miércoles, 8 de diciembre de 2010

Conceptos Diversidad e igualdad en educación.

Diversidad: La diversidad es una característica esencial de cualquier grupo, existe por que no hay dos individuos iguales. Se contrapone a la homogeneidad, que definimos como la falta, real o no, de diversidad en un grupo.
Diversidad y homogeneidad son ideas abstractas y resulta difícil establecer los límites o criterios para definir y distinguir una de otra.
Cuando en un grupo valoramos la homogeneidad buscamos características comunes en los individuos, pero ¿existen dos individuos iguales?
Podemos encontrar y agrupar muchos individuos teniendo en cuenta diferentes características, pero con ello no eliminaremos las diferencias que existen entre ellos, pues cada individuo es único y tiene su forma de ver, entender, vivir, convivir y hacer el mundo que lo rodea. Si a eso le añadimos las diferentes culturas que existen en el mundo, los lenguajes que se usan, las diferentes actitudes, motivaciones, intereses, grados de maduración biológica, podemos concluir que la diferencia es la base de la especie humana, y que en realidad la homogeneidad nunca es tan homogénea, se tienen que obviar características individuales para considerar un grupo homogéneo.



A pesar de ser la diversidad una constante en cualquier grupo, las sociedades humanas, los grupos, las culturas, tienden a considerar la homogeneidad como un bien común, como una garantía de supervivencia, las diferencias, y cuanto mayores más se nota, son consideradas como un problema, como una disidencia, voluntaria o no, del grupo o sociedad.
Describir a las personas a través de sus diferencias, significa necesariamente valorar esas diferencias, y esa valoración siempre resulta de nuestro propio código moral, de nuestra realidad, en la que demasiadas veces nos cuesta integrar otras realidades y verlas como un todo que se traduce en una personalidad.
Los problemas que la sociedad atribuye, y crea, en la diferencia son si duda contrarios a los principios morales de igualdad para todas las personas. De esta falta de igualdad surgen demasiadas veces verdaderos problemas, causados por la falta misma de igualdad de oportunidades. Exclusión social, marginación, estigmatización.
Considerar la diversidad como la base de la sociedad significa en realidad considerar a todos iguales en lo que respeta a derechos, deberes y dar oportunidades a todas las personas para poder desarrollarse plenamente desde su propio punto de partida.
Considerar la diversidad como un problema de la sociedad significa suponerse mejor, ostentar poder, apoyándose en la idea de una supuesta homogeneidad dominante. Esta idea es usada por las elites de las sociedades para mantener su poder y privilegios.

Educación. Solo a través de la educación pueden las personas desarrollarse plenamente, aprender a pensar, a hacer, a vivir y a convivir de manera satisfactoria en la sociedad.
La educación que recibimos, nos transmite valores, conocimientos y herramientas que tendrán un papel decisivo en nuestra forma de desarrollarnos en la sociedad. La educación busca que cada persona aproveche sus habilidades y talentos para conseguir ser auto-suficiente y tomar decisiones bien fundamentadas que nos permitan guiar nuestro futuro.
Recibimos educación informal a través del entorno y nuestra relación con el, la familia, el barrio, los iguales (influencias divergentes), y educación formal a través de las instituciones educativas (influencias convergentes). El equilibrio entre la intensidad y calidad de estas influencias marcará el camino educativo de cada persona posibilitando o no su desarrollo pleno en la sociedad.



Educación homogeneizadora: Considera el grupo de alumnos homogéneo atendiéndose a un solo criterio, la edad. Es el modelo que siguen las actuales políticas educativas.
Se diseñan para todos los alumnos unos mismos contenidos y técnicas de aprendizaje que todos deben aprender al mismo tiempo y por tanto podrán ser evaluados con un mismo criterio esperando unos resultados semejantes.
Los porcentajes de fracaso escolar desmienten que con todos los alumnos se puedan conseguir resultados iguales. Cuando esto sucede se segregan los alumnos mediante recursos compensatorios. Esta segregación crea un efecto de etiquetado de los alumnos, alumnos buenos, alumnos malos, alumnos difíciles, a partir de que valoramos y clasificamos a los alumnos su autoestima, su autoconcepto y sus perspectivas pueden verse alteradas negativamente.


Educación que reconoce la diversidad: Reconoce que todos los alumnos son diferentes entre si, con diversas capacidades, motivaciones e intereses.
Desde esta perspectiva no se debe segregar a ningún alumno, las diferencias individuales deben ser respetadas y valoradas como una fuente de experiencias que dota a los demás alumnos de conocimientos, estrategias y habilidades que de otra forma no se conocerían.
Reconocer la diversidad también significa aceptar que hay diferentes formas de hacer las cosas, no crearse un modelo ideal de alumno sino permitir a cada uno hacer su propio camino hacia los objetivos.
Existe un núcleo de aprendizajes y conocimientos que deben ser inexcusablemente adquiridos por todos los alumnos, pero este tiene que ser realista y transmitido con estrategias de aprendizaje que no tienen que ser necesariamente las mismas para todos.
Aplicar esta perspectiva como modelo educativo general en las escuelas, supone sin duda destinar más recursos a la educación, más profesorado para reducir la proporción estudiante/profesor, más profesorado especializado y más recursos y que estos sean más accesibles.


Igualdad de oportunidades: es la garantía de que todas las personas, sea cual sea sus características personales, habilidades y competencias, culturas de origen o lenguas vehiculares, podrán recibir una educación que les ayude a desarrollarse plenamente como persona y como ciudadano.
El sentido de dotar a todos los individuos de una verdadera igualdad de oportunidades educativas se encuentra en conseguir que el origen socioeconómico o cultural del individuo no sea un escollo para su desarrollo e integración en la sociedad.
La igualdad de oportunidades educativas debe garantizar la posibilidad de acceso a una educación de calidad para todos, y también la posibilidad de conseguir unos resultados educativos satisfactorios para todos.
La igualdad de oportunidades educativas evita que se produzca exclusión social, por tanto favorece la cohesión social. Estos dos conceptos se retroalimentan, ya que una fuerte cohesión social también favorece que todas las personas puedan tener igualdad de oportunidades.



Desigualdad: proceso por el cual una persona o grupo no tiene la misma facilidad que sus semejantes para acceder a recursos como la educación, la sanidad, el empleo, la vivienda. La desigualdad comporta no reconocer los mismos derechos y obligaciones a todas las personas y genera procesos de exclusión social.


Cohesión social: es el valor que hace que una sociedad trabaje conjuntamente, sin excluir a nadie, en busca de una buena convivencia y un bienestar común. Depende tanto de los actos del individuo al relacionarse con sus semejantes, como de las acciones o políticas que desarrollan las administraciones públicas para evitar la exclusión.
Una sociedad cohesionada es aquella en la que:
• Existe un sentimiento de pertenencia común
• Que nos lleva a la solidaridad hacia el prójimo
• Lo que genera confianza entre las personas
• Que pueden relacionarse plenamente unas con otras de manera equitativa y reciproca
• Lo que supone una igualdad de oportunidades para desarrollarse en la sociedad para todos sus miembros.
La responsabilidad de las personas individuales para conseguir la cohesión social se basa en la aceptación de una igualdad en derechos y deberes para todos los individuos aceptando que la diversidad en cualquiera de sus formas no puede ser una justificación para negar esa igualdad.
Somos diferentes pero valemos lo mismo. Todos tenemos dignidad y de ella surgen nuestros derechos.
La responsabilidad de las administraciones para conseguir la cohesión social consiste en el desarrollo de acciones o políticas que corrijan situaciones iniciales de desigualdad, distribuyendo equitativamente los recursos, bienes y servicios.


Exclusión social: Proceso por el cual una persona o grupo tiene menos posibilidades de presencia y participación en la toma de decisiones que afectan a su futuro en la sociedad. Al estar excluido socialmente los intereses y el bienestar del individuo dejan de ser los intereses de la sociedad.
La exclusión social se genera tanto a partir de las relaciones entre las personas con sus semejantes como a través de acciones o políticas de la administración.





Bibliografía:

Diversidad e igualdad en educación. Teresa Aguado Odina. UNED 2010.

La Ola, analisis de acciones educativas

Introducción. Comentario sobre la película.

Tim, Marco, Karo y los otros estudiantes de último curso de un instituto alemán bajo la tutela del profesor Rainer Wenger son los protagonistas de la historia que desarrolla la película.
Todo empieza con la llegada de la semana de los proyectos al instituto. Rainer es designado como tutor del aula dedicada a la autocracia.
En la primera sesión se plantea la pregunta:
¿Es posible otro régimen fascista en Alemania en la actualidad?
El profesor Wenger pone en marcha un peligroso juego de rol a través del cual pretende demostrar a los alumnos de que si es posible.


Durante las sesiones el profesor Wenger “implanta” su autocracia particular al grupo de alumnos. A lo largo de una semana la línea que separa la realidad del juego educativo se diluye de tal manera que el grupo de alumnos acepta la ideología propuesta por el profesor como propia. Los alumnos llevan su grupo autocrático fuera de las aulas creando un movimiento o grupo social con tintes pseudofascistas.
En los alumnos protagonistas vemos como afecta la pertinencia al grupo en su comportamiento.
En Marco, un chico con baja autoestima, la pertenencia al grupo le reconforta.
Karo sufre conflictos con los otros alumnos por no aceptar las normas estrictas del grupo.
Tim, un chico sensible, llega a sentirse tan identificado con el grupo que lo asume como lo más importante para él. Su falta de adaptación social junto con su afición a las armas acaba con un tiroteo cuando el profesor Wenger quiere acabar con el movimiento.


Análisis educativo del argumento de la película.

La trama principal de la película se sitúa entorno a una acción educativa que por desgracia tiene consecuencias desastrosas.
A modo de opinión a continuación expongo los motivos por los cuales la acción educativa no se estaba llevando de forma correcta.

• Falta de una planificación adecuada. Con la que podía preveer conflictos y malentendidos.
• Errores en el desarrollo de la actividad como no dejar suficientemente claro que se trataba de una actividad de simulación.
• Falta de una evaluación continuada del profesor sobre el efecto de los aprendizajes en los alumnos.
• Falta de reconocimiento de la diversidad en clase que supone desconocer los efectos que el aprendizaje tendrá en los diferentes alumnos.

En una situación exagerada como la que presenta la película todos estos errores y faltas cometidas por el equipo educativo del centro llevan a la tragedia.
No se puede responsabilizar de la muerte de los dos estudiantes únicamente al equipo educativo, cabria saber de donde salio la pistola, aunque en la escena final de la película la cara de perplejidad y culpabilidad del profesor Wenger cuando cruza los ojos con Karo, quien ya lo había advertido, son un reflejo de las opiniones mayoritarias en estos casos.



Las acciones educativas en la película

Los protagonistas son estudiantes y un profesor, por lo tanto podemos observar varias acciones educativas, las diferenciaremos según el escenario en que se desarrollen.


Educación formal

El instituto. Los alumnos son estudiantes de secundaria, llevan a cabo una acción educativa. Esta acción está perfectamente estructurada, tiene una duración concreta es universal y esta institucionalizada.
La dimensión teórica de esta acción se concreta en dotar a los alumnos de las competencias básicas para el aprendizaje así como los contenidos fundamentales para desarrollarse perfectamente en convivencia social.
La dimensión práctica de esta acción se concreta en diseñar un plan de estudios a través del cual se asignan asignaturas, profesores, recursos disponibles, etc.
La dimensión técnica será la metodología que use cada profesor en su aula cuando ejerza su profesión.

La semana de los proyectos. Esta acción educativa es una actividad organizada en el instituto, también tiene una duración concreta de una semana, y esta estructurada de tal manera que cada profesor organiza libremente su tarea.
La dimensión teórica de esta acción podría ser mentalizar a los alumnos de las ventajas de la democracia.
La dimensión práctica se concreta en organizar diferentes grupos de trabajo para que cada uno desarrolle conocimientos sobre formas de gobierno.
La dimensión técnica que desarrolla el profesor Wenger consiste en un juego de rol a través del cual quiere transmitir el funcionamiento de las autocracias.
En esta acción educativa podemos ver claramente la influencia de los factores políticos en la educación, ya que el objetivo de la actividad es preservar una forma de gobierno, esto sucede en el marco de la educación pública fuertemente institucionalizada.

Educación no formal

Waterpolo. Algunos de los protagonistas forman parte del equipo de waterpolo del instituto. Consideramos esta actividad deportiva como acción educativa no solo por desarrollarse en el instituto, con notable influencia pues el profesor hace de entrenador, sino porque también a través de el se generan aprendizajes.
Esta acción está institucionalizada, estructurada y tiene una duración concreta. No es universal ya que se trata de una actividad extraescolar voluntaria.
La dimensión teórica es instruir a los jóvenes en el deporte y en los valores positivos como el compañerismo, el juego en equipo. Etc.
La dimensión práctica consiste en crear un equipo de waterpolo, entrenar a los jugadores y jugar en competiciones.
La dimensión técnica serán las diferentes actividades que el entrenador proponga a los jugadores.
En esta acción educativa podemos ver influencias culturales en la educación, ya que el valor social que nuestra cultura da al deporte dota de cierta notabilidad a los deportistas que obtienen éxito.



El grupo de teatro. Algunos de los protagonistas forman parte de un grupo de teatro. Esta actividad es una acción educativa igual que el waterpolo no solo por desarrollarse en el mismo escenario educativo, sino también por que a través de el se generan aprendizajes.
Igual que las otras acciones educativas formales y no formales esta acción también está institucionalizada, estructurada y tiene una duración concreta. No es universal ya que se trata de una actividad extraescolar voluntaria
La dimensión teórica de esta acción es dar a conocer el arte del teatro a los alumnos y los valores positivos como el trabajo en equipo. etc.
La dimensión práctica se concreta en formar un grupo de teatro con alumnos para representar una obra en el instituto.
La dimensión técnica serán las diferentes actividades que realicen los actores, como ejercicios, ensayos, etc.
En esta acción educativa podemos ver influencias culturales en la educación, ya que el teatro es una actividad artística valorada en nuestra cultura.

Educación informal.

Las relaciones alumno-alumno. En su contacto cotidiano los alumnos generan aprendizajes que se transmiten entre ellos.
Estas acciones educativas no están institucionalizadas, no tienen una duración concreta ni estructura pactada más que la de asumir los roles que cada uno posee.
En este tipo de acciones educativas resulta más difícil concretar las diferentes dimensiones. Usaremos como ejemplo el empeño de Karo en desmantelar el movimiento.
La dimensión teórica en que Karo se basa es dar a conocer la realidad manipuladora al movimiento.
En la práctica Karo redacta todas las ideas negativas que ve en el movimiento.
La técnica que utiliza Karo es repartir octavillas con sus ideas en el partido de waterpolo.
En las diferentes acciones educativas que resultan de las interacciones entre alumnos podemos ver diferentes influencias dependiendo de quien sea el protagonista.

Las relaciones alumno-familia. En calidad de tutores y con el contacto cotidiano en las relaciones familiares se generan aprendizajes.
Estas acciones educativas no están institucionalizadas, no tienen una duración concreta ni estructura pactada más que la de asumir los roles que cada uno posee.
Usaremos como ejemplo la familia de Karo.
En esta familia la dimensión teórica está basada en el descubrimiento de los propios límites que tiene que hacer cada miembro de la familia.
A la práctica esto se traduce en que los padres no ponen límites a los hijos.
Podemos ver en la película que la técnica que utilizan es advertirlos de los peligros pero no influir en sus decisiones.


Bibliografia

La Ola (2009) pelicula dirigida por Denis Gansel.

Claves para la educación. L. Garcia, M. Ruiz, M.Garcia. Narcea ediciones 2009.

martes, 7 de septiembre de 2010

La Diferenciación educativa

La diversidad es un hecho, no tiene sentido que la educación continue utilizando programas homogeneadores, utilizando las mismas estrategias con alumnos diferentes, con capacidades, motivaciones, intereses y aptitudes variadas.
La Diferenciación educativa es la acción de conocer y comprender las habilidades de cada estudiante para responder con una acción educativa acorde a sus necesidades y potencialidades. La unidad de acción es el individuo.



La finalidad de una acción educativa diferenciada es conseguir el mayor rendimiento posible de cada estudiante con referencia al estándar de conocimientos y habilidades del nivel o curso, pero adaptado siempre a sus características personales.
El analisis constante de las necesidades, intereses, nivel de desarrollo, que realiza el profesor, permite mantener un ajuste permanente entre la actividad que realiza el alumno y las exigencias de la unidad curricular.
A nivel pràctico para el desarrollo de programas de educación diferenciada, el tamaño de la clase es un asunto de extrema importancia. Esta suficientemente demostrado que a menor tamaño de clase aumenta el rendimiento del alumnado. El reducir el tamaño de las clases también da pie, y permite:
  • Un Clima de aula confortable, que crea relaciones interpersonales positivas, y un ambiente familiar y relajado.
  • En clases de menor tamaño el profesor tiene la posibilidad de emplear menos tiempo en el control y más en actividades de enseñanza, permitiendose también un entorno de trabajo más informal.
  • Más tiempo para actividades significa mayor profundidad de aprendizajes y por tanto mayor coherencia curricular 
  • La posición más próxima al alumnado permite al profesor dar orientaciones en el aprendizaje más precisas, también mayor claridad expositiva y una participación más activa del alumnado.
  • El control sobre el aprendizaje del alumno es continuo y esto permite la acción correctiva inmediata.
También son situaciones propias de la educación diferenciada:
  • Se realizan más actividades prácticas y aplicadas.
  • se realizan tareas estructuradas, que pueden presentar diferentes niveles de complejidad y que se pueden ajustar a necesidades y ritmo del alumno.
  • se utilizan estrategias de enseñanza multiple, organizando las clases en agrupamientos flexibles y planificando aprendizajes auto-regulados.
  • se utiliza la evaluación frecuente y orientada a metas que permite una adaptación constante de las siguientes unidades educativas.
  • Expectativas de rendimiento para todos los alumnos.
 
    En el aula el profesor debe actuar mas como un facilitador de aprendizajes que como enseñante o transmisor de conocimientos, y desempeñar un papel proactivo compensador de la discriminación.
    Los centros con mejores resultados son aquellos que mantienen un proyecto o estilo global, utilizan estrategias comunes para todo el profesorado, dirigen acciones de atención individualizada al alumnado, utilizan habilidades del profesorado, implican a las familias, atienden a las diferencias, utilizan la enseñza preventiva. Así pues parecen ser estos los  elementos de una enseñanza eficaz.


    En el Aula diferenciada podemos ver los siguientes rasgos organizativos:
    • Grupos de trabajo cambiantes, responsabilidad de los estudiantes sobre sus aprendizajes.
    • Autonomia y menor dependencia alumno-profesor
    • Prescripcion individual de la actividad para el alumnado, adaptada a necesidades especificas
    • Trabajo interactivo alumno-profesor
    • Actividades variadas en cada unidad curricular
    • Expectativas elevadas hacia todos los alumnos. 
     A la hora de desarrollar los aprendizajes, se pueden adaptar los contenidos, los procesos y los resultados de la enseñanza para ajustarlos a las capacidades específicas del alumno.
    Diferentes estrategias para adaptar contenidos pueden ser:
    • Enseñanza conceptual, compactación curricular, utilizacion de varias fuentes de documentación, contratos de aprendizaje, contenidos mínimos.
    Los procesos,  formas de interacción alumno-aprendizaje-profesor, tambien pueden adaptarse mediante algunas estrategias como:
    • Carteles “no molesten”, no remarcar errores sino aciertos, regular los deberes con la familia, señales de llamada, clima positivo, no dar mensajes negativos, evitar reacciones drasticas, conocer los puntos fuertes de los alumnos, reforzar la personalidad del alumno, utilizacion de utensilios auxiliares.
    Los productos, elementos que demuestran lo que el estudiante conoce, también se adaptan mediante:
    • Evaluar lo que se ha enseñado, que la evaluacion pueda ser facilmente interpretable por todos y sea útil de cara a la planificación futura de la enseñanza. Observaciones sistematicas. Portfolio, presentación de trabajos seleccionados por el alumno.
    Todas estas adaptaciones según las competencias, intereses y perfiles de aprendizaje del alumno.

    conceptos pedagogia diferencial

    Diversidad y diferenciación educativa

    Asimilacionismo: proceso por el cual una persona resulta absorbida por las estructuras sociales y culturales de otro grupo.
    Atribución: proceso por el que se busca información relativa a una conducta, y que finaliza cuando se encuentra una causa que se considera verosimil.
    Competencia intercultural: Habilidad para interpretar los encuentros interculturales con un alto nivel de acierto y empatia.
    Cultura escolar: significados compartidos que se transmiten en la escuela, valores, creencias, expectativas, comportamientos, etc.
    Estereotipo: Consenso de opinion respecto a las características atribuidas a un grupo
    Curriculo inclusivo: es abierto, flexible, dirigido a la diversidad de los alumnos.
    Prejuicio: accion de rechazo hacia los miembros del grupo justificada unicamente en la pertenencia a ese grupo



    transición a la vida adulta


    conducta laboral: habilidades y capacidades laborales, sociales y cuotidianas que permiten a la persona integrarse y desenvolverse con normalidad en el mundo laboral.
    Desarrollo de la carrera: proceso que a lo largo de la vida prepara las personas para poder elegir y progresar.
    Empleo con apoyo: formula de empleo que integra personas con discapacidad en la empresa ordinaria a través de un apoyo temporal.
    Empleo protegido: puesto de trabajo para personas con discapacidad cuyo acceso o permanencia elude la libre concurrencia de los demas trabajadores.
    Plan individualizado de transición: programa diseñado para promover el transito a la vida adulta en el que se especifican objetivos, metodos y apoyos necesarios para acceder con éxito al empleo, la vivienda y la sociedad en general.

    superdotación y talento

    creatividad: capacidad para producir nuevas ideas, combinarlas, o transformar las ya existentes de modo que resulten socialmente útiles.
    Pericia: Sabiduria, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia y arte que muestra un adulto experto en un campo dado.
    Potencial: nivel esperado de desarrollo, capacidades que van a ser desarrolladas.
    Precocidad: maduracion temprana
    Prodigio: niño que muestra un talento o habillidad excepcional a edad temprana.
    Superdotación: superioridad intelectual y de otros aspectos de la personalidad en magnitud suficiente como para diferenciarse de la mayoria de sus iguales. Capacidades naturales según Gagné.
    Talento: aptitud en determinadas areas. Capacidades sistematicamente desarrolladas según Gagné.



    Educación adaptativa y escuela inclusiva

    Educación adaptativa: enfoque de la pedagogia diferencial que adapta las acciones educativas a las diferencias individuales de los estudiantes.
    Educación inclusiva: practicas escolares dirigidas a ofrecer una escuela para todos, basada en los principios de igualdad de oportunidades y equidad educativa.
    ATI: Metodologia de investigación centrada en la interacción entre aptitudes y diferencias de los estudiantes y diferentes tratamientos educativos con el fin de adaptar los tratamientos a las necesidades y aptitudes de los estudiantes para mejorar los resultados academicos.
    Objetivos comunes: objetivos que todos los estudiantes deben lograr, ya sea para una adaptación positiva a la sociedad o por que son base de aprendizajes posteriores.
    Objetivos individuales: objetivos que cada estudiante debe lograr en función de sus talentos y necesidades.
    Desarrollo directo: forma de adaptación educativa que parte del supuesto de que las aptitudes son modificables y la intervención debe buscar la manera de convertir ineptitudes en aptitudes.
    Circunvalación de ineptitudes: forma de adaptación educativa que propone otra via de intervención para conseguir que los estudiantes con ineptitudes para el metodo habitual consigan los mismos objetivos educativos con otro procedimiento.


    enseñanza individualizada

    Enseñanza individualizada: modelo de adaptación de la enseñanza a las características individuales de las personas dentro de un contexto de grupo.
    Evaluacion formativa: evaluacion ubicada durante el proceso de aprendizaje y como paso previo a una unidad de aprendizaje, que tiene como objetivo mejorar su aprendizaje a través del feedback transmitido y de la enseñanza correctiva posterior.
    Enseñanza correctiva: enseñanza individualizada de recuperación que tiene como destinatarios alumnos que no han alcanzado los objetivos. No consiste en la repetición del proceso, sino en la proporción de medios alternativos.
    Enseñanza de enriquecimiento: enseñanza de ampliación en la materia que pueden seguir los estudiantes que han alcanzado los objetivos.

    lunes, 6 de septiembre de 2010

    la educación intercultural


    Las Diferencias culturales existen en la sociedad, son diferencias en cuanto a valores, creencias, visiones del mundo que explican las conductas y formas de comportamiento e interpretación de la realidad de las personas.
    Las diferencias culturales son un constructo dinámico, se describen en torno a siete dimensiones que forman la cultura: estructura social y política, sistema económico, sistema de comunicación, sistema de racionalidad y creencias, sistema moral, sistema estético, sistema de maduración.
    En las sociedades democráticas modernas, la diversidad es la normalidad, el enfoque de la educación tiene que ser valorizar esta diversidad y utilizarla en beneficio de la sociedad.
    La Educación intercultural es una practica educativa que sitúa las diferencias culturales de individuos y grupos como foco de reflexión y la indagación educativas. Se trata de ver la diversidad como una riqueza y no como un inconveniente. La educación intercultural trata de lograr la igualdad de oportunidades en el aprendizaje del currículum, la superación del racismo y la competencia intercultural de todas las personas.


    La educación intercultural se concreta en algunas políticas educativas.
    A nivel europeo se insiste en la defensa de los derechos humanos, los principios de igualdad, la lucha contra la discriminación y la exclusión social, esto se traduce en políticas de integración que tienen las competencias lingüísticas y la lucha contra el racismo y la xenofobia como eje central. Actualmente estas políticas se intentan orientar hacia una atención no segregadora, utilizando los servicios ordinarios en condiciones de igualdad con el resto de la población.
    En el ámbito español, las políticas educativas no tienen en cuenta la diversidad cultural, englobando estos colectivos dentro de la idea “alumnos con necesidades especiales”. Existe ademas una realidad donde se concentran los alumnos inmigrantes en los centros públicos, la realidad de la educación española ve la diversidad cultural como un problema que como una oportunidad, se estereotipan y etiquetan los alumnos y se crean guetos culturales.
    Las prácticas de atención a la diversidad cultural que se desarrollan en los centros españoles se responde a un enfoque que las considera un problema o necesidad especial. Se utilizan recursos específicos para alumnos específicos en función de etiquetas que se les otorga. Se prioriza el respeto, la tolerancia, la cooperación, el autoconcepto y la aceptación, pero no se da especial importancia al logro de objetivos curriculares para todos los alumnos.
    Los principios de la escuela intercultural serian:
    • contrarrestar el racismo, la discriminación y las bajas expectativas mediante la acción de profesionales formados específicamente.
    • Inclusión de diferencias, racismo y discriminación como partes del currículum.
    • Transformar el medio educativo, renovar los criterios de agrupamiento, la clasificación y diagnostico, las opciones curriculares, las estrategias y estilos de enseñanza, la participación e implicación de la comunidad.
    • Utilizar como recurso educativo la especificidad cultural y lingüística.
    • Planificar en función del contexto.
    Ya se realizan actualmente en los centros españoles acciones como, seminarios, jornadas , muestras de folclore, manifestaciones culturales de grupos minoritarios, enseñanza objetiva de la historia, etc.


    El enfoque educativo intercultural considera el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje experiencial como estrategias mas adecuadas.
    El aprendizaje colaborativo se puede realizar a través de diferentes técnicas como la investigación en grupo, los grupos Jigsaw en los que se colabora y contrasta con otros grupos, los juegos de grupo competitivos o los grupos de estudio, estas técnicas implican la resolución conjunta de problemas, la necesidad de colaborar para alcanzar un objetivo común, la necesidad de aceptar la interdependencia y aceptar el reparto de papeles y tareas. Se transmite que las diferencias facilitan el aprendizaje común.
    El aprendizaje experiencial comprende técnicas como la comprensión crítica, el análisis y construcción conceptual, la discusión de dilemas morales, la clasificación de valores, la autoregulacion y el autocontrol, los juegos de rol y el psicodrama. A través de estas actividades se educa para que la persona sea capaz de interpretar críticamente el contexto social y cultural en el que vive y esto le lleve al cambio de actitudes.

    educación de personas superdotadas

    Las personas superdotadas aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y extensión, su aprendizaje es autonomo, centrado en la tarea y crítico.
    La individualización y la adaptación curricular permite adaptar al sujeto los tiempos, contenidos, actividades, y acercarlas a sus intereses en pro de un mejor rendimiento.
    Se hacen inferencias en el curriculum en tres aspectos:
    • contenidos: Deben ser más complejos, con mayor nivel de abstracción, más centrados en las ideas que en los hechos y relacionados con problemas de la vida real.
    • métodos: se tiene que hacer hincapié en el trabajo autónomo, en las habilidades para aprender a pensar, las técnicas de interrogación de alto nivel cognitivo, y la experimentación y resolución creativa de problemas. 
    • resultados: los productos a exigir para evaluar, se deben mostrar en formatos más divergentes e innovadores.
    Modelos organizativos de individualización para superdotados
    • acceleración : 
      1. en clases ordinarias, trabajando solo y supervisado,  o en clases especiales con altas expectativas.
      2.  admisión precoz, salto de curso o estudio acelerado. Aconsejado cuando al alto nivel intelectual se une  madurez social y afectiva.
      3. asistencia dual en dos instituciones
      • enriquecimiento 
      1. enriquecimiento del curriculum: desarrollar areas con mayor extensión y profundidad.
      2. enriquecimiento de los metodos: más variados, interactivos, de mayor nivel cognitivo.
      3. enriquecimiento de los resultados 
      • Modelo de triple enriquecimiento de Renzulli
      Tiene lugar en el aula de apoyo y en él se abordan problemas reales. Se comprime el currículo para librarlo de lo repetitivo.
       Tipo I: experiencias consolatorias generales. Temas de conocimientos nuevos, no cubiertos normalmente por el currículo ordinario.
      Tipo II: actividades de entrenamiento sobre aprender a pensar. Pensamiento crítico y creativo. Aprender a tomar notas, clasificar. Usar fuentes avanzadas. Habilidades de comunicación escrita, oral y visual.
      Tipo III: investigación individual y en pequeños grupos de problemas reales.

      definiciones de superdotación

      El concepto de superdotación ha sufrido una evolución, de relacionarse con CI alto y buen rendimiento académico, a concepto multifacético. De rasgo invariable a rasgo dinámico. Originalmente se valoraba el origen heredable y hoy en día se valora la relación ambiente-herencia de manera que se acepta que pueden condicionar el desarrollo de la superdotación.Definiciones de superdotación

      • Modelo tres anillos de Renzulli: distingue superdotación ligada al rendimiento académico y superdotación ligada a la productividad creativa. La superdotación es la interacción de tres factores: Capacidad general por encima de la media, Compromiso con la tarea y Creatividad.
       
      • Modelo de Monks: añade el entorno social al anillo de Renzulli, escuela, familia, iguales.

      • Modelo de Tamebaun: interacción entre cinco elementos, inteligencia general superior, aptitudes especificas excepcionales, facilitadores o apoyos, ambiente estimulante o influyente, suerte en momentos clave.

      • Modelos que diferencian superdotación y talento. Fedhusen y Gagné.
      Superdotación: capacidad intelectual general y unitaria subyacente. Estático.
      Talento: rendimiento superior en determinadas areas. Dinámico.
      Fedhusen: superdotación es interacción entre: Capacidad intelectual general, autoconcepto positivo, motivación, talento especifico o aptitud. Propone un modelo de desarrollo del talento.
      Gagné: diferencia entre habilidades naturales y habilidades desarrolladas (talento), de las primeras y en interacción con la suerte, con habilidades intrapersonales y ambientales positivas llegamos a las segundas.
      • Modelo centrado en el rendimiento academico, estudio de jóvenes precoces matematicos.
      Vinculación de la superdotacion con el talento matematico. Se relaciona alta capacidad con precocidad, propone integrar el alumno dentro del sistema educativo acorde a sus capacidades y no acorde a su edad. Ofrecer un nivel de reto adecuado que mantenga la motivación y el interes.
      • Modelo de superdotación como pericia. Sternberg
      La superdotacion es el proceso de desarrollo de la pericia, puede ser desarrollada. Los superdotados son aquellos que exhiben pericia más rapida o a un nivel más elevado. La pericia se desarrolla en la interacción de cinco elementos, destrezas metacognitivas, destrezas de aprendizaje, destrezas de pensamiento, conocimiento y motivación.

      educación inclusiva

      La educación inclusiva es aquella que fomenta la participación y reduce la exclusión en ambientes sociales comunes, fomenta la oportunidad de aprender para todos los alumnos sin que las diferencias o la diversidad sea problema.
      La educación inclusiva surge como respuesta a la educación clásica donde la diversidad es vista como negativa, la escuela graduada donde se suponen las mismas necesidades a grupos de alumnos por compartir edad, a la exclusión social, a la educación especial segregadora y proteccionista.
      La escuela inclusiva garantiza que todos los alumnos sean aceptados en pie de igualdad y se les ofrezcan las adaptaciones y las ayudas necesarias para garantizar su aprendizaje.
      Los principios de una escuela inclusiva deberían ser:
      •  participación: de alumnos, profesores, familias, comunidad, para poder aprovechar al máximo todos los recursos educativos disponibles.
      •  expectativas positivas: para todos los alumnos independientemente de sus capacidades y necesidades, se resaltan los éxitos, se promueven los puntos fuertes, se trabaja la cooperación.
      •  enseñanza y aprendizaje interactivo: se promueve la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, se utiliza el aprendizaje colaborativo y experiencial.
      • apoyo a profesores: se trabaja la enseñanza en equipo, existen estrategias comunes con objetivos comunes.
      A través de estos principios se reorganiza el curriculum, la organización y los servicios del centro educativo.



      viernes, 21 de mayo de 2010

      Teoría de la Educación. Cap 5. Los agentes de la educación y el proceso de su profesionalización.

      El principio de educatividad, la importancia del educador radica en su capacidad para transmitir conocimientos para el desarrollo e integración en el contexto en que se vive.
      No debe infundir educación sino ayudar al educado a alcanzarla por si mismo.
      La actividad del educador debe:
      • Mover a la acción para generar aprendizaje
      • Ayudar a desarrollar las capacidades al educado
      • Potenciar el desarrollo de la personalidad del educado
      • Procurar una mejor adecuación y adaptación del educado al proceso.
      • Provocar el proceso
      • Dirigir y regular la actividad del educado.
      Las circunstancias personales, contextuales, temporales de cada educado condicionan la incidencia del educador y de la acción educativa.
      Los agentes de la educación: el principio de educatividad reside en toda persona, entorno, sujeto y recurso.
      Se diferencian los educadores clásicos, familia y escuela, de los nuevos educadores, nuevos medios de comunicación, ídolos, Internet…
      Ámbitos básicos de actuación en que los agentes de la educación están involucrados:
      • Ámbito preferente: el educador es el máximo responsable y director de la acción educativa. Ej. Acción educativa en la escuela.
      • Ámbito compartido: la responsabilidad y dirección de la acción educativa es compartida entre varios agentes educativos. Ej. Educación afectiva, compartida entre escuela y familia.
      • Ámbito complementario: el educador puede orientar pero no tomar decisiones. Ej. Orientación profesional.
      La tarea del educador precisa de una profesionalización. Todo educador debe poseer: Aptitud (capacidad + saber), actitud (ser + actuar) y formación específica y pedagógica (actuar profesionalmente).



      Características de la tarea del educador:
      • Delimitación del ámbito propio de actuación, y las responsabilidades que conlleva.
      • Preparación específica, necesaria para desarrollar la tarea con éxito.
      • Compromiso de actualización, la sociedad es cambiante y surgen nuevas necesidades.
      • Derechos sociales, que reconozcan terrenos acotados para su actividad, respeto de la profesión e imagen social de prestigio.
      • Autonomía en la acción, que se traduce en responsabilidad.
      • Compromiso deontológico, que se desprende de ser una tarea dirigida a la formación de personas que debe realizarse según criterios éticos.
      El profesional de la educación como docente. A la vez que enseña (instruye), todo profesor educa, conciente o inconcientemente. El profesor debe dirigir y armonizar todas las influencias, internas y externas, que recibe el educado con la intención de que este se desarrolle como persona y se integre en la sociedad del conocimiento.
      Ámbitos de competencias del profesor:
      • Educativo: gestionar el conocimiento y el aprendizaje.
      • Profesional: como formador de futuros trabajadores
      • Comunitario: educar para la convivencia.
      • Personal: educar para el desarrollo personal pleno.
      No existe una enseñanza neutral, cada docente impregna de su modo de entender la vida toda acción educativa en la que participa.
      El sector profesional de la educación se dirige a planificar, intervenir y evaluar acciones formativas, a impulsar programas y proyectos socioeducativos en diferentes contextos y escenarios, a guiar, a acompañar, a mediar.



      Ámbitos de intervención de los profesionales de la educación:
      • Pedagogía:
      • Educación social
      • Psicopedagogía/orientación educativa
      • Magisterio/profesor de secundaria.
      Los profesionales de la educación deben de formar actores críticos con los educadores informales (tv, ídolos, etc…) y conseguir que estos:
      • Reconozcan los mensajes que se les comunican
      • Lo comprendan, lo integren y lo relacionen con otros elementos.
      • Lo evalúen
      • Se expresen a través de estos mismos mensajes.
      Retos de los profesionales de la educación:
      • Reconocimiento de su labor y su profesionalización.
      • Elevación del nivel de saber profesional, actualización e interdisciplinaridad.
      • Preparación ante una sociedad cambiante. Centrarse en la formación de destrezas, habilidades, actitudes y valores frente a la acumulación de conocimientos, cada día más efímeros.
      • Resolución de conflictos relacionados con los nuevos cambios sociales, globalización, multiculturalidad, …
      • Dominio de la cultura tecnológica y digital
      • La cultura de la organización y evaluación para garantizar la calidad de la educación.

      Teoría de la Educación. Cap 4. La educación como interacción entre agentes y actores.

      La comunicación es un elemento clave para el desarrollo de todo individuo, de ahí que el análisis de la comunicación sea clave para posibilitar la educación.La educación solo es posible si se genera a partir de la relación, comunicación, entre un actor, educado, y un agente, educador.
      Elementos de la acción comunicativa:
      • Unidad, aproximación entre los participantes de la acción.
      • Permanencia, es una función continua
      • Diversidad, cada individuo debe mantener su identidad.
      • Apertura, capacidad de trascenderse, de construir algo en común.
      • Objeto, lo que se transmite, conocimiento, valor…
      • Efecto, elemento para la optimización o obstaculización de la acción.
      • Veracidad, si no la comunicación no tiene sentido.
      En la acción educativa/comunicativa, se dan de forma simultanea dos tipos de contenidos.
      Contenidos didácticos, que estimulan la adquisición de conocimientos y destrezas.
      Contenidos orientadores o afectivos, que promueven el desarrollo personal y la capacidad de decisión.

      Condiciones para que se produzca una comunicación educativa:
      • Motivación, disponibilidad para aprender del educado.
      • Persuasión, para dirigir al logro la incorporación de nuevos contenidos.
      • Sistemización, para presentar el nuevo conocimiento de forma organizada.
      • Transferibilidad, ya que debe aplicarse a diferentes contextos.
      • Optimización, ya que mejora la comprensión del entorno y las respuestas que se pueden aportar.
      • Adecuación, se debe adecuar la información que se transmite al nivel y etapa evolutiva del receptor.
      Toda relación educativa es asimétrica, se basa en una relación de ayuda, de dependencia, este asimetrismo esta llamado a desaparecer y diminuir en la medida en que el educador coopera en el desarrollo del educado. Toda relación educativa debe estar fundamentada por el respeto y la confianza.
      Las nuevas tecnologías de la información y comunicación suponen un nuevo reto para la comunicación educativa. Así las nuevas alfabetizaciones son necesarias para comprender el mundo moderno.

      Teoría de la Educación. Cap 3. La educación como proceso.

      La educación es un proceso permanente en el desarrollo de todo individuo. Ese proceso contiene cuatro elementos fundamentales.
      • La finalidad del proceso educativo, las metas y objetivos.
      • El contenido: conceptos, destrezas, competencias, valores, actitudes, hábitos.
      • La intervención educativa en si, la acción debe estar diseñada y planificada y tener unos objetivos claramente marcados.
      • El aprendizaje que se produce.
      Tiempo objetivo: Modo establecido para organizar el tiempo.
      Tiempo subjetivo: Modo de vivir cada uno su tiempo.
      La educación debe ser una tarea permanente a lo largo de la vida que conjugue los tiempos de cada uno.
      La intencionalidad rige todo proceso educativo y esta encaminado a una meta, de acuerdo con esta meta se articulan todos los medios, agentes y recursos para alcanzarla.
      El aprendizaje puede ser conciente o inconciente pero siempre es intencional.
      Todo proceso educativo exige sistemización, planificación, únicamente se consigue una meta mediante la aplicación sistemática de un proceso y mediante la organización de los factores que intervienen en su logro.
      La Unesco y la UE promueven el aprendizaje para toda la vida debido a la habilidad para el aprendizaje permanente de las personas y a la celeridad de los cambios en los que se desenvuelve la sociedad.
      La tecnología de la educación: el que y el como hacer la acción educativa.
      La actividad educativa debe ser desempeñada por profesionales capaces de aplicar los conocimientos pedagógicos a la acción educativa.
      Se identifican 3 etapas claves en la visión de la aplicación de la acción educativa:
      • Fase conductista: solo se considera aquello que es observable, se valora y concreta aquello que puede transformarse en conducta observable, el alumno tiene un papel pasivo en su aprendizaje.
      • Fase sistemico-cibernetica: es importante también el proceso interno, el educado asume un papel activo en su aprendizaje
      • Fase constructivista: cada sujeto construye su propio conocimiento. El sentido de la educación esta en enseñar a aprender, en facilitar los recursos para el autoaprendizaje.
      Características de la acción tecnológica educativa:
      • Racionalidad, se requieren acciones justificables.
      • Integración, interacción entre los elementos del conjunto.
      • Planificación,
      • Claridad de metas
      • Control, que permita la reconducción si es necesario.
      • Eficacia
      • Optimización de todos los elementos que intervengan.
      La planificación de la acción educativa debe comprender:
      • El diagnostico de la realidad en la que se actúa y las necesidades.
      • La formulación de objetivos.
      • La selección y secuenciación de los contenidos.
      • La selección de medios.
      • La selección y organización de las actividades.
      • La determinación del contenido de la evaluación y como hacerlo.
      Críticas al modelo tecnológico de intervención educativa.
      • Eficientismo: logro de metas que se adecuan a lo que el sistema de producción esta requiriendo, se relegan las razones y la profundización en el conocimiento de los procesos educativos.
      • Tecnicismo: Escasa creatividad derivada del exceso de planificación. La planificación puede ser una imposición.

      Teoría de la Educación. Cap 2 Principios pedagógicos de la acción educativa.

      A lo largo de la historia educar a sido potenciar el desarrollo de las habilidades individuales (individualización) para conseguir la integración en el grupo social (socialización).
      Educar es: formar individuos autónomos capaces de dirigirse la vida trabajando en la mejora de la sociedad en que participan.
      La LOE 2006 resalta que la educación es clave individualmente y también socialmente.
      Estas dos facetas de la educación deben darse equilibradamente en cualquier acción educativa.

      Rasgos del ser humano
      • Dignidad.
      • Capacidad de actividad intencional y creativa.
      • Singularidad. Todos somos diferentes e iguales a la vez.
      • Carácter relacional con objetos y personas.
      • Autonomia para elegir, dirigir la propia vida y desarrollar una personalidad responsable.

      Principios clave de la educación
      Individualización (relacionado con la singularidad de las personas) : La educación debe adaptarse a cada persona teniendo en cuenta las aptitudes, actitudes, intereses, necesidades, limitaciones, de cada uno.
      Se educa a grupos pero se adaptan objetivos, contenidos, motivación, recursos, métodos, actividades, a las características individuales de cada persona.
      Socialización (relacionado con la apertura, carácter relacional.) : La educación debe integrar y fomentar la participación en la sociedad y en sus conocimientos, costumbres, hábitos, valores, creencias, patrones de conducta, etc…
      Las relaciones sociales en la escuela son un microcosmos social, por eso se debe fomentar actitudes y valores positivos mediante la cooperación en trabajos escolares, el trabajo en equipo, la participación en la organización y el desarrollo de las actividades, la potenciación de la comunicación horizontal entre alumnos, entre alumnos y profesores.
      Autonomía (relacionado con autonomía) : La educación debe tener como fin central conseguir la autonomía de la persona educada. El binomio autoridad/ libertad debe resolverse con equilibrio y de acuerdo a la madurez del educado.
      Actividad (relacionado con autonomía) : la educación debe fomentar un alumnado activo y participativo. El aprendizaje por descubrimiento es más efectivo y duradero. La participación del educado en el proceso educativo aumenta la motivación y el rendimiento
      Creatividad ( relacionado con Singularidad) : La educación creativa permite afrontar los problemas diarios. Transformar la información en conocimiento ya es una actividad creativa. Se debe fomentar la creatividad del educado.
      • Participación ( relacionado con apertura, socialización) : La educación debe ser participativa. . La cooperación y el trabajo en equipo fomentan la socialización.

      Formación en competencias
      Competencia es, la demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades en situaciones de estudio o de trabajo y en el desarrollo personal y profesional. O Logros formativos que toda persona debe alcanzar para poder realizarse y participar activamente en la sociedad.
      Implica poseer conocimientos teoricos, tener habilidades y destreza para aplicarlos, tener actitudes que faciliten la convivencia y el trabajo, saber utilizar el conocimiento.
      Las competencias se pueden situar en varios niveles, en relacion con la capacidad de aplicar los conocimientos y/o habilidades en diferentes situaciones.
      En la formación educativa se distinguen tipos de competencias:
      • Competencias básicas: permiten actualizar los conocimientos y destrezas en cualquier momento de la vida. Son la lectura, la escritura y el cálculo, indispensables para garantizar aprendizajes posteriores. También se incluyen las tecnologías de la información y la comunicación.
      • Competencias genéricas: Son los conocimientos, habilidades, actitudes… que nos permiten solucionar problemas en cualquier ámbito. Son transversales ya que se pueden aplicar en diferentes contextos. Por ejemplo, aprender a comunicarse, a gestionar el propio tiempo…
      • Competencias Específicas: Son las competencias propias de un perfil profesional necesarias para la resolución de las situaciones laborales en ese sector profesional.

      jueves, 13 de mayo de 2010

      el cerebro del recíen nacido

      El cerebro de un recién nacido está lejos de ser una tabula rasa. ¿Por qué? Razone su respuesta.

      Tal como podemos leer en el manual, el cerebro empieza su desarrollo poco después de la concepción. Entre la 10ª i 26ª semanas de gestación se producen grandes cantidades de neuronas en una neurogénesis que produce 250.000 nuevas neuronas por minuto. En esta neurogénesis prenatal se crean muchas más neuronas de las que sobrevivirán tras el nacimiento, es en ese momento cuando morirán las que no hayan establecido conexiones con otras neuronas.
      Al nacer el número de neuronas que posee un niño/a es similar a el de un adulto, la diferencia de peso corresponde a la cantidad de conexiones entre neuronas y a la cantidad de mielina que aísla las sinapsis. El cerebro del recién nacido ya a establecido sinapsis entre neuronas y posee redes neuronales con lo cual ya a desarrollado los primeros aprendizajes. Según Goswani, 2004b, las áreas de la corteza cerebral responsables de los movimientos básicos de la recepción de estímulos sensoriales y de otras funciones corporales esenciales se encuentran mielinizadas en el momento de nacer, cosa que dota al recién nacido de conocimientos básicos para la supervivencia tales como la respiración, los reflejos, el reconocimiento de la voz.
      Las conexiones neuronales/aprendizajes que posee el niño al nacer provienen tanto de una predisposición genética como del contacto con el medio intrauterino. Así pues la alimentación de la madre, su producción hormonal, el consumo de substancias psicoactivas, el estrés o el estilo de vida en general son factores que influyen en el desarrollo de las primeras redes neuronales del cerebro del feto.
      Estas redes de conexiones sinápticas prenatales van a ser la base sobre la que a partir del momento del nacimiento se van a asentar todos los aprendizajes y conocimientos.
      Así pues tal como se afirmaba el cerebro de un recién nacido está lejos de ser una tabula rasa.

      los estímulos en el desarrollo del niño

      ¿Qué cree Vd. que es más recomendable para un/a niño/a, llenarle la habitación de juguetes, televisión, ordenador, videojuegos, o pasar más tiempo hablando con los padres y jugando con otros niños? ¿Por qué?


      Para que un niño/a tenga un desarrollo normal su entorno tiene que gozar de riqueza y variedad de estímulos que crearan nuevos aprendizajes que reforzaran las estructuras cerebrales de aprendizaje ya existentes.
      Nadie duda de los efectos negativos de un entorno empobrecido en estímulos así como también de los efectos de la sobreestimulación.
      La plasticidad neuronal de la que goza nuestro cerebro crea nuevas redes neuronales con cada aprendizaje recibido por un estímulo externo, a mayor número de estímulos/aprendizajes mayor número de redes se crean, estas redes están todas interconectadas y cuanto más complejas sean con mayor velocidad y eficiencia se propaga la información en el cerebro. De igual manera todos los aprendizajes también se hallan conectados, con lo que podemos afirmar que a mayor número de aprendizajes adquiridos aumentamos el potencial de aprendizajes y desarrollo del cerebro así como su eficiencia.
      A lo largo del desarrollo de una persona es en la edad infantil y hasta la adolescencia cuando el desarrollo psicológico y fisiológico es especialmente sensible a la producción de aprendizajes y a su más fácil consolidación.
      Entonces siempre es recomendable que un niño goce de muchos y variados estímulos. La pregunta es; ¿cuales deben de ser esos estímulos y como tienen que ser usados?
      Según afirman autores como Blakemore, Winston y Frith, 2004; Fadiga 1995, Singer 2004. Para el desarrollo de habilidades motoras y sociales es necesario que el niño disfrute de interacciones sociales que le proporcionen aprendizajes que tengan consecuencias positivas en su adaptación al medio social en que vive. Estas interacciones resultaran para el niño modelos en los que basar su actividad y capacidad de racionamiento.
      Por lo tanto el trato directo con personas, iguales y adultos, es muy importante para el desarrollo del niño, así como la calidad del ejemplo que le den esas personas que serán responsables de los primeros y más importantes aprendizajes.
      El uso de herramientas, sean juguetes, libros, televisión o Internet, para proporcionar estímulos a las niñas/os también favorece el desarrollo y los aprendizajes siempre que estas herramientas se utilicen adecuadamente. Serán los adultos los que tendrán la responsabilidad de controlar el tipo de herramientas, como y en que medidas se usan.
      Del mismo modo que existen juguetes no adecuados para ciertas edades por representar peligro físico para el niño, el uso incontrolado de herramientas como la televisión o Internet también puede conllevar aprendizajes negativos o que predispongan hacia actitudes negativas. El acceso a contenidos no adecuados como por ejemplo la violencia o actitudes poco pedagógicas tiene que estar tutelado por un adulto que proporcione al menor un mayor conocimiento, valoración y un contexto adecuado en el cual situar los aprendizajes resultantes.
      En conclusión, lo más recomendable para favorecer el desarrollo normal de un niño/a es mantener un equilibrio que siempre de prioridad a las relaciones interpersonales ante el uso de herramientas sin desmerecer el valor que puedan tener estas siempre que se usen adecuadamente.

      miércoles, 5 de mayo de 2010

      Los jovenes y los nuevos alfabetismos: Segunda parte: Los nuevos alfabetismos, los nuevos alfabetismos en la escuela, conclusiones y bibliografia.

      Los nuevos alfabetismos

      Los nuevos alfabetismos surgen por evolución de la substancia técnica, la tecnología. Internet y las nuevas tecnologías digitales facilitan el uso de estos alfabetismos, pero lo que en realidad hace que sean “nuevos” estos alfabetismos es la substancia espiritual, la nueva mentalidad con que se usan. Su uso va mas allá del cambio de herramienta tecnológica. No se trata solo de cambiar el lápiz por el ordenador. Su uso conlleva un cambio de mentalidad. Entrar de lleno en la comunicación 2.0.
      Esta nueva mentalidad reconoce el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad, y se adapta a una nueva manera de ver el mundo.
      Una nueva manera de ver la información, donde priva la difusión y no la exclusividad, maneras colaborativas de gestionarla como las “wikis”.
      El photoshopeo, el blogeo, los remix, son nuevas formas de expresarse en un mundo nuevo. Las nuevas herramientas permiten modificar, divulgar, compartir, crear. Los jóvenes, nativos digitales, utilizan con facilidad estos recursos;
      Ediciones de video digital para ser colgadas en canales de video de Internet.
      Edición de fotografía digital, para fondos de pantalla, postales, tarjetas personalizadas.
      Remix musicales y edición de videoclips.
      Edición de blogs, con textos, imágenes y videos. Con interacción con los lectores.
      Creación de Fanfiction, relatos basados en obras ya existentes, secuelas o finales alternativos de series de televisión, manga o cine.
      Estas nuevas formas de expresión atraen a los jóvenes por la facilidad que se da a la creación y difusión de mensajes. Por la capacidad de interactuar con las cosas que más les gustan, ya sea una serie de televisión, una fotografía o una canción.
      Los mensajes codificados, ya sean photoshopeo, post de blog o un cross-over de Lost también son actos comunicativos sociales, que crean interacción entre emisor y receptor del mensaje. A partir de estas interacciones se crean redes sociales a partir de afinidades, aficiones o intereses. La divulgación de las creaciones de los jóvenes a través de Internet convierte este acto comunicativo en un acto de comunicación de masas, donde muchísima gente tendrá la posibilidad de comunicarse con el emisor del mensaje.
      Estas creaciones normalmente son objeto de reconocimiento a través de la difusión que se hace de ellas, de la cantidad de gente que las recibe y de lo conocidas que puedan llegar a ser.

      Los nuevos alfabetismos en la escuela.

      En las instituciones educativas, de enseñanza, de formación, la mentalidad 2.0 no esta establecida. La asimilación de contenidos, la comunicación unilateral profesor-alumno, y las viejas técnicas didácticas continúan siendo lo habitual.
      Los nuevos alfabetismos pueden tener un papel muy importante como herramientas educativas, las posibilidades que ofrecen son muchas. Las experiencias más innovadoras en escuelas, incluyen wikis como trabajos colaborativos de los alumnos, blogs de alumnos donde estos presentan sus trabajos, experiencias de aprendizaje por descubrimiento, etc.
      El uso de las TIC y la nueva mentalidad 2.0 donde priman la colaboración y la inteligencia colectiva hacen que los nuevos alfabetismos sean herramientas muy didácticas y que transmiten valores sociales importantes.
      Estas experiencias pueden conducir a un estilo educativo donde el grado de participación y desición del alumno en el proceso de aprendizaje sea mas alto.
      El uso de los nuevos alfabetismos en las escuelas requiere no solo de la formación informática y pedagogica de los profesores en el uso de estos recursos, sino también de un cambio de mentalidad de la política educativa.

      Conclusiones

      Las expresiones de los nuevos alfabetismos no se consideran importantes en un contexto educativo y de formación cultural de los jóvenes porque las políticas educativas y culturales aún no las han asimilado como competencias básicas en la comunicación del siglo XXI.
      Todavía se asocian estos nuevos alfabetismos al ocio y a la cultura popular. Apartándolos de la imagen realmente cultural, pedagógica y académica que tienen los libros y las clases magistrales.
      Los jóvenes utilizan también estos recursos por que los identifican. La comunicación que se establece entre ellos y las redes sociales que se crean son muchas veces el vehículo de la socialización de los jóvenes Así pues se obtiene reconocimiento como destacado Fanpic o bloger por la habilidad comunicativa que se tiene, por la capacidad de interactuar. Así es como la mayoría de los contenidos de los mensajes que se lanzan son de carácter socializador, comunicativo, de expresión de sentimientos y emociones, lo cual permite establecer vínculos e interacciones con otros jóvenes de afinidades e intereses parecidos.
      En los contextos educativos los nuevos alfabetismos aún tienen mucho camino por recorrer, fácilmente serán habituales en las escuelas del futuro, pero su implantación no será rápida ya que conllevan un cambio de mentalidad bastante grande y un proceso de adaptación de los profesores y los alumnos en el uso de las TIC.
      Muchas de estas actividades y/o recursos ya se están utilizando en algunas escuelas, de estas experiencias se obtienen procesos de aprendizaje más participativos por parte de los alumnos y las familias. Es el caso de los blogs y los wikis, que resultan herramientas eficaces para el trabajo colaborativo y participativo en las escuelas y las aulas.
      Es en la enseñanza a distancia, como en el caso de la Uned, o la UOC, que los nuevos alfabetismos son utilizados por su utilidad como herramienta educativa. Los podcast, los forums y chats, son herramientas muy adecuadas para la educación on-line, donde las aulas son virtuales, y internet ofrece infinitos recursos para el aprendizaje.

      Bibliografia

      Nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata.
      (1)-http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/HABITOS_LECTURA_2008.pdf
      (2)-http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF
      http://www.peremarques.net/salamancagsr.htm
      http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-produccion-audiovisual-como.php
      http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF

      Los jovenes y los nuevos alfabetismos: Primera parte: Los jovenes y la lectura y los jovenes y la nuevas tecnologias

      Los jóvenes y la lectura

      Existe la opinión, de que los jóvenes leen poco, que tampoco escriben. Y que ocupan la mayor parte de su tiempo con la televisión y los video juegos.
      Las estadísticas del Barómetro Hábitos de Lectura del Ministerio de Cultura (1) nos dicen todo lo contrario.
      Según estas cifras el mayor porcentaje de lectores en la población se encuentra entre los 14 y los 24 años. Bien es cierto que la mayor parte de jóvenes en esta franja de edad son estudiantes, y por supuesto esta es la ocupación que aglutina la mayor parte de lectores.
      Pero el hecho de que los jóvenes estudiantes sean los que mas lean no solo tiene relación con su ocupación, según este barómetro el 60% de estas lecturas son un placer y no una obligación.
      Igualmente las estadísticas también reflejan que es en estas edades donde se tiene más predisposición a la escritura, ya sea de cuentos, historias, artículos, etc.
      Los jóvenes sienten la necesidad de comunicarse, de conocer, de compartir y los alfabetismos clásicos, la lectura y la escritura se siguen utilizando masivamente. Aunque hoy en día la pantalla y el teclado substituyen al lápiz y el papel.

      Los jóvenes y las nuevas tecnologías.

      Los estudios (2) sobre hábitos de consumo de nuevas tecnologías también ponen a los jóvenes en el primer lugar.
      Los jóvenes son el tramo de población que más televisión ve, que más usa Internet, que consume más videojuegos.
      En la era digital la cantidad de recursos para el ocio de los jóvenes es ilimitado. Y la gran mayoría de estos recursos se basan en las nuevas tecnologías. Entretenimiento digital para la era digital.
      El uso de la tecnología digital es habitual. La mayoría de jóvenes van armados con móviles con cámaras digitales, tienen acceso a Internet y se relacionan habitualmente a través de la red.
      Incluso se ha llegado a acuñar el termino Nativo digital, para designar los jóvenes que al haber crecido en la era digital, se mueven en este entorno con sorprendente naturalidad.
      En este contexto es normal que los jóvenes utilicen nuevos modos de comunicación, nuevos alfabetismos.
      Los clásicos alfabetismos, leer y escribir, siguen siendo la base de la comunicación en el aprendizaje en la escuela. En los ratos libres, los jóvenes cambian los alfabetismos clásicos como quien aparta la herramienta de trabajo, y se dedican a los nuevos alfabetismos.

      Los Blogs en la escuela.

      Los Blogs en la escuela.

      Las nuevas tecnologías ya llevan años entrando más o menos rápidamente en las escuelas. La mayoría, y desde hace algunos años tienen su propia web. Estas web sirven de canales de información de la escuela hacia los padres, los alumnos y profesores. Estas primeras iniciativas solo ofrecían una comunicación unidireccional, y la participación real de las personas del centro no era muy destacada.
      En la actualidad, y con la irrupción de la web 2.0 muchas escuelas y profesores han empezado a utilizar blogs y wikis como herramientas de trabajo y comunicación en la escuela.
      Los nuevos contextos tecnológicos, las iniciativas de la administración como el plan Zp para conseguir un portátil por alumno y el mayor conocimiento de la web 2.0 por parte de una cada vez mayor parte de la sociedad, facilitan que tanto en las asignaturas relacionadas con las TIC, como en cualquier otra asignatura el uso de Internet sea una nueva forma de realizar y compartir el trabajo en la escuela.
      Algunas escuelas, como el Ceip de Alcover, trasformaron su web en un bloc, adaptando su forma y sus características, como la posibilidad de realizar comentarios a los escritos. Este es solo un primer paso hacia el bloc escolar interactivo y participativo.
      En el Ceip Perez Sala de Vilassar, la web clásica del centro contiene enlaces hacia los blogs del centro.
      En este centro cada curso tiene un blog propio, que es usado como canal de información de los profesores hacia las familias. En los “post” de estos blogs las familias y los propios alumnos pueden ver y comentar fotografiás y videos de los acontecimientos del curso.
      En las asignaturas relacionadas con las TIC, el uso de la web 2.0 es un recurso muy adecuado y que permite el trabajo colaborativo, la comunicación en el aula, y el acceso fácil a muchos recursos.
      En el blog de Lidia, alumna de Tecnología de Eso, podemos ver como se usa para “colgar” trabajos de clase, búsquedas colaborativas y también cosas personales. Estos blogs de alumnos los podemos encontrar enlazados des de un indice en el blog principal del curso o clase.
      Pero el uso de la web 2.0 no se limita a estas asignaturas, en el IES Sa Colomina de Ibiza, se usa el blog en la asignatura de lengua, en este blog los alumnos pueden acceder a ejercicios, actividades, pasatiempos, dictados. También se usa como plataforma para actividades colaborativas, como el comentario de libros o noticias
      Otros centros y/o cursos tienen niveles de participación y interacción en sus blogs que pueden variar des de un blog administrado por el profesor con aportación de contenidos de los alumnos hasta blogs administrados totalmente por los alumnos y enlazados con el blog principal del curso.
      Según la revista Educación del Ministerio de Educación en la escuela se usan las siguientes tipologias de blog, clasificándolos según los niveles de participación alumno-profesor;

      Blog de aula del profesor; administrado por el profesor con poca participación del alumno.
      Blog de aula y colectivo de alumnos; administrado por profesor y alumnos con aportaciones de todos.
      Blog de aula enlazado con blogs de alumnos; Blogs individuales administrados por los alumnos.

      En todos estos ejemplos podemos ver como se usan los blogs ;

      • Como canal de comunicación interactivo entre el equipo educativo de la escuela hacia las famílias.
      • Como herramienta de trabajo en el uso de las TIC.
      • Como herramienta que permite el trabajo cooperativo entre alumnos.
      • Como canal de comunicación interactivo entre profesores y alumnos en el desarrollo de las asignaturas.
      • Como herramienta para compartir recursos entre profesores, entre alumnos y entre alumnos-profesores.

      En resumen, los blogs son una herramienta con una potencialidad educativa muy alta. Favorecen la participación de los alumnos y familia en la vida escolar. Son un canal de comunicación muy interesante entre profesor y alumno, y también una herramienta colaborativa muy adecuada en un entorno educativo.

      Bibliografia:


      nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata
      http://www.error500.net/educacion/escuela-20-herramienta
      http://www.pearsoneducacion.com/pdi/blog/temas.asp?temas=Escuela%202.0
      http://iescarbula.net/blog/
      http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
      http://observatorio.cnice.mec.es/revista.php
      http://blocs.xtec.cat/elblocmdremeialcover/la-nostra-escola/
      http://bloccapdevila.bloc.cat/
      http://ceip-perezsala.webnode.com/
      http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
      http://lidiaddr.blogspot.com/

      El desarrollo del pensamiento durante la adolescencia, la tarea del péndulo

      El desarrollo del pensamiento formal

      El pensamiento formal es un hito del desarrollo cognitivo que aparece en los niños a partir de la adolescencia.
      Jean Piaget estudio los cambios que se producen a nivel cognitivo en la etapa de la adolescencia, a través de sus estudios relaciono estos cambios con los comportamientos y actitudes propias de la adolescencia.
      Piaget consideró que en esta etapa el desarrollo cognitivo alcanza la etapa del pensamiento formal. Este tipo de pensamiento es un avance respeto al periodo anterior, de operaciones concretas, en el cual para resolver problemas los niños eran incapaces de abstraerse o de realizar hipótesis y solo se podían basar en la relación con objetos concretos conocidos y en la experiencia.
      A partir de la adolescencia el niño es capaz de realizar estas operaciones formales para resolver problemas, y otras como disociar factores, combinar posibilidades para analizarlas y sacar una deducción.
      Para Piaget, el pensamiento formal se desarrolla en dos etapas, a partir de los 11 años y hasta los 15, en estas etapas se va consolidando este tipo de pensamiento y se utilizan sus operaciones más habitualmente. Entiende que las operaciones formales forman una estructura de conjunto que se adquiere de forma conjunta por todos los individuos en su proceso de desarrollo cognitivo.
      Para él este tipo de pensamiento es el último periodo de desarrollo, o sea, el tipo de pensamiento más complejo que se puede utilizar durante la vida y lo relaciona directamente con el pensamiento científico.
      Más tarde otros autores criticaron los estudios de Piaget.
      Dulhit (1972) demostró que la utilización del pensamiento formal no es una cima donde llegan todas las personas. Hizo distintas pruebas en personas de diferentes edades, adultos entre ellos, y no encontró que el uso del pensamiento formal fuera habitual en todos los adultos, y los que lo utilizaban no lo hacían en todas las situaciones posibles. También concluyó que el contenido y la familiaridad del problema influyen en la capacidad de resolución.
      También se le crítico a Piaget que la adquisición del pensamiento formal fuera tan temprano, obligándolo a reformular su teoría para atribuir la aparición de las operaciones formales a un periodo de edad comprendido entre los 15 y los 20 años.
      Otros como Douglas y Wong (1977) y Laurendeau-Bendavid (1977) también demostraron la influencia de la cultura y la educación en la adquisición del pensamiento formal. Y que este se adquiría y perfeccionaba fácilmente a través de la enseñanza formal.
      A través de otros ensayos, también se demostró que el pensamiento formal no es una estructura de conjunto que se adquiera simultáneamente, sino que algunos tipos de operaciones se pueden asimilar antes que otras, e incluso algunas no se pueden asimilar fácilmente por algunos adultos.
      Por último, otros críticos, señalaron que existe el pensamiento post-formal, o sea un estadio de desarrollo más complejo, por ejemplo el pensamiento relativista y el pensamiento dialéctico, mucho más abiertos y que los adultos utilizan para enfrentarse a problemas como la contradicción. En este tipo de pensamientos se incluyen perspectivas afectivas y morales y de la propia experiencia adquirida.
      La reformulación de la teoría Piagetiana admitió, además del cambio de edad de adquisición, que el pensamiento que permite las operaciones formales se adquiere siempre que el medio social y la experiencia proporcionen las herramientas e incitación necesarias. También que la frecuencia de uso de las operaciones formales para resolver problemas dependerá de las aptitudes y de la especialización profesional.

      El péndulo y el pensamiento científico

      La tarea del péndulo se usa como indicador del uso del pensamiento científico en los adolescentes. Inhelder y Pyaget lo usaron en sus investigaciones. Consiste en presentarle al adolescente un problema científico que debe resolver. Se trata de descubrir cual o cuales de los cuatro factores que se le ofrecen como posibilidad influyen en la velocidad de un péndulo. Los factores que se ofrecen son : La longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la altura des de que se lanza y la fuerza con que se lanza.
      El adolescente debe de realizar experimentos y comprobar la influencia de los diferentes factores. Para llevar a cabo la tarea con éxito tiene que hacer uso del pensamiento científico. Se trata de aislar los diferentes factores para ver cual de ellos afecta la velocidad. Formular hipótesis, comprobarlas, establecer las combinaciones de variables y probarlas sistemáticamente. Por ejemplo si se quiere comprobar el efecto del peso se hacen diferentes experimentos manteniendo todos los factores constantes excepto el peso. Comprobando con pesos diferentes veremos si la velocidad se mantiene o cambia. A través de estas operaciones científicas el adolescente debe llegar finalmente a una conclusión: Solo la longitud de la cuerda afecta la velocidad, cuando más corta sea esta más rápido ira el péndulo.

      Bibliografia

      Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.

      http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206009.pdf

      http://educacion.relacionarse.com/index.php/146165#Piaget_y_los_estadios

      http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS /caracteristicas_estructurales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm

      http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/caracteristicas.htm

      Perspectivas epistemológicas según Super y Harkness (2003)

      Perspectivas epistemológicas según Super y Harkness (2003)

      • Formismo: Se clasifican los objetos y personas en categorías discretas y bien delimitadas. Cada cosa o ser tiene sus propiedades, cualidades y defectos, que son semipermanentes y les asemejan a otros. Podemos así clasificar perfectamente todo.Visión acerca de la conducta de los niños: Por naturaleza hay niños de diferentes maneras de ser, niños difíciles, niños simpáticos, etc.
      • Mecanicismo: Se centra en las conexiones entre las partes de un conjunto. Hay un conjunto específico y discreto de relaciones causales para cada fenómeno. Cada consecuencia tiene una causa.Visión acerca de la conducta de los niños: Si un niño tiene un comportamiento determinado es por una causa concreta, pudiendo ser ésta conocida. 
      • Organicismo: Se reconoce que las partes de un organismo se influyen mutuamente. Son conceptos de este enfoque síntesis e integración. Visión acerca de la conducta de los niños: El desarrollo de los niños tiene diferentes etapas que condicionan su comportamiento.
      • Contextualismo: Se centra en lo subjetivo y en el momento histórico para situar cada fenómeno en su contexto. Los significados pueden ser muchos dependiendo de cada contexto.  Visión acerca de la conducta de los niños: Para conocer la causa del comportamiento de un niño deberíamos conocer todos los factores que influyen, y a pesar de ello sería difícil.

      Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Tercera parte: Conclusiones y Blibliografia

      Segunda parte: El establecimiento del apego en los centros de acogida

      Conclusiones.

      Los educadores/as trabajan para que los niños estén perfectamente cuidados y para que encuentren el afecto que necesitan, pudiendo así desarrollar vínculos de apego seguro, tal como postulan Bolwy y Answorth.
      A través de las dos entrevistas, podemos comprobar la especial importancia que se le da en los centros de acogida al establecimiento de relaciones de apego “beneficiosas”. El trabajo que llevan a cabo los educadores con los niños siempre tiene que tener en cuenta la provisionalidad de la situación del bebé en el centro y la preparación para cuando éste lo abandone.
      En los casos que sea necesario, se promueve una mejora del modelo interno de trabajo, para que las causas que lo han llevado al centro y/o las posibles adopciones no sean un daño emotivo para el niño.Lo cual preparará al bebé para establecer vínculos de apego seguros una vez fuera del centro.
      Los dos entrevistados coiciden en aceptar que éste modelo interno de trabajo es flexible, es decir que se puede cambiar/modificar si el bebé ha sufrido malas experiencias.
      Por otro lado, el hecho de que los bebés sean cuidados por más figuras de apego de las que sería “natural” no parece ser ningún problema, ya que los bebés siempre acaban desarrollando preferencias y se acercan afectivamente más a un educador que a otro. Esta situación puede llegar a ser positiva para preparar a los niños de cara a su salida del centro, y para que puedan establecer otros vínculos con futuros padres o cuidadores.
      Para finalizar destacar la importancia que los entrevistados dan al trabajo emotivo que tiene que hacer el educador, que también forma parte de la relación de apego, y el apoyo que le da todo el equipo para que trabaje en las mejores condiciones.

      Bibliografia

      Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.

      entrevista radiofónica; “El apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Concepción Moraleda) http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=6019&Tipo=R (*)

      entrevista radiofónica; “Dificultades en el establecimiento del apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Oscar Olmedo)
      http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=7082&Tipo=R (*)

      http://es.wikipedia.org/wiki/Apego


      http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf

      http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/el-desarrollo-del-apego.html

      http://adoptaenrusia.iespana.es/apego_adopcion.pdf

      Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Segunda parte: El establecimiento del apego en los centros de acogida

      Primera parte : Introducción, Los niños institucionalizados

      El establecimiento del vínculo de apego en los centros de acogida

      En los centros de acogida los niños viven agrupados en secciones. En cada sección hay dos grupos de cinco niños, cada uno con su propio educador. Allí son cuidados y educados por un equipo educativo compuesto por educadores, psicólogos y trabajadores sociales. Estos equipos trabajan coordinadamente, los psicólogos y los trabajadores sociales realizan el trabajo administrativo y de relación con las familias, y los educadores cuidan de los bebés en el día a día.
      Los educadores son quienes pasan más horas con los menores, les dan los cuidados básicos y ayudan a su desarrollo normal enseñándoles los hábitos básicos: alimentación, higiene, pautas de sueño, el juego, etc.
      Estas atenciones se dan con el máximo de calidad y cercanía.. Se da especial importancia a mantener la constancia y estabilidad entre el niño y el educadores: cada uno de los cuidadores se centra en un grupo de cinco niños a los que atiende de manera más individualizada. Los espacios son debidamente cuidados y se personalizan los objetos para que los niños tengan referencias estables. En el trato directo con el niño se presta especial atención en el contacto visual y corporal, respetándose los tiempos necesarios para cada niño.
      En ausencia de los padres, los niños establecen sus vínculos de apego con los educadores con los que conviven, habitualmente estos niños adoptan varias figuras de apego, lo cual se considera artificial a pesar de que los niños se adaptan perfectamente a esta situación. Así mismo la mayoría de los niños acaba desarrollando un vinculo de apego más “especial” con algún educador en concreto. Este hecho es deseable y predispone al niño a una buena adaptación para una futura adopción. Es importante que el vínculo de apego que se establece entre educador y niño sea del denominado “apego de transición”. Los educadores intentan no fomentar la dependencia del niño con su figura de apego, para de esta manera facilitar el proceso de cambio de vínculos afectivos durante la adopción.
      Con esté mismo fin, cuando se inicia un proceso de adopción o acogida, primero se establece un periodo de transición donde las tareas cotidianas se reparten entre el centro y la nueva familia, dando lugar a un cambio progresivo del vínculo afectivo.
      En los casos en que la estancia en el centro se prolonga más de un año, establecer vínculos de calidad se complica y los bebés pueden mostrar problemas de conducta que reflejen vínculos inseguros.
      Otros bebés a los que se tiene que prestar especial atención son los más sensibles e irritables, por ejemplo niños prematuros, desnutridos, con enfermedades o malformaciones o con síndromes de abstinencia adquiridos a través de la madre. Estos bebés manifiestan signos como evitar el contacto visual, tonos musculares más rígidos, movimientos repetitivos,etc. Que son indicadores de vínculos de apego inseguro.
      En ambos casos, establecer vínculos de apego seguro a través de una familia de acogida es la mejor solución. Estas familias tendrán que tener un perfil determinado para acoger con afecto un bebe con dificultades especiales. Además, el periodo de transición se alargará más de lo habitual para asegurar que el bebé se adapte según sus posibilidades y las de los futuros padres.
      Mientras no se encuentra una familia de acogida, los educadores pondrán especial atención en los niños más sensibles, intentando unificar el estilo educativo para que el bebe reciba unos estímulos constantes y no contradictorios. Así mismo, se tendrá en cuenta el estado anímico del educador, ya que en circunstancias de trabajo con niños irritables este tiene que estar en perfectas condiciones. Se le disminuirá la carga de niños a su responsabilidad y si es necesario se pondrá un educador de refuerzo.

      Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Primera parte: El estudio del apego y los niños institucionalizados.

      Introducción ; El estudio del apego.

      El apego es un concepto relacionado con los vínculos afectivos en especial con el vínculo entre el bebé y la madre.
      El psicólogo psicoanalista John Bolwy desarrollo la teoría del apego que hoy en dia se encuentra plenamente aceptada.
      Bolwy se alejó de las posturas conductistas que entienden el apego como una asociación aprendida e interesada que el bebé hace entre la madre y la reducción de necesidades.
      Antes que él, otros psicoanalistas como Anna Freud se alejaron de estas tesis, comprobando como este vínculo se desarrollaba plenamente hasta los dos años, y también se establecía en niños que no habían sido atendidos correctamente.
      En sus estudios, Bolwby definió los vínculos de afecto como una conducta instintiva que se adapta a las condiciones ambientales retroalimentándose. Los bebés tienen unos mecanismos conductuales inconscientes e inherentes ( orientación hacia los rostros, preferencia por la voz humana,etc.) que ante la respuesta del adulto evolucionan hacia un vínculo de apego.
      Estos vínculos se manifestaran a través de unas conductas determinadas hacia la figura de apego, la búsqueda de proximidad, la resistencia a la separación, el uso de la figura de apego como base de exploración,etc.
      Según Bolwy, el desarrollo del apego en el bebé des de que nace va paralelo a la la conciencia que tiene de si mismo y del otro, y a la capacidad de producir y comprender las emociones.
      Este autor divide el proceso en cuatro fases a través de las cuales el bebé pasa de no discriminar una figura de apego humana de otra (sonreirle o llorarle a todos por igual), a discriminar claramente una figura (la madre o educadora) en la que buscará protección, seguridad e información.
      Posteriormente Mary Ainsworth a través del protocolo de observación llamado la situación extraña, diferenció tres tipos de apego según la respuesta del adulto a las necesidades del bebé: El apego seguro en que el bebé muestra confianza hacia el adulto. Apego resistente en que el bebé muestra ansiedad hacia el adulto. Apego evasivo, el bebé muestra indiferencia hacia el adulto.
      Estos autores concluyen remarcando la importancia de los primeros vínculos de apego que se forman, ya que éstos condicionan el esquema mental, llamado modelo interno de trabajo, en que se basarán los próximos vínculos del bebé llegando a condicionar el grado de confianza y disponibilidad que establecerá con sus figuras de apego, y podrá marcar su carácter y conducta afectiva. Un bebé que sufra un primer apego donde no sea atendido, puede mostrar después con otros cuidadores una relación de ansiedad o evasiva y persistir en su esquema mental de vínculos afectivos, pero si la situación y los cuidados cambian también puede variar su esquema mental; Existe pues cierta flexibilidad.

      Los niños institucionalizados


      Llamamos niños institucionalizados a aquéllos que son criados y/o viven en centros de acogida.
      Estos niños pueden haber llegado al centro por diferentes motivos: abandonos, desamparo, malos tratos, imposibilidad para cuidarlos, problemas legales,etc. En estos casos será cuando la administración asumirá la tutela del menor.
      Su paso por el centro de acogida será siempre provisional, algunos podrán volver con sus padres o con algún pariente cercano, otros pasarán a planes de adopción y los acogerá una nueva familia.
      A través de las entrevistas con Concepción Moraleda y Oscar Olmedo educadores en centros de acogida de la comunidad de Madrid, a cargo de bebés de entre 0 y 3 años de edad descubrimos cómo se trabaja para que los niños establezcan vínculos afectivos de calidad que les permitan desarrollarse con normalidad en estas circunstancias especiales en que se encuentran. Las dificultades por las que han pasado y también el hecho de vivir en un centro de acogida podrían dificultar el establecimiento de relaciones de apego seguro, lo que podría afectar negativamente el desarrollo emocional del niño.
      En las dos entrevistas se remarca que el equipo educativo trabaja para que los niños establezcan relaciones de apego seguro, eso permitirá que éstos desarrollen el establecimiento de los primeros apegos de la manera más normal y natural posible.

      LinkWithin

      Related Posts with Thumbnails