lunes, 16 de mayo de 2011

la alfabetización digital como tarea de los educadores sociales



el educador social será uno de los profesionales que se encargue de los programas de alfabetización informática de determinados colectivos. Si hay profesionales que son expertos en informática y poseen competencias metodológicas, ¿Por qué se van a ocupar los profesionales de la educación social?

Llamamos sociedad del conocimiento a una sociedad avanzada que gracias al conocimiento ha alcanzado cuotas altas de desarrollo social, económico, cultural y político.
Hoy en día, aún estamos lejos de una sociedad del conocimiento universal, pero las tecnologías de la información y la comunicación promueven cambios muy rápidos en todo el mundo y en todos los ámbitos. Junto a este concepto de sociedad del conocimiento se asocian también los de alfabetización digital y brecha digital.
La alfabetización digital es la capacidad de utilizar los medios y entornos digitales para aprender y generar conocimientos, productos y servicios, obtener, evaluar y generar información en formatos digitales, comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales, actuar de forma responsable, segura y cívica, y utilizar y gestionar entornos de trabajo digitales.
La brecha digital es la fractura social que provoca el hecho de que para disponer de acceso y conocimientos sobre Internet requiera de un estatus económico y social concreto. Las personas que no tienen acceso o conocimientos para entrar en la sociedad de la información están en una posición de desventaja respeto a las innovaciones tecnológicas.
Precisamente son estos dos ámbitos en los que la intervención del educador social será necesaria.
El educador social es un profesional que realiza intervenciones socioeducativas con personas y sus contextos con el fin que logren un desarrollo personal y social pleno, y participen de manera responsable en su comunidad y sociedad.
El profesional de la informática puede fácilmente alfabetizar digitalmente a personas que posean unas determinadas competencias sociales, comunicativas y cognitivas en el mundo “real” para trasladar esas competencias al mundo “digital”.

Pero cuando las personas a las que se quiere alfabetizar digitalmente no poseen estas competencias sociales, comunicativas y cognitivas, entonces este traslado no resulta sencillo.
Dotar de estas competencias a estos grupos de personas en el mundo “real” es tarea del educador social, entonces parece lógico también que sea este quien se ocupe de trasladar estas competencias al mundo “digital”. Hasta el punto de que la adquisición de competencias en un ámbito puede reforzar el otro para lograr así más eficazmente los objetivos que se propone el educador con su intervención.
El educador puede utilizar las TIC en sus intervenciones socioeducativas para:
Dinamizar culturalmente
Dar acceso al conocimiento.
Posibilitar y facilitar la participación.
Facilitar y mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Primera memoria de la instrucción pública. Nicola de Condorcet (2)

3. a) En torno al principio de igualdad: Identificar a lo largo del texto las diversas formas de desigualdad entre los hombres que Condorcet menciona, y explicar hasta qué punto él considera que la instrucción pública favorece la igualdad.

Condorcet menciona desigualdades por causa de nacimiento y adscripción a una determinada clase social o familia lo que comporta la división entre ricos y pobres. También hace mención muy importante a la desigualdad que sufre la mujer.
La acumulación y monopolio del saber por parte de las oligarquías mantiene el poder en sus manos, por lo que crea desigualdades. La Instrucción pública al distribuir el saber hará menos dependientes a los pobres y les permitirá progresar mejor, con lo que se creará más igualdad.
En cuanto a las mujeres, Condorcet también afirma que al estar instruida se hallará en igualdad con los hombres y que si esta existe no será a causa de la ignorancia. Para el autor la instrucción de las mujeres no será sólo un beneficio para ellas, sino también para los hombres, padres e hijos, y para toda la sociedad.


3. b) En torno al principio de libertad: ¿En qué consiste la diferencia que Condorcet establece en esta Memoria entre la instrucción y la educación?

Para Condorcet la educación abarca las opiniones políticas, morales y religiosas, las creencias y los prejuicios. En este tipo de educación el alumno recibe del maestro su carácter pudiendo ser muy fácilmente manipulado y convertido en esclavo de unas ideas, perdiendo su propia opinión.
La instrucción por el contrario forma al ciudadano en lo que debe hacer, y no en lo que debe creer, se forma en el ejercicio de la ciudadanía y sobretodo en los oficios, ciencias y artes. La instrucción permite la libertad de pensamiento, creencia y opinión.

3. c) ¿A qué llama Condorcet “cuerpo perpetuos” y por qué argumenta que no se les debe confiar a ellos la enseñanza? Indicar algún ejemplo de este tipo de cuerpo perpetuo que Condorcet mencione en el texto.

Condorcet llama “cuerpos perpetuos” a las grandes corporaciones que manejan el poder. El autor menciona especialmente a las instituciones religiosas, a las que acusa de utilizar la enseñanza como instrumento interesado para mantener su poder.
Estas instituciones no dejarán progresar el conocimiento auténtico, sino el que le sirva para su jactancia. Estos cuerpos siempre pretenden educar esclavos, sirvientes, personas “inútiles”, en materias no necesarias para la vida, en materias que sirvan a “ellos “como instituciones, alimentando su progreso y no a sus “alumnos”, como personas. En el texto se menciona una frase en la que se indica claramente su no confianza en estos “cuerpos perpetuos”. “Forjad cuerpos enseñantes y tendréis la seguridad de haber creado tiranos o instrumentos de la tiranía”.


3. d) ¿Por qué considera Condorcet que la instrucción es una barrera contra el poder injusto?

En la instrucción pública de Condorcet éste propone que no se debe establecer una doctrina común e inmutable. El autor considera que pocas son las verdades apoyadas en una prueba cierta, y que por lo tanto no se debe de instruir al pueblo apoyándose en verdades en las que se debe confiar sólo por fe o respeto a la enseñanza.
Condorcet aboga por un racionalismo que haga libres a las personas, en un espíritu crítico que remueva y haga evolucionar constantemente los conocimientos y las verdades de la ciencia. Este será el remedio contra la mentira que mantiene el poder injusto.

4. Conclusión final.

La Revolución Francesa fue sin duda uno de los hechos más importantes dentro de la historia de la humanidad. Representó el fin del Antiguo régimen y la caída de los regimenes absolutistas que predominaron durante la edad media en Europa. A partir de la Revolución se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos propugnando una igualdad y libertad hasta entonces nunca conocida.
Pero para ejercer esta igualdad el pueblo debía estar preparado y por este motivo los principales pensadores de la Ilustración ven en la educación, o instrucción, la manera de que el pueblo pueda mantenerse libre y a salvo de las opresiones. Los diferentes gobiernos de la Asamblea establecieron un sistema de enseñanza universal, mixto, laico y gratuito que substituiría a la educación religiosa que predominaba hasta entonces, poniendo las bases de lo que sería la enseñanza pública en los siglos XIX y XX.
Las propuestas de Condorcet son pues, un primer paso nuevo e innovador, que representará la primera piedra del sistema de enseñanza pública tal y como lo conocemos hoy en día. A partir del siglo XIX los estados liberales harán suya la idea de la educación pública como factor de integración política, control social y en mayor o menor medida como factor creador de igualdad y libertad.

5. Bibliografía.

• Corrientes e instituciones educativas contemporáneas. Gabriela Ossenbach Sauter (coordinadora). Colección Grado, Editorial UNED.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Condorcet
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://www.oei.es/oeivirt/rie01a02.htm

Primera memoria de la instrucción pública. Nicola de Condorcet (1)


1. Resumen:

En la primera memoria de la instrucción pública el autor, Nicola de Condorcet, plantea, justifica y responde las siguientes cuestiones:
¿Por que se debe implantar una Instrucción Pública? ¿Cómo debe ser esta Instrucción Pública? ¿Que parte de la educación le corresponde? ¿A quien debe ser dirigida?
A lo largo de todo el texto se argumenta en favor de una idea de Instrucción Pública que sea de utilidad para el desarrollo de las personas y sobretodo para el desarrollo y progreso de la sociedad y hasta de la especie humana.
Para responder a la primera pregunta, Nicola de Condorcet sostiene que para que exista una verdadera igualdad de derechos entre los ciudadanos estos no pueden ser dependientes de otros ciudadanos a causa de la ignorancia, ya que esto les somete al poder. El autor rechaza que algunos grupos oligárquicos monopolicen el saber, ya que de esto sólo se deriva despotismo y opresión hacia el inculto.
Para Condorcet todo son ventajas al extender el conocimiento, a través de la instrucción, a todos los ciudadanos. Una sociedad en la que todos gocen de conocimientos e instrucción será más moderna, los oficios y las artes progresarán en mayor medida, los trabajos serán más productivos y seguros, tendrá mejores leyes, una administración más eficaz, en resumen, será más libre.
Para Condorcet, la Instrucción Pública debe de estar graduada en diferentes niveles para poder atender a la diversidad de ciudadanos que se traduce en diferentes: niveles culturales y cognitivos, niveles económicos, y a intereses y motivaciones, a “diversos destinos” según el autor.
Fija tres grados de Instrucción. Un grado básico, en el que se enseñaran conocimientos básicos así como se encontrarán y perfeccionarán talentos para poder realizar una preparación laboral. En el segundo grado se instruirá en los diferentes oficios. Y en el tercer grado, el de nivel más alto, se instruirá en las ciencias y las artes.
Nicola de Condorcet distingue claramente Educación de Instrucción, afirmando que debe ser está segunda la que subministre la administración pública ya que la educación es un deber de la familia. El autor concibe la Educación pública cómo una homogeneización de la sociedad en busca de una igualdad que nunca será real ya que existen “destinos” más desdichados que otros. La Instrucción pública por el contrario ofrece una igualdad de oportunidades en la que los talentosos, y también los afortunados económicamente, podrán desarrollar su talento en beneficio de la sociedad, y los que no sean tan talentosos al menos tendrán una instrucción básica que no los hará tan dependientes.
La Instrucción que debe proporcionar la administración será permanente, gratuita, y no estará basada en el conocimiento dogmático, sino en cultivar el raciocinio crítico y la libertad de opinión. Para conseguirlo se debe apartar el corporativismo, sobretodo religioso, de la docencia ya que este sólo sirve a los intereses de la propia corporación y no a la sociedad. No se debe de instruir en una doctrina común y estática, ya que el saber está en constante evolución y pocas son las verdades inmutables.
La Administración únicamente debe fijar el objeto de instrucción y delegar en personas honestas e ilustradas su realización para asegurarse que esta sea realizada con éxito.
Finalmente el autor defensa que la Instrucción Pública debe ser destinada también a las mujeres, ya que cómo ciudadanas también gozan de este derecho. La instrucción a las mujeres beneficiará también a los hombres ya que mejorará la instrucción de los hijos, y mejorará el nivel cultural y de igualdad de la familia.
Mantener la desigualdad con las mujeres, afirma el autor, hará que nunca los hombres se apoderen del verdadero sentimiento de igualdad. Las agrupaciones de estudiantes serán mixtas, por ser más fácil y económico y las mujeres podrán ejercer de maestras.



