar para recompensar los esfuerzos de sus padres y que se sintieran orgullosos de él.
En el segundo video:
El educador ejerce de mediador en este video, se muestra tranquilo utilizando un tono suave de voz. Hace preguntas a los dos niños para saber que ha ocurrido y cual es la causa del conflicto. Habla con amabilidad con los niños, llamándoles por sus nombres de pila, se muestra abierto a escuchar lo que los niños consideren en decir y intenta transmitirles confianza.


e) Características de la comunicación verbal y no verbal de los distintos participantes.

En el primer video:
• Primera escena, niño colgando un póster. No se observa comunicación alguna.
• Segunda escena, niños escribiendo.
Comunicación no verbal: observamos poca comunicación no verbal, ya que los alumnos que escriben parecen muy concentrados. Un niño muestra su aburrimiento jugando con un lápiz que se pone en la nariz
Comunicación verbal: Principalmente el maestro hace de emisor y los alumnos de receptores produciéndose poco feedback. El maestro tiene un tono de voz firme cuando uno de los alumnos cree haber acabado el dictado.
• Tercera escena, maestro manteniendo de pie los niños.
Comunicación no verbal: Algunos niños se mueven inquietos mientras esperan, uno agita la pierna y otro tuerce la cabeza hacia el techo.
Comunicación verbal: Sólo el maestro actúa como emisor dando órdenes con voz tranquila.
• Cuarta escena, conversación maestro-clase.
Comunicación no verbal: el maestro se mantiene quieto durante la conversación, haciendo sólo unos pocos gestos como señalarse al hablar de él, o sonreír. Una niña se remueve inquieta en su asiento ya que su compañero habla por ella.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas a los niños con un tono tranquilo, la mayoría le responde con pocas palabras excepto uno.
• Quinta escena, conversación maestro-niño
Comunicación no verbal: El maestro se sienta y agacha a la altura del niño durante la conversación, su posición parece menos intimidante que si se mantiene de pie. El niño se mueve inquieto apoyándose en una silla. Más tarde el maestro mantiene una posición relajada cruzando los dedos de las manos e inclinando la cabeza hacia el niño mientras habla con él. El niño durante la conversación se muestra aplicado mientras va pintando sin pausa un dibujo. El maestro sonríe cuando el niño demuestra que sabe contar.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación con un tono suave i tranquilo, el niño le responde también con un tono suave.
• Sexta escena, niño lavándose las manos.
Comunicación no verbal: El maestro señala los dedos del niño para que este le indique el nombre. El niño también los señala al responder y sonríe cuando acierta.
Comunicación verbal: El maestro dirige la conversación haciendo preguntas al niño en un tono suave y tranquilo, bromea con él. El niño al responder usa un tono alegre y distendido.
• Séptima escena, entrevista con el maestro.
Comunicación no verbal: no se observa la del entrevistador. El maestro juega con una ramita de menta mientras responde las preguntas, en muchas ocasiones desvía la mirada de su interlocutor (suponiendo que esté donde la cámara) y cuando habla de su padre parece emocionarse, baja la mirada y después la mantiene perdida en un punto distante.
Comunicación verbal: El entrevistador dirige la conversación con sus preguntas, habla en un tono suave y tranquilo. El maestro responde también en un tono suave y tranquilo, alargando sus respuestas.

En el segundo video:
• Olivier.
Comunicación no verbal: se mantiene sentado en la misma posición durante toda la mediación, permanece con la espalda recta y la silla muy cerca de la mesa. La mayor parte del rato mantiene sus manos juntas delante de su boca.
Comunicación verbal: responde a las preguntas del mediador con pocas palabras, con un volumen bajo que en alguna ocasión dificulta la escucha al mediador.
• Julien.
Comunicación no verbal: va cambiando de posición durante todo el video, hace gestos que muestran aburrimiento, hace ritmos con los dedos, se toca la nariz y aprieta los nudillos en un gesto que podría considerarse amenazador
Comunicación verbal: responde con facilidad a las preguntas del mediador, explica con claridad su punto de vista de los hechos y se reafirma en sus declaraciones, habla despacio y con un volumen normal.
• Profesor.
Comunicación no verbal: no se observa
Comunicación verbal: dirige la conversación haciendo de mediador, hace preguntas claras y habla tranquilamente con un tono suave.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails