lunes, 24 de enero de 2011

Acoso e intimidación escolar

Analisis del artículo: La corresponsabilidad educativa y social en el acoso e intimidación escolar. El rol del educador social.
De Carmen Orte Socias


1. Ficha de identificación del artículo.

Autora: Carmen Orte Socias
Titulo:La corresponsabilidad educativa y social en el acoso e intimidación escolar. El rol del educador social.
Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social (ISSN-1139-1723) Nº15- Marzo 2008 (pag 29-43)
http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20-%2015/02_orte.pdf

2. Esquema básico del artículo.

1. Introducción. Definición de Bullying y su prevalencia en el contexto escolar.
Justificación sobre la importancia de centrarse en las relaciones entre iguales en la intervención en casos de acoso escolar.
2. Etiología y acoso escolar
2.1 Modelos explicativos. Se definen las tres teorías que explican los motivos que llevan a los escolares en verse involucrados en el Bullying.
-conductas de autoafirmación.
-problemas individuales de los implicados.
-casos de rechazo a la diferencia.
En estas tres teorías se minimiza el efecto del contexto y del grupo.
2.2 La influencia del contexto y del grupo. Se destaca la importancia del contexto escolar y de las relaciones grupales de los estudiantes en los casos de acoso. Los estudios marcan el problema grupal, más que el individual, como motivo del acoso, lo que nos define el camino que deben llevar las intervenciones.
2.3 La implicación de los espectadores. Se establece como responsabilidad de toda la comunidad educativa la intervención en los casos de Bulling, ya que es objetivo del sistema educativo promover relaciones sociales igualitarias y favorecer las relaciones positivas en el contexto escolar. Los observadores de la situación y su actitud ante la agresión son claves para definir la intervención ya que mayoritariamente los observadores rechazan la agresión a pesar de que puedan o no intervenir.
3. Implicaciones para la intervención.
3.1 En los centros educativos. Se nombran estrategias y recursos que debe tener en cuenta el profesorado al abordar casos de Bullying apoyándose en la ayuda entre iguales. Se definen las ventajas de utilizar este tipo de intervención.
3.2 En la comunidad, el rol del educador social. Se establece la educación social como objetivo importante de la comunidad educativa en tanto que garantiza una futura justicia y equidad social. El educador social es la figura que puede tanto orientar a la comunidad educativa sobre las intervenciones como llevarlas a cabo siempre con una visión amplia más allá del contexto escolar.


3. Finalidad del artículo.

La finalidad de este artículo de Carmen Orte Socias consiste en abordar el acoso escolar o Bullying como un problema social, y no solo como un problema de disciplina o comportamiento en la escuela. Se describen las causas del acoso más como un problema grupal o de contexto que no como un problema individual de los afectados y se recomiendan las intervenciones que buscan la ayuda de los iguales en la resolución del conflicto. Por este motivo la autora considera el rol del educador social como muy importante dentro del contexto escolar para abordar las intervenciones más allá de la aplicación sancionadora de las normativas de régimen interno de los centros.

4. Ideas fundamentales del artículo.

Corresponsabilidad. Se trata de ver el acoso escolar como un problema del cual no son sólo responsables los agresores o las victimas.
Todo el contexto escolar se debe responsabilizar de la prevención y solución de los casos de Bullying.
influencia del grupo en el acoso escolar. Tal como muestran algunos de los estudios citados, la influencia del contexto y la actitud del grupo en el que se desenvolupa es clave en el desarrollo del caso de Bullying. El rol de los espectadores es crucial ya que pueden minimizar el acoso si tienen una actitud negativa hacia el acoso, o lo pueden maximizar si apoyan o permanecen pasivos ante la agresión.
Ayuda entre iguales. Las intervenciones que se basan en potenciar la ayuda entre el grupo de iguales además de ser efectivas en la prevención y resolución del acoso, son importantes como promotores de relaciones sociales igualitarias, activas y positivas.
Educación Social en la escuela. La escuela como base de la educación de todas las personas es un contexto donde el profesional de la educación social debería actuar, no solo puntualmente en intervenciones con conflictos como el absentismo, la delincuencia juvenil, etc. . Sino también en prevención y formación de actitudes sociales positivas y proactivas.

5. Planteamiento y soluciones que aporta.

Tal como señalo en el apartado anterior y se refleja en el título del artículo, el planteamiento de la autora parte del concepto de corresponsabilidad.
Según la autora las teorías de “culpabilización” del agresor en los casos de acoso no tienen en cuenta la influencia del grupo y del contexto en el desarrollo de las agresiones así como en su resolución.
Aceptar la responsabilidad de todos los que rodean el acoso significa también involucrar a todos en la intervención que debe resolver el conflicto.
El rol del espectador del acoso tiene un influencia significativa. La actitud de los iguales refuerza o desactiva la agresión, e igualmente la actitud y las expectativas del profesorado y las normativas de los centros pueden acrecentar o minimizar el carácter negativo de las relaciones sociales entre estudiantes.
La autora también nos plantea la existencia de una verdadera dimensión social de la educación dentro del ámbito escolar, a su parecer ahora todavía ausente. La educación académica y formal se debe complementar con intervenciones socioeducativas que además de resolver conflictos se orienten a potenciar la socialización positiva, a promover las relaciones sociales igualitarias y las competencias y habilidades sociales, y a generar participación e inclusión.
Partiendo de este planteamiento, la autora nos sugiere las intervenciones centradas en la ayuda entre iguales tanto para la prevención como para el control del abuso escolar como una cuestión de prioridad.
Se nombran las ventajas de la ayuda entre iguales (Cowie y Hudson, 2005):
• El alumnado detecta la violencia en las fases más tempranas.
• Es más probable que el alumnado confíe en un igual más que en un adulto.
• Las victimas tienen a alguien a quien acudir y perciben que en la escuela se actúa en el problema.
• Supone una ayuda también para el profesorado, a quien a veces falta tiempo y recursos para ocuparse de todos los problemas interpersonales que le llegan.
• El alumnado formado como ayudante aprende habilidades interpersonales que le serán de mucho valor en su propio ejercicio de la ciudadanía activa.
• Los padres también visualizan y valoran la preocupación de la escuela por el bienestar de los estudiantes.
• Los sistemas de ayuda ofrecen relaciones potenciales con otros servicios, por ejemplo, los departamentos de orientación y otros recursos dentro o fuera del centro.
• Entre los ayudantes, a menudo están quienes fueron víctimas de violencia. Esto les hace tener mayor empatía por la experiencia e integrarse en grupos en los que predominan el apoyo y la ayuda.
La autora también hace reseña de algunas de estrategias de ayuda entre iguales:
• La hora del círculo: con una frecuencia semanal, el alumnado comparte sus preocupaciones y sentimientos con los demás y, si es posible, busca alternativas para mejorar la situación.
• Compañeros amigos: voluntarios de la misma edad o mayores, entrenados en habilidades interpersonales, prestan su ayuda y amistad a otros estudiantes en riesgo de victimización.
• Mediación y resolución de conflictos: estudiantes formados en técnicas de mediación y solución de conflictos ayudan a otros estudiantes a encontrar una solución satisfactoria para ambos ante diferentes conflictos.
• Escucha activa: estudiantes formados en esta técnica ayudan a otros estudiantes en situaciones de malestar en un contexto formalizado y supervisado.
• Tutorización de iguales: estudiantes más mayores formados para este fin guían y modelan a otros más jóvenes mediante el contacto individual y a través de juegos, ayuda en los deberes y escucha en los problemas y preocupaciones.
Finalmente la autora plantea el rol del educador social en el contexto escolar como el profesional más adecuado para reforzar la dimensión social de la educación en la escuela. Los educadores sociales deben tener la institución escolar como un espació estratégico en el proceso de posibilitar la integración e inserción en una sociedad cohesionada, igualitaria e integradora de los futuros ciudadanos. Su papel debe desempeñarse desde la proximidad, desde el trabajo comunitario que relacione familia, servicios sociales y todo el tejido social con la educación.


 6. Aportaciones al campo de la Pedagogía social y la educación social.

La autora realiza aportaciones al campo de la educación social en cuanto que analiza el acoso escolar como una cuestión de déficit de socialización positiva en la escuela. Se plantea la situación y se sugieren soluciones acorde al objetivo de promover relaciones sociales igualitaria y positivas que prevengan y controlen el acoso escolar.
También la autora realiza aportaciones al campo de la pedagogía social en cuanto que concibe la escuela como la base estratégica para la formación de las futuros ciudadanos en una sociedad que se quiere construir igualitaria, integradora, justa y cohesionada.

7. Conclusiones.

Tras el análisis de este artículo, y a pesar de mi inexperiencia en el tema, debo afirmar que el planteamiento que realiza la autora y las soluciones que aporta al conflicto del acoso escolar me parecen muy acertados.
Culpabilizar al agresor y centrar únicamente la intervención sobre el acoso escolar en esta figura no tiene sentido en cuanto que las actitudes que surgen en las relaciones sociales grupales se retroalimentan o se anulan en estas mismas relaciones. La influencia negativa del acoso escolar no solo la reciben agresor y victima, sino también los espectadores que son quien definitivamente inclinan la balanza en los casos de Bullying.
La corresponsabilidad es un concepto que debería de aplicarse en muchos otros casos de “desajustes sociales” que provocan conflictos en la sociedad.
Se dejan claras la ventajas de la ayuda entre iguales, solo me gustaría añadir que considero que el hecho de que los propios involucrados resuelvan los conflictos a través del dialogo, la empata y la solidaridad es un valor muy grande de cara a la formación de ciudadanos que puedan conseguir una socialización positiva y constructiva.
Finalmente también comparto con la autora la opinión de que la dimensión social de la educación debe estar presente hoy en día más que nunca en todos los ámbitos de la sociedad, y en la escuela especialmente. En cuanto al rol del educador social es lógico que sea este tipo de profesional el que trabaje en la escuela, junto con el profesorado, los equipos directivos, los servicios sociales y las familias en reforzar esta dimensión social de la educación de cara a prevenir y controlar conflictos y también en formar ciudadanos que construyan una sociedad mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails