lunes, 30 de enero de 2012

Principios metodológicos Educación Ambiental

 Resumen del capítulo 4 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas (Madrid: Universitas).


Principios básicos desde el punto de vista metodológico para la Educación Ambiental

La educación ambiental en un enfoque sistemico y de complejidad utiliza:

Aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo se consigue cuando los que se quiere enseñar se relaciona directamente con lo que el alumno ya sabe, creando aprendizajes duraderos e interiorizados.
A nivel individual. Tener en cuenta los conocimiento previos del público antes de la acción educativa.
Estos son los marcos de referencia que configuran los conocimientos, afectos y valores previamente establecidos y que condicionan los futuros aprendizajes y la concepción de la realidad.
A nivel colectivo. Se tienen que tener en cuenta los patrones culturales de cada pueblo.

Educación procesual.
El aprendizaje es un proceso con valor en si mismo. Lo importante es el proceso y no los objetivos o metas finales.

Educación integradora de los cognitivo y afectivo.
Lo cognitivo y lo afectivo están siempre relacionados. Y se condicionan a la hora de la adquisición de conocimientos, valores o actitudes.


Educación en la complejidad.
La ciencia determinista reduce, disecciona la realidad, para comprenderla. El paradigma científico de la complejidad entiende que una vez diseccionada, se debe ser consciente de la integración de esas partes en el sistema, y del papel que tienen la incertidumbre, el azar y las fluctuaciones en la evolución del sistema para poder conocer de él. El paradigma de la complejidad deja atrás al determinismo y al holismo más extremos para ver las relaciones y conjunto de relaciones del sistema, además de sus partes.

Educación en la incertidumbre.
También este paradigma nos advierte que la relación entre lo observado y el observador es determinante en la construcción del conocimiento sobre lo observado. Hasta el punto que a veces lo condiciona y hasta lo determina. El observador pone límites o sesgos en la construcción del conocimiento, lo que nos tiene que hacer considerar los objetos y fenómenos en un marco de probabilidad y no de certeza absoluta.

Educación en un marco global a través de lo local.
La comprensión de los problemas globales es importante ya que es el macrosistema donde nos hallamos. Su conocimiento llegará al comprender los problemas locales y relacionarlos de manera sistémica.
 

Educación que relacione la escuela con su contexto.
La escuela debe desarrollar su dinámica en relación con el territorio donde habita. Este territorio es la realidad, y debe de ser la base para la generación de conocimientos en las escuelas. Para vertebrar estas relaciones escuela/territorio, los educadores deben de desarrollar un profundo análisis del contexto circundante. El contexto es tanto físico como sociocultural, este se explora, se describe, se explica y se comprende siempre teniendo en cuenta el sistema a que pertenece las relaciones que en él se dan.

Educación que investigue para la acción.
El educador debe asumir un papel de investigador para poder controlar la acción educativa y corregirla o reorientarla si es necesario. Se pueden utilizar instrumentos de observación como grabaciones, diarios,etc... Se trata de buscar feedback positivo en pro de la calidad de la acción. El alumno es parte importante y también participa en el proceso de investigación/acción.

Educación que genere interés.
El interés se vincula con la necesidad y el deseo, por eso aprender con interés se convierte en aprehender, y los aprendizajes se comprenden a un nivel especial por la implicación personal que supone. En el campo de la educación ambiental, trabajar con la resolución de problemas inmediatos al alumno es una estrategia muy importante, y por eso se debe conocer las “necesidades” de los alumnos y sus trayectorias y posibilidad de avanzar en el conocimiento. Los problemas deben huir del catastrofismo y suponer un desafío y no una amenaza. Y tener un abanico de soluciones posibles.
El diseño puede ser el siguiente:
Identificar problema, efectos y causas.
Identificar agentes involucrados.
Identificar condicionantes.
Reconstrucción histórica del problema.
Contextualización del problema.
Relación del problema con otras cuestiones ambientales.
Búsqueda de alternativas deseables y posibles.
Negociación de acciones a tomar.
Establecimiento y puesta en práctica de soluciones.
Evaluación y reelaboración del tema.


Educación para la creatividad
La creatividad es la clave en la resolución de problemas. Se trata de la propiedad de interpretar la realidad yendo más allá de los códigos usuales, estableciendo relaciones no previstas, explorando lo imprevisible, para encontrar respuestas innovadoras y viables.
En la creatividad influye el azar, y esto requiere flexibilidad para asumir lo inesperado e impensado.
El docente con su actitud y actos genera un clima favorable para la exploración.
Por ejemplo:
  • Respetar preguntas e ideas singulares.
  • Dar valor a las ideas del alumno.
  • Proporcionar oportunidad de aprendizaje sin evaluación.
  • Relacionar la evaluación con las causas y consecuencias.
  • Generar tensiones motivacionales.
  • Utilización de situaciones finales abiertas e inconclusas.
  • Que los alumnos generen y desarrollen sus propias ideas.
  • No determinar los resultados finales.
  • Retirarse para que los alumnos realicen autoaprendizaje.
En definitiva, que el proceso sea tan importante o más que el producto.
El arte también es un instrumento importante en los procesos educativos creativos, ya que permiten la comunicación de complejidades ininteligibles y es vehículo de emociones, intuiciones, sentimientos,etc...

Educación para la toma de decisiones.
La elaboración de alternativas y el trabajo con escenarios futuros desarrollaran mecanismos de aprendizaje orientados a la anticipación, con lo que se llegará a un punto donde se encuentren soluciones alternativas. Este punto no puede ser el final del proceso, sino que es el punto donde empieza la fase de toma de decisiones. Esto surge de la responsabilidad ya que ante los problemas ambientales no existe neutralidad posible, y es necesario adoptar posturas e iniciar acciones informadas y responsables.
Aptitudes necesarias para la toma de decisiones que llevan del pensamiento éticamente orientado y científicamente riguroso a la acción que es coherente con él.
  • Interés por conocer la realidad por uno mismo.
  • Permanecer abierto a diferentes interpretaciones.
  • Evitar generalizaciones excesivas.
  • Matizar las descripciones.
  • Sopesar diferentes puntos de vista.
  • Fechar los acontecimientos.
  • Pensar políticamente y en el dialogo.
  • Verificar los contextos.
  • Buscar interconexiones entre diferentes enfoques.
  • Sopesar el corto y largo plazo.
  • Priorizar la acción cooperativa.
Las grandes decisiones sobre problemática ambiental o gestión de recursos las toman generalmente instancias políticas, es por eso que también es importante estimular la capacidad de control e influencia de la ciudadanía sobre ellos.

Formas de representación.
Las formas de representación son los dispositivos usados por los individuos para hacer públicas sus concepciones. Son la visualización de los conceptos.
  • Mapas conceptuales.Son un recurso esquemático que establece relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. En ellos, y de modo muy visual se unen los conceptos delimitados en una celda con otros mediante lineas que los relacionan. Características:
  • Jerarquización: los conceptos se distribuyen por orden de importancia o inclusividad de arriba a abajo.
  • Selección.: Son un resumen de lo más significativo de un mensaje o texto.
  • Impacto visual: Aprovecha la capacidad humana para la representación visual. 
  • Laberintos de relaciones. Son un paso más allá de los mapas conceptuales en la concepción sistemática. En ellos no hay jerarquización, sino que se estructuran los conceptos en forma de red, al igual que el funcionamiento de los sistemas, en un modelo circular y no lineal.
  • La V heurística de Gowin. Se basa en la interrelación entre elementos conceptuales, teóricos y racionales y elementos metodológicos y procedimentales. Permite a los estudiantes comprender el proceso a través del que se construye el conocimiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails