martes, 24 de enero de 2012

Recorrido històrico de la Educación Ambiental. (2) De 1977 a 2002.

Resumen del capítulo 1 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas (Madrid: Universitas).


80's

Informe Brundland. Comisión Mundial del Medio Ambiente y desarrollo. 1987. Establece claramente los vínculos entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental. Añade el concepto de desarrollo sostenible a la EA. Entendiendo este como el que garantiza las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. E introduce las ideas de necesidades y limitaciones a la problemática del desarrollo de las sociedades.


Congreso Internacional de EA. Moscú 1987. En sus conclusiones, el congreso desarrolla la Estrategia Internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio 1990. En este se vinculan definitivamente los objetivos de la EA a las realidades sociales, económicas y ecológicas de cada sociedad y en su modelo de desarrollo. La Estrategia ofrece una síntesis de los problemas ambientales, una síntesis de los principios y características de la EA hasta el momento, y un seguido de elementos para la acción.
La Estrategia desea promover: El acceso a la información, la investigación y experimentación, los programas educacionales y materiales didácticos, la formación del personal, la enseñanza técnica, la educación e información del público, la enseñanza universitaria, la formación de especialistas y la cooperación internacional y regional.


90's

 
La Cumbre para la Tierra. Río de Janeiro 1992. Fue la mayor cumbre de jefes de estado tras la segunda guerra mundial. Se ponen otra vez de relieve los vínculos entre el desarrollo y el medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible. Plantea la insostenibilidad de los modelos de vida occidentales.
La Cumbre culmina en la Declaración de Río, documento no vinculante, donde se fijan 27 principios interrelacionados en que se establecen criterios para el desarrollo sostenible y la fijación de responsabilidades individuales y colectivas. El objetivo último de esta declaración es establecer una alianza mundial que proteja el sistema ambiental. Sólo en el principio 10 se habla de sensibilización al público, siendo esta la única referencia a la EA.

Convenio sobre Diversidad Biológica. A partir de 1993. Es uno de los resultados de la Cumbre de Río, y proporciona un marco jurídico aceptado internacionalmente para la preservación de la diversidad biológica. También en su artículo 13 se refiere a la necesidad de promoción de la EA en este ámbito.

Convenio Marco sobre el Cambio Climático. A partir de 1994. También resultado de la Cumbre de Río. Su objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efectos invernadero de cara a proteger el sistema climático. Ratificada por más de 160 países. También promueve la EA en este ámbito para la sensibilización del gran público.

Convenio sobre desertificación. A partir de 1996. También resultado de la Cumbre de Río. Suscrita por más de 100 países. Su objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países y regiones afectadas. También promueve la sensibilización y la formación de especialistas.

El programa 21. Se trata del la estrategia global de acción para desarrollar la Declaración de Río. Se estructura en 4 secciones:
Acciones sobre las dimensiones social y económica.
Acciones sobre la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.
Acciones para el fortalecimiento de los grupos principales en el desarrollo sostenible.
Medios de ejecución de estas acciones.
El documento es extenso y no está libre de contradicciones, como el hecho de que no contempla un cambio en el modelo de mercado.
En el capítulo 36 se refiere al fomento de la educación, la capacitación y la sensibilización. Planteando que el medio ambiente y el desarrollo se integren en los sistemas educativos de manera transversal, y que la EA sea educación permanente.


Foro Global. Río 1992. Se trata de una cumbre paralela a la Cumbre de Río, donde representantes de ONG y la sociedad civil se reunieron para debatir sobre problemática ambiental y posibles alternativas.
Dentro del Foro se celebro las Jornadas Internacionales para la EA.
En el foro se subscribe entre otros 32 documentos, el Tratado de EA para sociedades sustentables y responsabilidad global. El valor de estos planteamientos es que surgen de la ciudadanía y las bases, y no de acuerdos entre políticos. En este documento se pone énfasis en que la falta de poder de decisión de los ciudadanos es uno de los motivos de las crisis ambientales. También se propone el desarrollo de una conciencia ética sobre todas las formas de vida, y la promoción de la diversidad cultural y lingüística, combatiendo el etnocentrismo. Se habla del conocimiento en términos de construcción social, oponiéndose a las posturas restrictivas de la Cumbre oficial.
A diferencia de la Declaración de Río, el Tratado habla de transformaciones sociales, para referirse a los necesarios cambios para aproximarse al desarrollo sostenible. E insta a la EA a tener como base el pensamiento crítico e innovador, y ir más allá de la simple información, y promover la participación, la toma de decisiones y la gestión del desarrollo sostenible.
En todo caso el Foro Global, sirvió de cuna al desarrollo de multitud de organizaciones, y a el lanzamiento de las ya existentes, que pusieron en común ideas y concretaron estrategias de coordinación.

Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad. Educación y consciencia pública para la sostenibilidad. Tesalónica 1997. En las conclusiones finales de esta conferencia se defiende que solo una cambio radical en los comportamientos y modos de vida puede hacernos llegar al desarrollo sostenible, se otorga a la educación, y en concreto a la EA, a ser el medio que provoque esta transformación y que esta no es solo responsabilidad de la comunidad educativa, sino de toda la sociedad.
El tratado insta a la cooperación intersectorial para la consecución del DS, a la reorientación de la educación formal hacia la sostenibilidad, a la conscienciación pública, y a los cambios hacia modelos de vida sostenibles.

2000's


La Declaración del Milenio. ONU 2000. Promulgada por la Asamblea general, en ella queda patente la necesidad de que los beneficios de la globalización se distribuyan de forma equitativa. En diferentes apartados se centra en la erradicación de la pobreza y a la protección del entorno común.



Cumbre de Johannesburgo. 2002. De jefes de estado, sector empresarial y ONG y sociedad civil. Donde se analizan los avances y retrocesos des de la cumbre de Río. Los debates se centran en 5 áreas: Agua, energía, salud, agricultura y diversidad.
La presencia del mundo empresarial es un reconocimiento de parte de este hacia la necesidad del desarrollo sostenible, firmando acuerdos con ONG's y gobiernos.
En el Plan de acción redactado en la cumbre se citan como objetivos la erradicación de la pobreza, el acceso y saneamiento de las aguas potables, la producción y el consumo sostenibles, favorecer la eficiencia energética y las energías seguras y renovables, gestionar adecuadamente los productos químicos peligrosos, gestionar adecuadamente los recursos naturales, promover la responsabilidad corporativa, etc...


La Carta de la Tierra. La Haya 2000. Esta concebida como una declaración de principios éticos fundamentadores y como una guía y un código universal de conducta para orientar a las comunidades hacia el desarrollo sostenible. Los valores que en ella se proclaman tienen un enorme alcance educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails