El desarrollo del pensamiento formal
El pensamiento formal es un hito del desarrollo cognitivo que aparece en los niños a partir de la adolescencia.
Jean Piaget estudio los cambios que se producen a nivel cognitivo en la etapa de la adolescencia, a través de sus estudios relaciono estos cambios con los comportamientos y actitudes propias de la adolescencia.
Piaget consideró que en esta etapa el desarrollo cognitivo alcanza la etapa del pensamiento formal. Este tipo de pensamiento es un avance respeto al periodo anterior, de operaciones concretas, en el cual para resolver problemas los niños eran incapaces de abstraerse o de realizar hipótesis y solo se podían basar en la relación con objetos concretos conocidos y en la experiencia.
A partir de la adolescencia el niño es capaz de realizar estas operaciones formales para resolver problemas, y otras como disociar factores, combinar posibilidades para analizarlas y sacar una deducción.
Para Piaget, el pensamiento formal se desarrolla en dos etapas, a partir de los 11 años y hasta los 15, en estas etapas se va consolidando este tipo de pensamiento y se utilizan sus operaciones más habitualmente. Entiende que las operaciones formales forman una estructura de conjunto que se adquiere de forma conjunta por todos los individuos en su proceso de desarrollo cognitivo.
Para él este tipo de pensamiento es el último periodo de desarrollo, o sea, el tipo de pensamiento más complejo que se puede utilizar durante la vida y lo relaciona directamente con el pensamiento científico.
Más tarde otros autores criticaron los estudios de Piaget.
Dulhit (1972) demostró que la utilización del pensamiento formal no es una cima donde llegan todas las personas. Hizo distintas pruebas en personas de diferentes edades, adultos entre ellos, y no encontró que el uso del pensamiento formal fuera habitual en todos los adultos, y los que lo utilizaban no lo hacían en todas las situaciones posibles. También concluyó que el contenido y la familiaridad del problema influyen en la capacidad de resolución.
También se le crítico a Piaget que la adquisición del pensamiento formal fuera tan temprano, obligándolo a reformular su teoría para atribuir la aparición de las operaciones formales a un periodo de edad comprendido entre los 15 y los 20 años.
Otros como Douglas y Wong (1977) y Laurendeau-Bendavid (1977) también demostraron la influencia de la cultura y la educación en la adquisición del pensamiento formal. Y que este se adquiría y perfeccionaba fácilmente a través de la enseñanza formal.
A través de otros ensayos, también se demostró que el pensamiento formal no es una estructura de conjunto que se adquiera simultáneamente, sino que algunos tipos de operaciones se pueden asimilar antes que otras, e incluso algunas no se pueden asimilar fácilmente por algunos adultos.
Por último, otros críticos, señalaron que existe el pensamiento post-formal, o sea un estadio de desarrollo más complejo, por ejemplo el pensamiento relativista y el pensamiento dialéctico, mucho más abiertos y que los adultos utilizan para enfrentarse a problemas como la contradicción. En este tipo de pensamientos se incluyen perspectivas afectivas y morales y de la propia experiencia adquirida.
La reformulación de la teoría Piagetiana admitió, además del cambio de edad de adquisición, que el pensamiento que permite las operaciones formales se adquiere siempre que el medio social y la experiencia proporcionen las herramientas e incitación necesarias. También que la frecuencia de uso de las operaciones formales para resolver problemas dependerá de las aptitudes y de la especialización profesional.
El péndulo y el pensamiento científico
La tarea del péndulo se usa como indicador del uso del pensamiento científico en los adolescentes. Inhelder y Pyaget lo usaron en sus investigaciones. Consiste en presentarle al adolescente un problema científico que debe resolver. Se trata de descubrir cual o cuales de los cuatro factores que se le ofrecen como posibilidad influyen en la velocidad de un péndulo. Los factores que se ofrecen son : La longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la altura des de que se lanza y la fuerza con que se lanza.
El adolescente debe de realizar experimentos y comprobar la influencia de los diferentes factores. Para llevar a cabo la tarea con éxito tiene que hacer uso del pensamiento científico. Se trata de aislar los diferentes factores para ver cual de ellos afecta la velocidad. Formular hipótesis, comprobarlas, establecer las combinaciones de variables y probarlas sistemáticamente. Por ejemplo si se quiere comprobar el efecto del peso se hacen diferentes experimentos manteniendo todos los factores constantes excepto el peso. Comprobando con pesos diferentes veremos si la velocidad se mantiene o cambia. A través de estas operaciones científicas el adolescente debe llegar finalmente a una conclusión: Solo la longitud de la cuerda afecta la velocidad, cuando más corta sea esta más rápido ira el péndulo.
Bibliografia
Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206009.pdf
http://educacion.relacionarse.com/index.php/146165#Piaget_y_los_estadios
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS /caracteristicas_estructurales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/caracteristicas.htm
Contenidos
resumenes del temario
(54)
actividades del curso
(40)
didáctica general
(8)
evaluación de programas e instituciones de Educación Social
(8)
genesis y situación actual de la educación social en Europa
(8)
Formación y desarrollo profesional del Educador Social
(7)
estadística
(7)
educación ambiental
(6)
estrategias didácticas en contextos desfavorecidos
(6)
pedagogía diferencial
(6)
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
(6)
teoria de la educación
(6)
evaluación de la intervención socioeducativa
(5)
psicologia del desarrollo
(5)
Diversidad e igualdad en educación
(4)
pedagogía social
(4)
Deontología profesional
(2)
bases del aprendizaje
(2)
corrientes e instituciones contemporaneas de la educación
(2)
educación para la salud
(2)
medios tecnología y recursos educativos
(2)
practicas profesionales I
(2)
practicas profesionales II
(2)
comunicación y educación
(1)
diagnóstico en Educación Social
(1)
miércoles, 5 de mayo de 2010
El desarrollo del pensamiento durante la adolescencia, la tarea del péndulo
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
psicologia del desarrollo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola me ha gustado mucho el artículo, ,me gustaría saber si lo hiciste para una de las actividades a realizar para la asignatura de psic.del desarrollo.
ResponderEliminarun saludo!!! :D
la respuesta és si, esta fue una actividad para esa asignatura, del curso 2010/2011. Me alegro que te haya gustado.
ResponderEliminar