2. Contexto del autor y su obra:

Nicola de Condorcet, nacido en Ribemont (Francia) el 17 de septiembre de 1743, su nombre completo es Marie-Jean-Antoine-Nicolas Caritat Condorcet, marqués de Condorcet. Perteneciente a una familia aristocrática, al morir prontamente su padre fue su madre quien se encargó de su educación. Estudia en el colegio de Navarra en París, destacando sobre todo el campo de las matemáticas. Tras leer a pensadores de la Ilustración como D´Alembert, Voltaire y Diderot, se dedica al estudio de la Economía y Filosofía. Pronto destaca por sus grandes capacidades intelectuales sobretodo en los campos científicos. Escribió libros, colaboró con la creación de la Enciclopedia, fue nombrado miembro de la Real Academia de las Ciencias. A partir de los 25 años, y con la cercanía de la Revolución Francesa, sufrió su particular revolución moral, interesándose y trabajando en la filosofía y la política.
Efectivamente participo en la revolución, fue diputado por París en la Asamblea Legislativa en 1791 y designado como miembro del Comité de Instrucción Pública.
Es en este año y como respuesta al cargo que escribe Las cinco memorias sobre la instrucción pública. Condorcet al igual que sus contemporáneos revolucionarios concibe la educación, hasta entonces en manos de la iglesia, como el motor que mantendrá el cambio social recién llegado.
Antes de la revolución los ilustrados ya habían puesto las bases para una educación pública, al nacionalizarse los bienes de la Iglesia en 1789 se desmantela el sistema educativo vigente, y la Asamblea se debate en como construir un nuevo sistema educativo, secularizado, laico, gratuito y universal, para lo cual se constituye el Comité de Instrucción Pública donde se debatirán varios proyectos entre ellos el de Condorcet.
La Constitución francesa de 1791 garantiza la creación del sistema público de enseñanza dividido en grados, elemental para las clases populares y superior para las clases medias basado en la Instrucción Pública de Condorcet.

Pero en 1793 los Girondinos pierden el control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, se propone una nueva constitución y un nuevo sistema de instrucción que recibirá las críticas de Condorcet. Estas críticas le suponen ser considerado como un traidor por lo que tendrá que huir de la orden de arresto dictada contra él.
Se escondió durante cinco meses en París dónde escribió una de sus más conocidas obras, Esbozo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, en Marzo de 1795 abandonó su escondite y fue detenido y apresado. Dos días más tarde fue encontrado muerto en su celda víctima de un edema pulmonar, también se hablo de suicido.

La alfabetización multimodal, un reto para el educador social.

Esta entrada corresponde a las actividades del capítulo 8 de la asignatura Medios, tecnología y recursos para la intervención socioeducativa.
Los contenidos de la entrada corresponden a la actividad 2.2 del capítulo 2 de la misma asignatura.




Reportaje emitido en el programa de Canal Sur Televisión Europa Abierta donde se aborda el tema de la alfabetización digital, sus fundamentos, objetivos y ejemplos de la Red Guadalinfo de Andalucia.

La alfabetización multimodal y el reto que supone para los educadores.

La alfabetización multimodal, según A. Bautista, define la relación armónica entre tres formas de representar la realidad: textual, audiovisual y digital, que nos permiten el uso de los productos tecnológicos actuales.
En los procesos de comunicación, y por lo tanto también en los de enseñanza/aprendizaje, a lo largo de la historia se vienen usando diferentes medios para transmitir y compartir mensajes e información, o sea crear conocimiento.


La alfabetización es la adquisición de la habilidad para poder usar estos medios, sin alfabetización no hay acceso a los mensajes ni a la información y por lo tanto la falta de conocimientos deja en desventaja al analfabeto frente a la sociedad alfabetizada que puede manipularle, engañarle o marginarle.
El lenguaje audiovisual básico y sus mensajes son fácilmente comprensibles para todas las personas, se basa en un sistema intuitivo que permite un fácil autoaprendizaje.
La forma tradicional de alfabetización ha sido la alfabetización lecto-escriptora por ser los mensajes textuales los más usados históricamente para transmitir la información.
Actualmente y con el auge de la sociedad de la información y las TIC, se usan más medios tecnológicos, más variados y con muchos objetivos diferentes. La cantidad de información y los recursos que ofrecen los medios digitales hacen que hoy en día sea esta la principal fuente de conocimiento, en lo que se ha dado a llamar la sociedad del conocimiento.


Al igual que con la lecto-escriptura, las competencias digitales son hoy en día muy importantes para el desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, y también para los propios procesos de enseñanza/aprendizaje que nos llevarán a la sociedad del conocimiento.
Es por lo tanto un reto para el educador social, que al igual que nadie puede quedar sin saber leer y escribir, también a nadie se le puede negar el acceso a los medios digitales. Las aplicaciones de las TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje son una valiosa forma de compartir información y construir conocimientos que los profesionales de la educación no deben desaprovechar.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails