domingo, 4 de septiembre de 2011

Estudio de caso (2). Didáctica general.

Los docentes y colaboradores de una institución de formadores de personas adultas, se cuestionan que uso es el más adecuado de la TIC para introducir el empleo adecuado de internet en los procesos formativos.
Que decisiones propondría que adoptaran los responsables de la institución para conseguir un uso ajustado y formativo de las tecnologías disponibles como: Webquest, Internet, Video-conferencias, etc.

Introducción

Para que en la institución educativa señalada se pueda conseguir un uso efectivo, racional y ajustado de las TIC con objetivos educativos es necesaria la formación del profesorado en su uso y sus metodologías.
Por ello se propone una acción formativa con los profesionales de la institución para que desarrollen las competencias necesarias para la implantación de las TIC en sus metodologías didácticas.

Competencias a adquirir por el profesional de la institución

Dimensión del saber
  • Conocer las herramientas TIC disponibles y las metodologías con que se pueden usar.
  • Aplicar las metodologías aprendidas a los contextos de la institución
Dimensión del saber hacer
  • Utilizar las herramientas TIC con fines educativos
  • Diseñar metodologías y actividades usando las TIC
Dimensión del ser
  • Valorar las TIC como un recurso educativo importante.
  • Participar activamente en la innovación educativa que supone el uso de las TIC
Modelo didáctico.

La acción formativa se realizará a través de un modelo mixto comprendiendo los siguientes modelos didácticos.
Modelo comunicativo, para facilitar la retroalimentación que facilitará los aprendizajes.
Modelo transmisivo, con el que se facilitarán contenidos a los participantes.
Modelo constructivista, a través de la realización de actividades que supondrán experiencias significativas de aprendizaje.
Modelo tecnológico, ya que todo el proceso estará perfectamente planificado y racionalmente organizado, y se usarán recursos tecnológicos.

Objetivos didácticos

Se encontrarán divididos en unidades didácticas los siguientes objetivos entre otros.

Utilización de herramientas web colaborativas
Diseño de webquest
Uso del portfolio como herramienta de evaluación
Aplicación de metodologías educativas 2.0


Metodología

La acción formativa para los profesionales de la institución consistirá en unas sesiones informativas donde se darán a conocer los contenidos y los objetivos de la acción a través de un proceso comunicativo activo y con retroalimentación para los participantes.
Tras cada unidad didáctica se realizarán actividades prácticas, individualmente y en grupos,
que permitan afianzar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Temporalización

La acción formativa se realizará durante XXXX horas.

Recursos o medios

Para la realización de la acción formativa se requiere:

Ordenadores con conexión a internet.
Recursos textuales de soporte a los contenidos.
Un formador con competencias en el ámbito educativo de las TIC

Actividades

Serán activas, variadas, significativas, funcionales y motivadoras, para así mantener el interés de los participantes y reforzar los aprendizajes.

Evaluación

Se evaluará la acción formativa individualmente mediante la presentación de un webfolio con las actividades realizadas.

Estudio de caso (1). Didáctica general.

En un colegio de integración de Infantil y Primaria, se han producido numerosos
enfrentamientos entre estudiantes con algún tipo de discapacidad y sin discapacidad,
generándose situaciones de marginación y aislamiento.
El claustro ha establecido que es necesario intervenir y encontrar alguna solución a este
problema. Se ha solicitado la colaboración de una asociación dedicada a intervenciones
de esta naturaleza.
¿Qué modelo formativo aplicaría?

Introducción

Para la resolución de este conflicto en el colegio se propone la realización de actividades en grupos heterogéneos, que contengan estudiantes tanto capacitados como discapacitados, enmarcados en unas sesiones temáticas sobre la solidaridad.
Se pretende la realización de un taller conjunto y transversal bajo la metodología de la enseñanza fractal en épocas. Se delimitará un espacio de tiempo de una semana durante la cual se realizaran actividades relacionadas con esa temática.
El objetivo general de esta intervención no són tanto los contenidos y aprendizajes que se adquiriran con la realización de la semana temática, como las competencias que los alumnos pueden adquirir trabajando con esta metodología. No por esto, los contenidos y aprendizajes son poco importantes, ya que su temática, la solidaridad, también induce a la adquisición de valores positivos que podrían ser de utilidad para resolver el conflicto.

Modelo didáctico

El modelo didáctico usado será mixto comprendiendo los siguientes modelos.
Modelo comunicativo, a través de una dialéctica activa y proactiva entre todos los agentes implicados.
Modelo colaborativo, con el que se pretende reforzar los grupos y crear interacciones positivas entre todos los agentes.
Modelo constructivista, con el que los participantes crearan conocimientos a partir de sus experiencias.
Modelo tecnológico, ya que todo el proceso está perfectamente programado, sistematizado y se utilizan recursos tecnológicos.

Competencias

Dimensión del saber
  • conocer la realidad de las personas con discapacidad.
  • Comprender las dificultades con que se puede encontrar una persona discapacitada.
Dimensión del saber hacer
  • Trabajar colaborativamente en grupos heterogéneos, prestando o recibiendo ayuda en los casos necesarios.
  • Ayudar a las personas discapacitadas a desenvolverse con normalidad si es necesario.
Dimensión del ser.
  • Convivir en un entorno con personas diversas y heterogéneas.
  • Respetar las diferencias entre las personas.
  • Valorar las capacidades que posee cada persona sea discapacitada o no.
Metodología

La intervención va a realizarse con la metodología de la enseñanza fractal en épocas.
El docente debe poseer un extenso conocimiento de los alumnos para agrupar a estos de modo que estos sean heterogéneos pero equilibrados, y que cada alumno pueda aportar cosas importantes para el grupo.
Igualmente las actividades también estarán diseñadas para aprovechar al máximo las potencialidades de cada alumno, ya sea discapacitado o no.
El tema a tratar será la solidaridad, y este se dividirá en áreas concretas en las que trabajaran los alumnos, como por ejemplo, la pobreza, los derechos humanos, la dignidad humana, el tercer mundo, etc...
Los contenidos pueden ser tratados transversalmente desde la perspectiva de las diferentes materias del curriculo. Por ejemplo analizando estadísticas en Matemáticas, conociendo la historia de los derechos humanos, etc...
Cada grupo realizará actividades en cada una de las áreas de la temática, para después exponer a sus compañeros sus conclusiones y experiencias.
Temporalización

Las actividades sobre la solidaridad se realizarán durante una semana de modo ininterrumpido.

Recursos

Se dispone de todo tipo de recursos para la realización de las actividades, ordenadores con conexión a internet, bibliografías, material para la realización de manualidades, documentales, etc...

Actividades

Las actividades deben ser variadas y enriquecedoras para mantener el interés y la motivación de los estudiantes.
Estarán perfectamente planificadas pero deberán está planificación deberá ser lo suficientemente flexible para adaptarse facilmente a las características de los participantes.
En ellas se pueden estudiar tanto contenidos, como realizar actividades de investigación y síntesis o trabajos manuales.


Evaluación

Para la evaluación de esta intervención se realizará un análisis diagnóstico de las relaciones entre los estudiantes en este colegio una vez terminada esta, las conclusiones del análisis determinarán si se deben realizar más acciones e intervenciones y aportará más información para la posible realización de estas.
La metodología de la enseñanza fractal podrá seguir usándose si se cree oportuno.


Métodos de enseñanza/aprendizaje adaptados a la complejidad


Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método fundamentado en la teoría del aprendizaje significativo. El aprendizaje más eficiente se desarrolla cuando existe un interés verdadero en el, y este se presenta de manera que el alumno debe enfrentarse a situaciones desconocidas y complejas.
Se trata de realizar actividades donde se tenga que solucionar un problema. El docente ofrece una situación compleja y real, sin ofrecer demasiada información sobre ella, ni dar criterios para evaluar las respuestas.
Los alumnos deben definir el problema o subproblemas y encaminarse hacia la solución, durante el proceso deberán marcarse unas metas de aprendizaje, organizar la información, formular hipótesis, contrastar información y opiniones. El objetivo no es tanto la solución del problema como adquirir las competencias para resolverlo.
Fases del aprendizaje basado en problemas:
  • Presentación de la situación problemática (y clarificación de preguntas de comprensión) por una descripción realista como sea posible, pero no definiendo claramente el problema.
  • Análisis del problema: descubrir el problema o problemas alternativos y analizarlos.
  • Generar hipótesis durante la discusión del problema.
  • Identificar faltas de conocimiento: determinar qué conocen sobre el problema y qué no.
  • Decisión sobre metas de aprendizaje: toman decisiones sobre lo que quieren/necesitan aprender sobre el problema y su solución.
  • Aprendizaje individual: después los alumnos tratan de adquirir los conocimientos que les faltan (libros, Internet).
  • Intercambio de resultados: Los estudiantes intercambian información y tratan de formular conclusiones.
Es muy útil la realización de un diario de aprendizaje, tanto para el alumno para reflexionar lo que han hecho como para planificar, como para el docente para obtener información y retroalimentar el proceso.




La enseñanza fractal en épocas

Esta estrategia de enseñanza consiste en delimitar un centro de interés y una actividad durante cierto tiempo, las épocas. Los contenidos se tratan transdiciplinarmente durante las épocas abarcando el máximo de curriculo. Se utilizan métodos de aprendizaje activo y colaborativo, tanto individualmente como en grupos. Se pueden también crear espacios físicos de aprendizaje, las islas donde los alumnos profundizan en un contenido. También promueven el aprendizaje autorregulado y la enseñanza mutua entre alumnos.
Se utiliza el método de puzzle de grupos, dividiendo a los alumnos en grupos pequeños y heterogéneos. A cada grupo se le presenta una porción de los contenidos para que los estudien. Dentro de cada grupo se elige un líder para que coordine el proceso y resuelva posibles conflictos. Al final del proceso cada grupo elige un subgrupo de expertos que presentará los contenidos, uniendolos con los de los otros grupos y dándoles un sentido completo. Se promueve la interdependencia entre alumnos.


Métodos de enseñanza y aprendizaje mutuos. (MEAM)

Son métodos en los cuales los alumnos se enseñan los contenidos de manera autorregulada entre ellos.
Según Hubert el EAM tiene 4 principios:
  • Asistir a los estudiantes con estrategias adaptadas a sus condiciones.
  • Estimular que se enseñen uno al otro.
  • Reconocer y retroalimentar los rendimientos del equipo.
  • Negociar reglas e iniciar procesos de reflexión.
Se recomiendan 4 apoyos:
  • Proveer de pautas y practicas específicas de aprendizaje que contengan diferentes grados de libertad y autoorganización.
  • Entrenamiento de las destrezas necesarias en el mismo contexto de aprendizaje.
  • Reflexión y evaluación de las formas disponibles de aprendizaje, mediante diarios de aprendizaje, porfolios, etc...
  • Modificación de las perspectivas subjetivas de las competencias que cada alumno se atribuye, para mostrar que todos deben participar de igual modo.
Se utilizan técnicas como:
Puzzle de grupos
Puzzle en parejas dentro de un grupo de 4.
Discurso de problemas, en grupos de 3 se reparten fichas con preguntas clave que se deben investigar.
Rally de grupos

viernes, 2 de septiembre de 2011

Estrategias en el proceso de enseñanza/aprendizaje

Competencias docentes (Ayala)

Diseñar escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativas usando técnicas adecuadas a las características de los alumnos y la disciplina, que desarrollen habilidades, actitudes y valores, y promoviendo la comunicación y el aprendizaje.

Conocer la disciplina en la que trabaje, dominarla y actualizar sus conocimientos constantemente para poder adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al contexto y a los alumnos.

Facilitar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno, ofreciendo pautas, orientaciones, críticas y los recursos necesarios para realizar las actividades.

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y retroalimentarlo, diseñando las herramientas adecuadas para medir la adquisición de conocimientos, habilidades y valores.

Ser activo y consciente del contexto intercultural y la época de cambios en que vivimos, participar en desarrollo e investigación y preocuparse por la actualización y mejora de las competencias profesionales, promoviendo también intercambios académicos con otros profesionales y alumnos.



Estrategias para la adquisición de conocimientos (saber)

Procesos del saber desde la definición simple a la teorización compleja:
Memorizar: fijar en la memoria un concepto
Reconocer: encontrar un elemento entre otros.
Comprender: interiorizar los esquemas de un concepto de manera funcional y significativa.
Interpretar: atribuir un significado.
Juzgar: pronunciar una valoración o decisión.

Se deben cumplir estos tres objetivos:
Interiorización de los conocimientos
Apertura que aportaran los conocimientos hacia otros conocimientos.
Innovación que nos darán los conocimientos para resolver problemas, presentar propuestas, ...

Estrategias a seguir centrándose en la figura que dirige.

Centradas en el docente: Este comunica los conocimientos a los alumnos controlando el espacio, el tiempo y la metodología. Son estrategias más aptas cuanto más numeroso sea el público, y más eficientes cuanto más recursos sean disponibles. Por ejemplo, la clase magistral, la presentación, el simposio, ...
Centradas en el alumno: El docente dirige y guía el proceso, pero este se halla adaptado completamente al alumno, a sus necesidades, motivaciones, conocimientos previos, etc... El alumno participa activamente en el proceso siendo el verdadero motor. Son estrategias más difíciles de usar cuanto mayor sea la cantidad de alumnado. Por ejemplo, el método de proyectos, la lluvia de ideas, ...
Centradas en el medio: El medio es el protagonista a pesar de que el docente lo selecciona y guiá el proceso. Se pueden utilizar medios tecnológicos, textuales, corporales y experienciales. Por ejemplo el role playing, la webquest, etc...


Estrategias para la adquisición de procedimientos o habilidades. (saber hacer)

Proceso de adquisición:
Aplicar: usar conceptos en situaciones diversas sin planteamientos profundos.
Utilizar: requiere de conocimiento de los instrumentos y su manejo.
Transferir: aplicar en contextos y condiciones distintas.
Autoaprender: formación a partir de la propia actividad.
Reflexionar: implicación más allá del saber.

Todo procedimiento requiere de:
Capacidad: disposición para desarrollar una actividad.
Habilidad o destreza: Potencialidad para desarrollarla.
Técnica: acción ordenada que lleva a la automatización de los actos.
Estrategia: planificación consciente e intencional de la intervención.

Estrategias a seguir:

Centradas en los contenidos procedimentales: Planteando objetivos, planificamos procedimientos que nos lleven a su consecución de manera eficiente. Los procedimientos pueden ser generales o específicos de una tarea. Por ejemplo la simulación, el tratamiento de errores, ...
Centradas en la enseñanza de habilidades cognitivas: Adquirir y codificar la información: atención y codificación elemental. Retener o almacenar la información: estrategias de elaboración y codificación compleja, de organización. Recuperar, evocar y usar la información: estrategias de búsqueda de información y de generación de respuesta. Estrategias que ofrecen un soporte al procesamiento de la información: unas de carácter meta-cognitivo otras socio-afectivas.
 Centradas en la enseñanza de habilidades psicomotoras: Habilidad psicomotora es la adquisición de destrezas perceptivo-motoras, acompañadas de soporte mental, para realizar tareas, desde la expresión del cuerpo hasta el manejo de instrumentos. Las destrezas motoras incorporan un doble elemento; mostrar la regla que describe cómo realizar los movimientos, puliendo el movimiento, gracias al conocimiento y a la práctica. Entrenamiento sistemático o ejercitación, actividades de dramatización, lúdicas, manuales, son algunas de las estrategias más representativas.



Estrategias para la adquisición de actitudes y valores. (ser)

Valor: objetivo abstracto que el individuo puede considerar vital, influenciado por la sociedad, da sentido a la actitud, conducta ideal (creatividad, honestidad) o estado final (paz, libertad).
Actitud: predisposición, mental o física, para responder a estímulos. Incluye componentes cognitivos, afectivos y conductuales, adquisición consciente o inconsciente, elevado grado de estabilidad, por no ser observable y por basarse en la experiencia.
Norma: comportamiento para actuar en situaciones concretas. Se origina en el exterior y se interioriza. Su respeto favorece la formación de actitudes.
Se diferencian dos tipos de contenidos. Los personales: autonomía, iniciativa, creatividad, responsabilidad, espíritu de superación. Y los sociales: colaboración, solidaridad, espíritu de equipo, sentido de pertenencia a un grupo.
El proceso es el siguiente:
Percibir: concienciarse y sensibilizarse de una situación y manifestar a través del interés y la motivación el deseo de mejora.
Responder: Mostrar interés y motivación para mejorar las respuestas.
Valorar: tomar como valor propio una respuesta ajena.
Organizar: modo de pensar que permite adoptar estrategias para conseguir fines.
Implicarse: mostrar compromiso ante un valor defendiéndolo.

Estrategias a seguir:

Provocadoras de cambios de actitudes y valores personales: Estrategias que aumentan la eficacia cuando aumenta la atención personal e individualizada. Enseñanza personalizada, interrogación didáctica, dramatización y enseñanza creativa, son estrategias para el cambio de actitudes personales y posteriormente de valores.
Provocadoras de cambios de actitudes y valores sociales: La socialización de la enseñanza a través del análisis e inserción en la comunidad.Simulación social, dramatización teatral y trabajo en equipo son estrategias para el cambio de actitudes sociales.
Estimuladoras de cambios de actitudes y valores profesionales: El trabajo colaborativo, la flexibilidad, las competencias sociales, la retroalimentación, etc...

jueves, 1 de septiembre de 2011

Estadística (2)



Funciones de la Estadística

a) Facilitar el manejo de datos amplios y dispersos: se trata de una función eminentemente simplificadora y descriptiva, pues se pretenden reducir a índices o estadísticos (media, mediana, desviación típica, correlación) las características que identifican a un conjunto de datos. Así se procede a la ordenación, la categorización, posición, variabilidad, simetría y asimetría, representaciones gráficas y estudios de relaciones entre variables. Por ejemplo recogiendo datos para realizar un estudio de mercado.

b) Inferir desde la muestra a la población: este proceso consiste en el análisis que sigue el investigador para extrapolar los resultados obtenidos en las muestras a las poblaciones de las que se extrajeron. Estamos hablando de la generalización de los resultados de muestras, cuando éstas cumplen los requisitos de suficiencia y representatividad. Es decir, desde los estadísticos (proceden de muestras) se pueden estimar los parámetros (medidas de población). Por ejemplo a partir de un estudio sobre la percepción de la inmigración en varias muestras representativas, realizar una extrapolación a la sociedad en la que se tomaron las muestras.

c) Ayudar en la toma de decisiones: tanto desde los meros análisis descriptivos de grupos como el análisis de los valores críticos que ponen de relieve la existencia de diferencias significativas entre los grupos de tratamiento. En ambos supuestos se trata de incorporar cambios en las actuaciones educativas que redunden en mejoras de las formas de actuación en el campo socioeducativo. A partir de un estudio sobre rendimiento académico proyectar planes de formación para maestros.

Síntesis personal sobre las diferentes modalidades de variables presentes en el campo de la investigación en educación.

Podemos definir las variables según los niveles de medida que se usen:

1) Variables categóricas ó atributivas : Hacen referencia a características de los sujetos que no se pueden cuantificar. Pueden ser:
• Dicotómicas: Cuando la variable solo admite dos categorías.(p.e. sexo, si/no, verdadero/falso, …)
• Politómicas: Cuando la variable admite más de dos categorías (p.e. color del pelo, estado civil , …)

2) Variables cualitativas : Son aquellas que permiten establecer rangos ó posiciones en las medidas, pero no será posible establecer diferencias numéricas precisas. (p.e. muy mal/mal/normal/bien/muy bien, …)

3) Variables cuantitativas: Son aquellas que admiten medida numérica en la cuantificación de una determinada cualidad. Pueden ser:
• discretas: solo admiten números enteros en su definición. (p.e número de hijos, nº de partos, nº de hermanos)
• continuas: pueden admitir un número infinito de valores de la característica que medimos, entre dos valores dados cualesquiera. (p.e edad, peso, talla)

Podemos también definir variables según el enfoque metodológico que usemos:

4) Variables dependientes (Vd):Son el objeto de la investigación, lo que queremos describir, reciben los efectos de la intervención sobre la variable independiente (Vi) Los valores que alcance la Vd dependerán de la Vi, por ello refleja la consecuencia de los cambios que se han producido. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes la Vd será el rendimiento académico)

5) Variables independientes (Vi) Son aquellas en las que interviene ó actúa el investigador, con el fin de analizar su influencia sobre la Vd. Debe ser una variable experimental y controlada. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes una Vi será el consumo diario, otra las horas de estudio,…)

6) Variables extrañas o intervinientes (Ve) Variables que están presentes en el experimento y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales. (ej. En el anterior ejemplo una variable extraña podría ser el consumo de otras drogas no controlado por la investigación)

I finalmente también podemos definir variables según el contexto teórico explicativo:

7) Variables estímulo: afectan el comportamiento del individuo dentro de un determinado contexto de actuación, engloban las condiciones externas al sujeto que pueden ser objeto de intervención.

8) Variables respuesta: respuesta que ofrece el individuo en la investigación cuando se le somete a un determinado estimulo o intervención.

9) Variables intermediarias: no son objeto de intervención a pesar de que pueden hacer variar las respuestas y los resultados, son una interposición entre el estímulo y la respuesta. Si se incorpora a la investigación se la trata como una variable estímulo más.

Estadística (1)



Estadística inferencial.

Comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población a partir de datos obtenidos de una pequeña parte de la misma.

Papel de la Estadística en el control de variables extrañas.

La estadística busca alcanzar el control de las variables extrañas, aislándolas o minimizando su influencia, para que estas no influyan sobre la variable directa contaminando los resultados finales y pudiendo llegar a ofrecer explicaciones alternativas a las buscadas por el investigador.


Principales notas o característica que definen un buen problema de investigación.

• Que tenga posibilidad de resolución
• Que sea factible, que existan medios apropiados y disponibles para investigar sobre él.
• Que sea claro, que contenga definiciones adecuadas y comprensibles tanto para el investigador como para el sujeto de investigación.
• Que sea significativo, que tenga un determinado valor en el contexto que se aplica.
• La formulación de la pregunta debe reflejar la descripción, la asociación o la intervención, ya que según sea como se formule se va a orientar la solución.

Nivel de medida nominal.

En este nivel de medida los valores de la variable, cualitativa, se expresan mediante clases o categorias descriptivas que son excluyentes entre ellas.
Estadísticamente se pueden llevar a cabo operaciones de igualdad, desigualdad y equivalencia, se trabaja con el recuento de frecuencias.
Se pueden utilizar las pruebas estadísticas: Coeficiente de contingencia, prueba de Ji cuadrado.
Por ejemplo: Género, nacionalidad, lugar de nacimiento,...

Nivel de medida ordinal.

Clasifica los valores de la variable de un modo ordenado de acuerdo con una característica determinada. Las distancias o intervalos entre los valores no son equidistantes.
Se puede utilizar la prueba estadística de: Coeficiente de Spearman.
Por ejemplo: Resultados de una carrera, nivel socioeconòmico (bajo/medio...), valoraciones (descuerdo/poco desacuerdo, indiferente, poco de acuerdo, muy de acuerdo).

Nivel de medida de intervalo.

El nivel de medida de intervalo usa la igualdad de distancia o intervalo entre dos valores consecutivos cualquiera de la variable, lo que lleva consigo la existencia de una unidad común y variable de medida. Permite hacer todas las operaciones ariméticas y hallar medias y varianzas.
Se pueden utilizar las pruebas estadísticas: Coeficiente de Pearson.
Por ejemplo: la fecha, la puntuación en un examen,…

 Nivel de medida de razón.

Este nivel es de intervalo, pero añade la presencia del 0 absoluto como ausencia de la característica. Se pueden realizar las mismas operaciones y utilizar las mismas pruebas.
Por ejemplo: Edad, ingresos, velocidad,...

coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación mide el valor de covariación o variación conjunta de dos series de datos. Este coeficiente no es regular y depende del tipo de variables que se relacionan, la variabilidad del grupo y la finalidad a la que se destina el coeficiente. Así pues interpretaremos el valor del coeficiente de correlación teniendo en cuenta estos tres aspectos. Por ejemplo dando más valor a un coeficiente de correlación que ya se ha encontrado en un trabajo previo.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails