El principio de educatividad, la importancia del educador radica en su capacidad para transmitir conocimientos para el desarrollo e integración en el contexto en que se vive.
No debe infundir educación sino ayudar al educado a alcanzarla por si mismo.
La actividad del educador debe:
• Mover a la acción para generar aprendizaje
• Ayudar a desarrollar las capacidades al educado
• Potenciar el desarrollo de la personalidad del educado
• Procurar una mejor adecuación y adaptación del educado al proceso.
• Provocar el proceso
• Dirigir y regular la actividad del educado.
Las circunstancias personales, contextuales, temporales de cada educado condicionan la incidencia del educador y de la acción educativa.
Los agentes de la educación: el principio de educatividad reside en toda persona, entorno, sujeto y recurso.
Se diferencian los educadores clásicos, familia y escuela, de los nuevos educadores, nuevos medios de comunicación, ídolos, Internet…
Ámbitos básicos de actuación en que los agentes de la educación están involucrados:
• Ámbito preferente: el educador es el máximo responsable y director de la acción educativa. Ej. Acción educativa en la escuela.
• Ámbito compartido: la responsabilidad y dirección de la acción educativa es compartida entre varios agentes educativos. Ej. Educación afectiva, compartida entre escuela y familia.
• Ámbito complementario: el educador puede orientar pero no tomar decisiones. Ej. Orientación profesional.
La tarea del educador precisa de una profesionalización. Todo educador debe poseer: Aptitud (capacidad + saber), actitud (ser + actuar) y formación específica y pedagógica (actuar profesionalmente).
Características de la tarea del educador:
• Delimitación del ámbito propio de actuación, y las responsabilidades que conlleva.
• Preparación específica, necesaria para desarrollar la tarea con éxito.
• Compromiso de actualización, la sociedad es cambiante y surgen nuevas necesidades.
• Derechos sociales, que reconozcan terrenos acotados para su actividad, respeto de la profesión e imagen social de prestigio.
• Autonomía en la acción, que se traduce en responsabilidad.
• Compromiso deontológico, que se desprende de ser una tarea dirigida a la formación de personas que debe realizarse según criterios éticos.
El profesional de la educación como docente. A la vez que enseña (instruye), todo profesor educa, conciente o inconcientemente. El profesor debe dirigir y armonizar todas las influencias, internas y externas, que recibe el educado con la intención de que este se desarrolle como persona y se integre en la sociedad del conocimiento.
Ámbitos de competencias del profesor:
• Educativo: gestionar el conocimiento y el aprendizaje.
• Profesional: como formador de futuros trabajadores
• Comunitario: educar para la convivencia.
• Personal: educar para el desarrollo personal pleno.
No existe una enseñanza neutral, cada docente impregna de su modo de entender la vida toda acción educativa en la que participa.
El sector profesional de la educación se dirige a planificar, intervenir y evaluar acciones formativas, a impulsar programas y proyectos socioeducativos en diferentes contextos y escenarios, a guiar, a acompañar, a mediar.
Ámbitos de intervención de los profesionales de la educación:
• Pedagogía:
• Educación social
• Psicopedagogía/orientación educativa
• Magisterio/profesor de secundaria.
Los profesionales de la educación deben de formar actores críticos con los educadores informales (tv, ídolos, etc…) y conseguir que estos:
• Reconozcan los mensajes que se les comunican
• Lo comprendan, lo integren y lo relacionen con otros elementos.
• Lo evalúen
• Se expresen a través de estos mismos mensajes.
Retos de los profesionales de la educación:
• Reconocimiento de su labor y su profesionalización.
• Elevación del nivel de saber profesional, actualización e interdisciplinaridad.
• Preparación ante una sociedad cambiante. Centrarse en la formación de destrezas, habilidades, actitudes y valores frente a la acumulación de conocimientos, cada día más efímeros.
• Resolución de conflictos relacionados con los nuevos cambios sociales, globalización, multiculturalidad, …
• Dominio de la cultura tecnológica y digital
• La cultura de la organización y evaluación para garantizar la calidad de la educación.
Contenidos
resumenes del temario
(54)
actividades del curso
(40)
didáctica general
(8)
evaluación de programas e instituciones de Educación Social
(8)
genesis y situación actual de la educación social en Europa
(8)
Formación y desarrollo profesional del Educador Social
(7)
estadística
(7)
educación ambiental
(6)
estrategias didácticas en contextos desfavorecidos
(6)
pedagogía diferencial
(6)
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
(6)
teoria de la educación
(6)
evaluación de la intervención socioeducativa
(5)
psicologia del desarrollo
(5)
Diversidad e igualdad en educación
(4)
pedagogía social
(4)
Deontología profesional
(2)
bases del aprendizaje
(2)
corrientes e instituciones contemporaneas de la educación
(2)
educación para la salud
(2)
medios tecnología y recursos educativos
(2)
practicas profesionales I
(2)
practicas profesionales II
(2)
comunicación y educación
(1)
diagnóstico en Educación Social
(1)
viernes, 21 de mayo de 2010
Teoría de la Educación. Cap 4. La educación como interacción entre agentes y actores.
La comunicación es un elemento clave para el desarrollo de todo individuo, de ahí que el análisis de la comunicación sea clave para posibilitar la educación.La educación solo es posible si se genera a partir de la relación, comunicación, entre un actor, educado, y un agente, educador.
Elementos de la acción comunicativa:
• Unidad, aproximación entre los participantes de la acción.
• Permanencia, es una función continua
• Diversidad, cada individuo debe mantener su identidad.
• Apertura, capacidad de trascenderse, de construir algo en común.
• Objeto, lo que se transmite, conocimiento, valor…
• Efecto, elemento para la optimización o obstaculización de la acción.
• Veracidad, si no la comunicación no tiene sentido.
En la acción educativa/comunicativa, se dan de forma simultanea dos tipos de contenidos.
Contenidos didácticos, que estimulan la adquisición de conocimientos y destrezas.
Contenidos orientadores o afectivos, que promueven el desarrollo personal y la capacidad de decisión.
Condiciones para que se produzca una comunicación educativa:
• Motivación, disponibilidad para aprender del educado.
• Persuasión, para dirigir al logro la incorporación de nuevos contenidos.
• Sistemización, para presentar el nuevo conocimiento de forma organizada.
• Transferibilidad, ya que debe aplicarse a diferentes contextos.
• Optimización, ya que mejora la comprensión del entorno y las respuestas que se pueden aportar.
• Adecuación, se debe adecuar la información que se transmite al nivel y etapa evolutiva del receptor.
Toda relación educativa es asimétrica, se basa en una relación de ayuda, de dependencia, este asimetrismo esta llamado a desaparecer y diminuir en la medida en que el educador coopera en el desarrollo del educado. Toda relación educativa debe estar fundamentada por el respeto y la confianza.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación suponen un nuevo reto para la comunicación educativa. Así las nuevas alfabetizaciones son necesarias para comprender el mundo moderno.
Elementos de la acción comunicativa:
• Unidad, aproximación entre los participantes de la acción.
• Permanencia, es una función continua
• Diversidad, cada individuo debe mantener su identidad.
• Apertura, capacidad de trascenderse, de construir algo en común.
• Objeto, lo que se transmite, conocimiento, valor…
• Efecto, elemento para la optimización o obstaculización de la acción.
• Veracidad, si no la comunicación no tiene sentido.
En la acción educativa/comunicativa, se dan de forma simultanea dos tipos de contenidos.
Contenidos didácticos, que estimulan la adquisición de conocimientos y destrezas.
Contenidos orientadores o afectivos, que promueven el desarrollo personal y la capacidad de decisión.
Condiciones para que se produzca una comunicación educativa:
• Motivación, disponibilidad para aprender del educado.
• Persuasión, para dirigir al logro la incorporación de nuevos contenidos.
• Sistemización, para presentar el nuevo conocimiento de forma organizada.
• Transferibilidad, ya que debe aplicarse a diferentes contextos.
• Optimización, ya que mejora la comprensión del entorno y las respuestas que se pueden aportar.
• Adecuación, se debe adecuar la información que se transmite al nivel y etapa evolutiva del receptor.
Toda relación educativa es asimétrica, se basa en una relación de ayuda, de dependencia, este asimetrismo esta llamado a desaparecer y diminuir en la medida en que el educador coopera en el desarrollo del educado. Toda relación educativa debe estar fundamentada por el respeto y la confianza.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación suponen un nuevo reto para la comunicación educativa. Así las nuevas alfabetizaciones son necesarias para comprender el mundo moderno.
Etiquetas de comentaris:
resumenes del temario,
teoria de la educación
Teoría de la Educación. Cap 3. La educación como proceso.
La educación es un proceso permanente en el desarrollo de todo individuo. Ese proceso contiene cuatro elementos fundamentales.
• La finalidad del proceso educativo, las metas y objetivos.
• El contenido: conceptos, destrezas, competencias, valores, actitudes, hábitos.
• La intervención educativa en si, la acción debe estar diseñada y planificada y tener unos objetivos claramente marcados.
• El aprendizaje que se produce.
Tiempo objetivo: Modo establecido para organizar el tiempo.
Tiempo subjetivo: Modo de vivir cada uno su tiempo.
La educación debe ser una tarea permanente a lo largo de la vida que conjugue los tiempos de cada uno.
La intencionalidad rige todo proceso educativo y esta encaminado a una meta, de acuerdo con esta meta se articulan todos los medios, agentes y recursos para alcanzarla.
El aprendizaje puede ser conciente o inconciente pero siempre es intencional.
Todo proceso educativo exige sistemización, planificación, únicamente se consigue una meta mediante la aplicación sistemática de un proceso y mediante la organización de los factores que intervienen en su logro.
La Unesco y la UE promueven el aprendizaje para toda la vida debido a la habilidad para el aprendizaje permanente de las personas y a la celeridad de los cambios en los que se desenvuelve la sociedad.
La tecnología de la educación: el que y el como hacer la acción educativa.
La actividad educativa debe ser desempeñada por profesionales capaces de aplicar los conocimientos pedagógicos a la acción educativa.
Se identifican 3 etapas claves en la visión de la aplicación de la acción educativa:
• Fase conductista: solo se considera aquello que es observable, se valora y concreta aquello que puede transformarse en conducta observable, el alumno tiene un papel pasivo en su aprendizaje.
• Fase sistemico-cibernetica: es importante también el proceso interno, el educado asume un papel activo en su aprendizaje
• Fase constructivista: cada sujeto construye su propio conocimiento. El sentido de la educación esta en enseñar a aprender, en facilitar los recursos para el autoaprendizaje.
Características de la acción tecnológica educativa:
• Racionalidad, se requieren acciones justificables.
• Integración, interacción entre los elementos del conjunto.
• Planificación,
• Claridad de metas
• Control, que permita la reconducción si es necesario.
• Eficacia
• Optimización de todos los elementos que intervengan.
La planificación de la acción educativa debe comprender:
• El diagnostico de la realidad en la que se actúa y las necesidades.
• La formulación de objetivos.
• La selección y secuenciación de los contenidos.
• La selección de medios.
• La selección y organización de las actividades.
• La determinación del contenido de la evaluación y como hacerlo.
Críticas al modelo tecnológico de intervención educativa.
• Eficientismo: logro de metas que se adecuan a lo que el sistema de producción esta requiriendo, se relegan las razones y la profundización en el conocimiento de los procesos educativos.
• Tecnicismo: Escasa creatividad derivada del exceso de planificación. La planificación puede ser una imposición.
• La finalidad del proceso educativo, las metas y objetivos.
• El contenido: conceptos, destrezas, competencias, valores, actitudes, hábitos.
• La intervención educativa en si, la acción debe estar diseñada y planificada y tener unos objetivos claramente marcados.
• El aprendizaje que se produce.
Tiempo objetivo: Modo establecido para organizar el tiempo.
Tiempo subjetivo: Modo de vivir cada uno su tiempo.
La educación debe ser una tarea permanente a lo largo de la vida que conjugue los tiempos de cada uno.
La intencionalidad rige todo proceso educativo y esta encaminado a una meta, de acuerdo con esta meta se articulan todos los medios, agentes y recursos para alcanzarla.
El aprendizaje puede ser conciente o inconciente pero siempre es intencional.
Todo proceso educativo exige sistemización, planificación, únicamente se consigue una meta mediante la aplicación sistemática de un proceso y mediante la organización de los factores que intervienen en su logro.
La Unesco y la UE promueven el aprendizaje para toda la vida debido a la habilidad para el aprendizaje permanente de las personas y a la celeridad de los cambios en los que se desenvuelve la sociedad.
La tecnología de la educación: el que y el como hacer la acción educativa.
La actividad educativa debe ser desempeñada por profesionales capaces de aplicar los conocimientos pedagógicos a la acción educativa.
Se identifican 3 etapas claves en la visión de la aplicación de la acción educativa:
• Fase conductista: solo se considera aquello que es observable, se valora y concreta aquello que puede transformarse en conducta observable, el alumno tiene un papel pasivo en su aprendizaje.
• Fase sistemico-cibernetica: es importante también el proceso interno, el educado asume un papel activo en su aprendizaje
• Fase constructivista: cada sujeto construye su propio conocimiento. El sentido de la educación esta en enseñar a aprender, en facilitar los recursos para el autoaprendizaje.
Características de la acción tecnológica educativa:
• Racionalidad, se requieren acciones justificables.
• Integración, interacción entre los elementos del conjunto.
• Planificación,
• Claridad de metas
• Control, que permita la reconducción si es necesario.
• Eficacia
• Optimización de todos los elementos que intervengan.
La planificación de la acción educativa debe comprender:
• El diagnostico de la realidad en la que se actúa y las necesidades.
• La formulación de objetivos.
• La selección y secuenciación de los contenidos.
• La selección de medios.
• La selección y organización de las actividades.
• La determinación del contenido de la evaluación y como hacerlo.
Críticas al modelo tecnológico de intervención educativa.
• Eficientismo: logro de metas que se adecuan a lo que el sistema de producción esta requiriendo, se relegan las razones y la profundización en el conocimiento de los procesos educativos.
• Tecnicismo: Escasa creatividad derivada del exceso de planificación. La planificación puede ser una imposición.
Etiquetas de comentaris:
resumenes del temario,
teoria de la educación
Teoría de la Educación. Cap 2 Principios pedagógicos de la acción educativa.
A lo largo de la historia educar a sido potenciar el desarrollo de las habilidades individuales (individualización) para conseguir la integración en el grupo social (socialización).
Educar es: formar individuos autónomos capaces de dirigirse la vida trabajando en la mejora de la sociedad en que participan.
La LOE 2006 resalta que la educación es clave individualmente y también socialmente.
Estas dos facetas de la educación deben darse equilibradamente en cualquier acción educativa.
Rasgos del ser humano
• Dignidad.
• Capacidad de actividad intencional y creativa.
• Singularidad. Todos somos diferentes e iguales a la vez.
• Carácter relacional con objetos y personas.
• Autonomia para elegir, dirigir la propia vida y desarrollar una personalidad responsable.
Principios clave de la educación
• Individualización (relacionado con la singularidad de las personas) : La educación debe adaptarse a cada persona teniendo en cuenta las aptitudes, actitudes, intereses, necesidades, limitaciones, de cada uno.
Se educa a grupos pero se adaptan objetivos, contenidos, motivación, recursos, métodos, actividades, a las características individuales de cada persona.
• Socialización (relacionado con la apertura, carácter relacional.) : La educación debe integrar y fomentar la participación en la sociedad y en sus conocimientos, costumbres, hábitos, valores, creencias, patrones de conducta, etc…
Las relaciones sociales en la escuela son un microcosmos social, por eso se debe fomentar actitudes y valores positivos mediante la cooperación en trabajos escolares, el trabajo en equipo, la participación en la organización y el desarrollo de las actividades, la potenciación de la comunicación horizontal entre alumnos, entre alumnos y profesores.
• Autonomía (relacionado con autonomía) : La educación debe tener como fin central conseguir la autonomía de la persona educada. El binomio autoridad/ libertad debe resolverse con equilibrio y de acuerdo a la madurez del educado.
• Actividad (relacionado con autonomía) : la educación debe fomentar un alumnado activo y participativo. El aprendizaje por descubrimiento es más efectivo y duradero. La participación del educado en el proceso educativo aumenta la motivación y el rendimiento
• Creatividad ( relacionado con Singularidad) : La educación creativa permite afrontar los problemas diarios. Transformar la información en conocimiento ya es una actividad creativa. Se debe fomentar la creatividad del educado.
• Participación ( relacionado con apertura, socialización) : La educación debe ser participativa. . La cooperación y el trabajo en equipo fomentan la socialización.
Formación en competencias
Competencia es, la demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades en situaciones de estudio o de trabajo y en el desarrollo personal y profesional. O Logros formativos que toda persona debe alcanzar para poder realizarse y participar activamente en la sociedad.
Implica poseer conocimientos teoricos, tener habilidades y destreza para aplicarlos, tener actitudes que faciliten la convivencia y el trabajo, saber utilizar el conocimiento.
Las competencias se pueden situar en varios niveles, en relacion con la capacidad de aplicar los conocimientos y/o habilidades en diferentes situaciones.
En la formación educativa se distinguen tipos de competencias:
• Competencias básicas: permiten actualizar los conocimientos y destrezas en cualquier momento de la vida. Son la lectura, la escritura y el cálculo, indispensables para garantizar aprendizajes posteriores. También se incluyen las tecnologías de la información y la comunicación.
• Competencias genéricas: Son los conocimientos, habilidades, actitudes… que nos permiten solucionar problemas en cualquier ámbito. Son transversales ya que se pueden aplicar en diferentes contextos. Por ejemplo, aprender a comunicarse, a gestionar el propio tiempo…
• Competencias Específicas: Son las competencias propias de un perfil profesional necesarias para la resolución de las situaciones laborales en ese sector profesional.
Educar es: formar individuos autónomos capaces de dirigirse la vida trabajando en la mejora de la sociedad en que participan.
La LOE 2006 resalta que la educación es clave individualmente y también socialmente.
Estas dos facetas de la educación deben darse equilibradamente en cualquier acción educativa.
Rasgos del ser humano
• Dignidad.
• Capacidad de actividad intencional y creativa.
• Singularidad. Todos somos diferentes e iguales a la vez.
• Carácter relacional con objetos y personas.
• Autonomia para elegir, dirigir la propia vida y desarrollar una personalidad responsable.
Principios clave de la educación
• Individualización (relacionado con la singularidad de las personas) : La educación debe adaptarse a cada persona teniendo en cuenta las aptitudes, actitudes, intereses, necesidades, limitaciones, de cada uno.
Se educa a grupos pero se adaptan objetivos, contenidos, motivación, recursos, métodos, actividades, a las características individuales de cada persona.
• Socialización (relacionado con la apertura, carácter relacional.) : La educación debe integrar y fomentar la participación en la sociedad y en sus conocimientos, costumbres, hábitos, valores, creencias, patrones de conducta, etc…
Las relaciones sociales en la escuela son un microcosmos social, por eso se debe fomentar actitudes y valores positivos mediante la cooperación en trabajos escolares, el trabajo en equipo, la participación en la organización y el desarrollo de las actividades, la potenciación de la comunicación horizontal entre alumnos, entre alumnos y profesores.
• Autonomía (relacionado con autonomía) : La educación debe tener como fin central conseguir la autonomía de la persona educada. El binomio autoridad/ libertad debe resolverse con equilibrio y de acuerdo a la madurez del educado.
• Actividad (relacionado con autonomía) : la educación debe fomentar un alumnado activo y participativo. El aprendizaje por descubrimiento es más efectivo y duradero. La participación del educado en el proceso educativo aumenta la motivación y el rendimiento
• Creatividad ( relacionado con Singularidad) : La educación creativa permite afrontar los problemas diarios. Transformar la información en conocimiento ya es una actividad creativa. Se debe fomentar la creatividad del educado.
• Participación ( relacionado con apertura, socialización) : La educación debe ser participativa. . La cooperación y el trabajo en equipo fomentan la socialización.
Formación en competencias
Competencia es, la demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades en situaciones de estudio o de trabajo y en el desarrollo personal y profesional. O Logros formativos que toda persona debe alcanzar para poder realizarse y participar activamente en la sociedad.
Implica poseer conocimientos teoricos, tener habilidades y destreza para aplicarlos, tener actitudes que faciliten la convivencia y el trabajo, saber utilizar el conocimiento.
Las competencias se pueden situar en varios niveles, en relacion con la capacidad de aplicar los conocimientos y/o habilidades en diferentes situaciones.
En la formación educativa se distinguen tipos de competencias:
• Competencias básicas: permiten actualizar los conocimientos y destrezas en cualquier momento de la vida. Son la lectura, la escritura y el cálculo, indispensables para garantizar aprendizajes posteriores. También se incluyen las tecnologías de la información y la comunicación.
• Competencias genéricas: Son los conocimientos, habilidades, actitudes… que nos permiten solucionar problemas en cualquier ámbito. Son transversales ya que se pueden aplicar en diferentes contextos. Por ejemplo, aprender a comunicarse, a gestionar el propio tiempo…
• Competencias Específicas: Son las competencias propias de un perfil profesional necesarias para la resolución de las situaciones laborales en ese sector profesional.
Etiquetas de comentaris:
resumenes del temario,
teoria de la educación
jueves, 13 de mayo de 2010
el cerebro del recíen nacido
El cerebro de un recién nacido está lejos de ser una tabula rasa. ¿Por qué? Razone su respuesta.
Tal como podemos leer en el manual, el cerebro empieza su desarrollo poco después de la concepción. Entre la 10ª i 26ª semanas de gestación se producen grandes cantidades de neuronas en una neurogénesis que produce 250.000 nuevas neuronas por minuto. En esta neurogénesis prenatal se crean muchas más neuronas de las que sobrevivirán tras el nacimiento, es en ese momento cuando morirán las que no hayan establecido conexiones con otras neuronas.
Al nacer el número de neuronas que posee un niño/a es similar a el de un adulto, la diferencia de peso corresponde a la cantidad de conexiones entre neuronas y a la cantidad de mielina que aísla las sinapsis. El cerebro del recién nacido ya a establecido sinapsis entre neuronas y posee redes neuronales con lo cual ya a desarrollado los primeros aprendizajes. Según Goswani, 2004b, las áreas de la corteza cerebral responsables de los movimientos básicos de la recepción de estímulos sensoriales y de otras funciones corporales esenciales se encuentran mielinizadas en el momento de nacer, cosa que dota al recién nacido de conocimientos básicos para la supervivencia tales como la respiración, los reflejos, el reconocimiento de la voz.
Las conexiones neuronales/aprendizajes que posee el niño al nacer provienen tanto de una predisposición genética como del contacto con el medio intrauterino. Así pues la alimentación de la madre, su producción hormonal, el consumo de substancias psicoactivas, el estrés o el estilo de vida en general son factores que influyen en el desarrollo de las primeras redes neuronales del cerebro del feto.
Estas redes de conexiones sinápticas prenatales van a ser la base sobre la que a partir del momento del nacimiento se van a asentar todos los aprendizajes y conocimientos.
Así pues tal como se afirmaba el cerebro de un recién nacido está lejos de ser una tabula rasa.
Tal como podemos leer en el manual, el cerebro empieza su desarrollo poco después de la concepción. Entre la 10ª i 26ª semanas de gestación se producen grandes cantidades de neuronas en una neurogénesis que produce 250.000 nuevas neuronas por minuto. En esta neurogénesis prenatal se crean muchas más neuronas de las que sobrevivirán tras el nacimiento, es en ese momento cuando morirán las que no hayan establecido conexiones con otras neuronas.
Al nacer el número de neuronas que posee un niño/a es similar a el de un adulto, la diferencia de peso corresponde a la cantidad de conexiones entre neuronas y a la cantidad de mielina que aísla las sinapsis. El cerebro del recién nacido ya a establecido sinapsis entre neuronas y posee redes neuronales con lo cual ya a desarrollado los primeros aprendizajes. Según Goswani, 2004b, las áreas de la corteza cerebral responsables de los movimientos básicos de la recepción de estímulos sensoriales y de otras funciones corporales esenciales se encuentran mielinizadas en el momento de nacer, cosa que dota al recién nacido de conocimientos básicos para la supervivencia tales como la respiración, los reflejos, el reconocimiento de la voz.
Las conexiones neuronales/aprendizajes que posee el niño al nacer provienen tanto de una predisposición genética como del contacto con el medio intrauterino. Así pues la alimentación de la madre, su producción hormonal, el consumo de substancias psicoactivas, el estrés o el estilo de vida en general son factores que influyen en el desarrollo de las primeras redes neuronales del cerebro del feto.
Estas redes de conexiones sinápticas prenatales van a ser la base sobre la que a partir del momento del nacimiento se van a asentar todos los aprendizajes y conocimientos.
Así pues tal como se afirmaba el cerebro de un recién nacido está lejos de ser una tabula rasa.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
bases del aprendizaje
los estímulos en el desarrollo del niño
¿Qué cree Vd. que es más recomendable para un/a niño/a, llenarle la habitación de juguetes, televisión, ordenador, videojuegos, o pasar más tiempo hablando con los padres y jugando con otros niños? ¿Por qué?
Para que un niño/a tenga un desarrollo normal su entorno tiene que gozar de riqueza y variedad de estímulos que crearan nuevos aprendizajes que reforzaran las estructuras cerebrales de aprendizaje ya existentes.
Nadie duda de los efectos negativos de un entorno empobrecido en estímulos así como también de los efectos de la sobreestimulación.
La plasticidad neuronal de la que goza nuestro cerebro crea nuevas redes neuronales con cada aprendizaje recibido por un estímulo externo, a mayor número de estímulos/aprendizajes mayor número de redes se crean, estas redes están todas interconectadas y cuanto más complejas sean con mayor velocidad y eficiencia se propaga la información en el cerebro. De igual manera todos los aprendizajes también se hallan conectados, con lo que podemos afirmar que a mayor número de aprendizajes adquiridos aumentamos el potencial de aprendizajes y desarrollo del cerebro así como su eficiencia.
A lo largo del desarrollo de una persona es en la edad infantil y hasta la adolescencia cuando el desarrollo psicológico y fisiológico es especialmente sensible a la producción de aprendizajes y a su más fácil consolidación.
Entonces siempre es recomendable que un niño goce de muchos y variados estímulos. La pregunta es; ¿cuales deben de ser esos estímulos y como tienen que ser usados?
Según afirman autores como Blakemore, Winston y Frith, 2004; Fadiga 1995, Singer 2004. Para el desarrollo de habilidades motoras y sociales es necesario que el niño disfrute de interacciones sociales que le proporcionen aprendizajes que tengan consecuencias positivas en su adaptación al medio social en que vive. Estas interacciones resultaran para el niño modelos en los que basar su actividad y capacidad de racionamiento.
Por lo tanto el trato directo con personas, iguales y adultos, es muy importante para el desarrollo del niño, así como la calidad del ejemplo que le den esas personas que serán responsables de los primeros y más importantes aprendizajes.
El uso de herramientas, sean juguetes, libros, televisión o Internet, para proporcionar estímulos a las niñas/os también favorece el desarrollo y los aprendizajes siempre que estas herramientas se utilicen adecuadamente. Serán los adultos los que tendrán la responsabilidad de controlar el tipo de herramientas, como y en que medidas se usan.
Del mismo modo que existen juguetes no adecuados para ciertas edades por representar peligro físico para el niño, el uso incontrolado de herramientas como la televisión o Internet también puede conllevar aprendizajes negativos o que predispongan hacia actitudes negativas. El acceso a contenidos no adecuados como por ejemplo la violencia o actitudes poco pedagógicas tiene que estar tutelado por un adulto que proporcione al menor un mayor conocimiento, valoración y un contexto adecuado en el cual situar los aprendizajes resultantes.
En conclusión, lo más recomendable para favorecer el desarrollo normal de un niño/a es mantener un equilibrio que siempre de prioridad a las relaciones interpersonales ante el uso de herramientas sin desmerecer el valor que puedan tener estas siempre que se usen adecuadamente.
Para que un niño/a tenga un desarrollo normal su entorno tiene que gozar de riqueza y variedad de estímulos que crearan nuevos aprendizajes que reforzaran las estructuras cerebrales de aprendizaje ya existentes.
Nadie duda de los efectos negativos de un entorno empobrecido en estímulos así como también de los efectos de la sobreestimulación.
La plasticidad neuronal de la que goza nuestro cerebro crea nuevas redes neuronales con cada aprendizaje recibido por un estímulo externo, a mayor número de estímulos/aprendizajes mayor número de redes se crean, estas redes están todas interconectadas y cuanto más complejas sean con mayor velocidad y eficiencia se propaga la información en el cerebro. De igual manera todos los aprendizajes también se hallan conectados, con lo que podemos afirmar que a mayor número de aprendizajes adquiridos aumentamos el potencial de aprendizajes y desarrollo del cerebro así como su eficiencia.
A lo largo del desarrollo de una persona es en la edad infantil y hasta la adolescencia cuando el desarrollo psicológico y fisiológico es especialmente sensible a la producción de aprendizajes y a su más fácil consolidación.
Entonces siempre es recomendable que un niño goce de muchos y variados estímulos. La pregunta es; ¿cuales deben de ser esos estímulos y como tienen que ser usados?
Según afirman autores como Blakemore, Winston y Frith, 2004; Fadiga 1995, Singer 2004. Para el desarrollo de habilidades motoras y sociales es necesario que el niño disfrute de interacciones sociales que le proporcionen aprendizajes que tengan consecuencias positivas en su adaptación al medio social en que vive. Estas interacciones resultaran para el niño modelos en los que basar su actividad y capacidad de racionamiento.
Por lo tanto el trato directo con personas, iguales y adultos, es muy importante para el desarrollo del niño, así como la calidad del ejemplo que le den esas personas que serán responsables de los primeros y más importantes aprendizajes.
El uso de herramientas, sean juguetes, libros, televisión o Internet, para proporcionar estímulos a las niñas/os también favorece el desarrollo y los aprendizajes siempre que estas herramientas se utilicen adecuadamente. Serán los adultos los que tendrán la responsabilidad de controlar el tipo de herramientas, como y en que medidas se usan.
Del mismo modo que existen juguetes no adecuados para ciertas edades por representar peligro físico para el niño, el uso incontrolado de herramientas como la televisión o Internet también puede conllevar aprendizajes negativos o que predispongan hacia actitudes negativas. El acceso a contenidos no adecuados como por ejemplo la violencia o actitudes poco pedagógicas tiene que estar tutelado por un adulto que proporcione al menor un mayor conocimiento, valoración y un contexto adecuado en el cual situar los aprendizajes resultantes.
En conclusión, lo más recomendable para favorecer el desarrollo normal de un niño/a es mantener un equilibrio que siempre de prioridad a las relaciones interpersonales ante el uso de herramientas sin desmerecer el valor que puedan tener estas siempre que se usen adecuadamente.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
bases del aprendizaje
miércoles, 5 de mayo de 2010
Los jovenes y los nuevos alfabetismos: Segunda parte: Los nuevos alfabetismos, los nuevos alfabetismos en la escuela, conclusiones y bibliografia.
Los nuevos alfabetismos
Los nuevos alfabetismos surgen por evolución de la substancia técnica, la tecnología. Internet y las nuevas tecnologías digitales facilitan el uso de estos alfabetismos, pero lo que en realidad hace que sean “nuevos” estos alfabetismos es la substancia espiritual, la nueva mentalidad con que se usan. Su uso va mas allá del cambio de herramienta tecnológica. No se trata solo de cambiar el lápiz por el ordenador. Su uso conlleva un cambio de mentalidad. Entrar de lleno en la comunicación 2.0.
Esta nueva mentalidad reconoce el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad, y se adapta a una nueva manera de ver el mundo.
Una nueva manera de ver la información, donde priva la difusión y no la exclusividad, maneras colaborativas de gestionarla como las “wikis”.
El photoshopeo, el blogeo, los remix, son nuevas formas de expresarse en un mundo nuevo. Las nuevas herramientas permiten modificar, divulgar, compartir, crear. Los jóvenes, nativos digitales, utilizan con facilidad estos recursos;
Ediciones de video digital para ser colgadas en canales de video de Internet.
Edición de fotografía digital, para fondos de pantalla, postales, tarjetas personalizadas.
Remix musicales y edición de videoclips.
Edición de blogs, con textos, imágenes y videos. Con interacción con los lectores.
Creación de Fanfiction, relatos basados en obras ya existentes, secuelas o finales alternativos de series de televisión, manga o cine.
Estas nuevas formas de expresión atraen a los jóvenes por la facilidad que se da a la creación y difusión de mensajes. Por la capacidad de interactuar con las cosas que más les gustan, ya sea una serie de televisión, una fotografía o una canción.
Los mensajes codificados, ya sean photoshopeo, post de blog o un cross-over de Lost también son actos comunicativos sociales, que crean interacción entre emisor y receptor del mensaje. A partir de estas interacciones se crean redes sociales a partir de afinidades, aficiones o intereses. La divulgación de las creaciones de los jóvenes a través de Internet convierte este acto comunicativo en un acto de comunicación de masas, donde muchísima gente tendrá la posibilidad de comunicarse con el emisor del mensaje.
Estas creaciones normalmente son objeto de reconocimiento a través de la difusión que se hace de ellas, de la cantidad de gente que las recibe y de lo conocidas que puedan llegar a ser.
Los nuevos alfabetismos en la escuela.
En las instituciones educativas, de enseñanza, de formación, la mentalidad 2.0 no esta establecida. La asimilación de contenidos, la comunicación unilateral profesor-alumno, y las viejas técnicas didácticas continúan siendo lo habitual.
Los nuevos alfabetismos pueden tener un papel muy importante como herramientas educativas, las posibilidades que ofrecen son muchas. Las experiencias más innovadoras en escuelas, incluyen wikis como trabajos colaborativos de los alumnos, blogs de alumnos donde estos presentan sus trabajos, experiencias de aprendizaje por descubrimiento, etc.
El uso de las TIC y la nueva mentalidad 2.0 donde priman la colaboración y la inteligencia colectiva hacen que los nuevos alfabetismos sean herramientas muy didácticas y que transmiten valores sociales importantes.
Estas experiencias pueden conducir a un estilo educativo donde el grado de participación y desición del alumno en el proceso de aprendizaje sea mas alto.
El uso de los nuevos alfabetismos en las escuelas requiere no solo de la formación informática y pedagogica de los profesores en el uso de estos recursos, sino también de un cambio de mentalidad de la política educativa.
Conclusiones
Las expresiones de los nuevos alfabetismos no se consideran importantes en un contexto educativo y de formación cultural de los jóvenes porque las políticas educativas y culturales aún no las han asimilado como competencias básicas en la comunicación del siglo XXI.
Todavía se asocian estos nuevos alfabetismos al ocio y a la cultura popular. Apartándolos de la imagen realmente cultural, pedagógica y académica que tienen los libros y las clases magistrales.
Los jóvenes utilizan también estos recursos por que los identifican. La comunicación que se establece entre ellos y las redes sociales que se crean son muchas veces el vehículo de la socialización de los jóvenes Así pues se obtiene reconocimiento como destacado Fanpic o bloger por la habilidad comunicativa que se tiene, por la capacidad de interactuar. Así es como la mayoría de los contenidos de los mensajes que se lanzan son de carácter socializador, comunicativo, de expresión de sentimientos y emociones, lo cual permite establecer vínculos e interacciones con otros jóvenes de afinidades e intereses parecidos.
En los contextos educativos los nuevos alfabetismos aún tienen mucho camino por recorrer, fácilmente serán habituales en las escuelas del futuro, pero su implantación no será rápida ya que conllevan un cambio de mentalidad bastante grande y un proceso de adaptación de los profesores y los alumnos en el uso de las TIC.
Muchas de estas actividades y/o recursos ya se están utilizando en algunas escuelas, de estas experiencias se obtienen procesos de aprendizaje más participativos por parte de los alumnos y las familias. Es el caso de los blogs y los wikis, que resultan herramientas eficaces para el trabajo colaborativo y participativo en las escuelas y las aulas.
Es en la enseñanza a distancia, como en el caso de la Uned, o la UOC, que los nuevos alfabetismos son utilizados por su utilidad como herramienta educativa. Los podcast, los forums y chats, son herramientas muy adecuadas para la educación on-line, donde las aulas son virtuales, y internet ofrece infinitos recursos para el aprendizaje.
Bibliografia
Nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata.
(1)-http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/HABITOS_LECTURA_2008.pdf
(2)-http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF
http://www.peremarques.net/salamancagsr.htm
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-produccion-audiovisual-como.php
http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF
Los nuevos alfabetismos surgen por evolución de la substancia técnica, la tecnología. Internet y las nuevas tecnologías digitales facilitan el uso de estos alfabetismos, pero lo que en realidad hace que sean “nuevos” estos alfabetismos es la substancia espiritual, la nueva mentalidad con que se usan. Su uso va mas allá del cambio de herramienta tecnológica. No se trata solo de cambiar el lápiz por el ordenador. Su uso conlleva un cambio de mentalidad. Entrar de lleno en la comunicación 2.0.
Esta nueva mentalidad reconoce el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad, y se adapta a una nueva manera de ver el mundo.
Una nueva manera de ver la información, donde priva la difusión y no la exclusividad, maneras colaborativas de gestionarla como las “wikis”.
El photoshopeo, el blogeo, los remix, son nuevas formas de expresarse en un mundo nuevo. Las nuevas herramientas permiten modificar, divulgar, compartir, crear. Los jóvenes, nativos digitales, utilizan con facilidad estos recursos;
Ediciones de video digital para ser colgadas en canales de video de Internet.
Edición de fotografía digital, para fondos de pantalla, postales, tarjetas personalizadas.
Remix musicales y edición de videoclips.
Edición de blogs, con textos, imágenes y videos. Con interacción con los lectores.
Creación de Fanfiction, relatos basados en obras ya existentes, secuelas o finales alternativos de series de televisión, manga o cine.
Estas nuevas formas de expresión atraen a los jóvenes por la facilidad que se da a la creación y difusión de mensajes. Por la capacidad de interactuar con las cosas que más les gustan, ya sea una serie de televisión, una fotografía o una canción.
Los mensajes codificados, ya sean photoshopeo, post de blog o un cross-over de Lost también son actos comunicativos sociales, que crean interacción entre emisor y receptor del mensaje. A partir de estas interacciones se crean redes sociales a partir de afinidades, aficiones o intereses. La divulgación de las creaciones de los jóvenes a través de Internet convierte este acto comunicativo en un acto de comunicación de masas, donde muchísima gente tendrá la posibilidad de comunicarse con el emisor del mensaje.
Estas creaciones normalmente son objeto de reconocimiento a través de la difusión que se hace de ellas, de la cantidad de gente que las recibe y de lo conocidas que puedan llegar a ser.
Los nuevos alfabetismos en la escuela.
En las instituciones educativas, de enseñanza, de formación, la mentalidad 2.0 no esta establecida. La asimilación de contenidos, la comunicación unilateral profesor-alumno, y las viejas técnicas didácticas continúan siendo lo habitual.
Los nuevos alfabetismos pueden tener un papel muy importante como herramientas educativas, las posibilidades que ofrecen son muchas. Las experiencias más innovadoras en escuelas, incluyen wikis como trabajos colaborativos de los alumnos, blogs de alumnos donde estos presentan sus trabajos, experiencias de aprendizaje por descubrimiento, etc.
El uso de las TIC y la nueva mentalidad 2.0 donde priman la colaboración y la inteligencia colectiva hacen que los nuevos alfabetismos sean herramientas muy didácticas y que transmiten valores sociales importantes.
Estas experiencias pueden conducir a un estilo educativo donde el grado de participación y desición del alumno en el proceso de aprendizaje sea mas alto.
El uso de los nuevos alfabetismos en las escuelas requiere no solo de la formación informática y pedagogica de los profesores en el uso de estos recursos, sino también de un cambio de mentalidad de la política educativa.
Conclusiones
Las expresiones de los nuevos alfabetismos no se consideran importantes en un contexto educativo y de formación cultural de los jóvenes porque las políticas educativas y culturales aún no las han asimilado como competencias básicas en la comunicación del siglo XXI.
Todavía se asocian estos nuevos alfabetismos al ocio y a la cultura popular. Apartándolos de la imagen realmente cultural, pedagógica y académica que tienen los libros y las clases magistrales.
Los jóvenes utilizan también estos recursos por que los identifican. La comunicación que se establece entre ellos y las redes sociales que se crean son muchas veces el vehículo de la socialización de los jóvenes Así pues se obtiene reconocimiento como destacado Fanpic o bloger por la habilidad comunicativa que se tiene, por la capacidad de interactuar. Así es como la mayoría de los contenidos de los mensajes que se lanzan son de carácter socializador, comunicativo, de expresión de sentimientos y emociones, lo cual permite establecer vínculos e interacciones con otros jóvenes de afinidades e intereses parecidos.
En los contextos educativos los nuevos alfabetismos aún tienen mucho camino por recorrer, fácilmente serán habituales en las escuelas del futuro, pero su implantación no será rápida ya que conllevan un cambio de mentalidad bastante grande y un proceso de adaptación de los profesores y los alumnos en el uso de las TIC.
Muchas de estas actividades y/o recursos ya se están utilizando en algunas escuelas, de estas experiencias se obtienen procesos de aprendizaje más participativos por parte de los alumnos y las familias. Es el caso de los blogs y los wikis, que resultan herramientas eficaces para el trabajo colaborativo y participativo en las escuelas y las aulas.
Es en la enseñanza a distancia, como en el caso de la Uned, o la UOC, que los nuevos alfabetismos son utilizados por su utilidad como herramienta educativa. Los podcast, los forums y chats, son herramientas muy adecuadas para la educación on-line, donde las aulas son virtuales, y internet ofrece infinitos recursos para el aprendizaje.
Bibliografia
Nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata.
(1)-http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/HABITOS_LECTURA_2008.pdf
(2)-http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF
http://www.peremarques.net/salamancagsr.htm
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-produccion-audiovisual-como.php
http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2005.PDF
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
Los jovenes y los nuevos alfabetismos: Primera parte: Los jovenes y la lectura y los jovenes y la nuevas tecnologias
Los jóvenes y la lectura
Existe la opinión, de que los jóvenes leen poco, que tampoco escriben. Y que ocupan la mayor parte de su tiempo con la televisión y los video juegos.
Las estadísticas del Barómetro Hábitos de Lectura del Ministerio de Cultura (1) nos dicen todo lo contrario.
Según estas cifras el mayor porcentaje de lectores en la población se encuentra entre los 14 y los 24 años. Bien es cierto que la mayor parte de jóvenes en esta franja de edad son estudiantes, y por supuesto esta es la ocupación que aglutina la mayor parte de lectores.
Pero el hecho de que los jóvenes estudiantes sean los que mas lean no solo tiene relación con su ocupación, según este barómetro el 60% de estas lecturas son un placer y no una obligación.
Igualmente las estadísticas también reflejan que es en estas edades donde se tiene más predisposición a la escritura, ya sea de cuentos, historias, artículos, etc.
Los jóvenes sienten la necesidad de comunicarse, de conocer, de compartir y los alfabetismos clásicos, la lectura y la escritura se siguen utilizando masivamente. Aunque hoy en día la pantalla y el teclado substituyen al lápiz y el papel.
Los jóvenes y las nuevas tecnologías.
Los estudios (2) sobre hábitos de consumo de nuevas tecnologías también ponen a los jóvenes en el primer lugar.
Los jóvenes son el tramo de población que más televisión ve, que más usa Internet, que consume más videojuegos.
En la era digital la cantidad de recursos para el ocio de los jóvenes es ilimitado. Y la gran mayoría de estos recursos se basan en las nuevas tecnologías. Entretenimiento digital para la era digital.
El uso de la tecnología digital es habitual. La mayoría de jóvenes van armados con móviles con cámaras digitales, tienen acceso a Internet y se relacionan habitualmente a través de la red.
Incluso se ha llegado a acuñar el termino Nativo digital, para designar los jóvenes que al haber crecido en la era digital, se mueven en este entorno con sorprendente naturalidad.
En este contexto es normal que los jóvenes utilicen nuevos modos de comunicación, nuevos alfabetismos.
Los clásicos alfabetismos, leer y escribir, siguen siendo la base de la comunicación en el aprendizaje en la escuela. En los ratos libres, los jóvenes cambian los alfabetismos clásicos como quien aparta la herramienta de trabajo, y se dedican a los nuevos alfabetismos.
Existe la opinión, de que los jóvenes leen poco, que tampoco escriben. Y que ocupan la mayor parte de su tiempo con la televisión y los video juegos.
Las estadísticas del Barómetro Hábitos de Lectura del Ministerio de Cultura (1) nos dicen todo lo contrario.
Según estas cifras el mayor porcentaje de lectores en la población se encuentra entre los 14 y los 24 años. Bien es cierto que la mayor parte de jóvenes en esta franja de edad son estudiantes, y por supuesto esta es la ocupación que aglutina la mayor parte de lectores.
Pero el hecho de que los jóvenes estudiantes sean los que mas lean no solo tiene relación con su ocupación, según este barómetro el 60% de estas lecturas son un placer y no una obligación.
Igualmente las estadísticas también reflejan que es en estas edades donde se tiene más predisposición a la escritura, ya sea de cuentos, historias, artículos, etc.
Los jóvenes sienten la necesidad de comunicarse, de conocer, de compartir y los alfabetismos clásicos, la lectura y la escritura se siguen utilizando masivamente. Aunque hoy en día la pantalla y el teclado substituyen al lápiz y el papel.
Los jóvenes y las nuevas tecnologías.
Los estudios (2) sobre hábitos de consumo de nuevas tecnologías también ponen a los jóvenes en el primer lugar.
Los jóvenes son el tramo de población que más televisión ve, que más usa Internet, que consume más videojuegos.
En la era digital la cantidad de recursos para el ocio de los jóvenes es ilimitado. Y la gran mayoría de estos recursos se basan en las nuevas tecnologías. Entretenimiento digital para la era digital.
El uso de la tecnología digital es habitual. La mayoría de jóvenes van armados con móviles con cámaras digitales, tienen acceso a Internet y se relacionan habitualmente a través de la red.
Incluso se ha llegado a acuñar el termino Nativo digital, para designar los jóvenes que al haber crecido en la era digital, se mueven en este entorno con sorprendente naturalidad.
En este contexto es normal que los jóvenes utilicen nuevos modos de comunicación, nuevos alfabetismos.
Los clásicos alfabetismos, leer y escribir, siguen siendo la base de la comunicación en el aprendizaje en la escuela. En los ratos libres, los jóvenes cambian los alfabetismos clásicos como quien aparta la herramienta de trabajo, y se dedican a los nuevos alfabetismos.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
Los Blogs en la escuela.
Los Blogs en la escuela.
Las nuevas tecnologías ya llevan años entrando más o menos rápidamente en las escuelas. La mayoría, y desde hace algunos años tienen su propia web. Estas web sirven de canales de información de la escuela hacia los padres, los alumnos y profesores. Estas primeras iniciativas solo ofrecían una comunicación unidireccional, y la participación real de las personas del centro no era muy destacada.
En la actualidad, y con la irrupción de la web 2.0 muchas escuelas y profesores han empezado a utilizar blogs y wikis como herramientas de trabajo y comunicación en la escuela.
Los nuevos contextos tecnológicos, las iniciativas de la administración como el plan Zp para conseguir un portátil por alumno y el mayor conocimiento de la web 2.0 por parte de una cada vez mayor parte de la sociedad, facilitan que tanto en las asignaturas relacionadas con las TIC, como en cualquier otra asignatura el uso de Internet sea una nueva forma de realizar y compartir el trabajo en la escuela.
Algunas escuelas, como el Ceip de Alcover, trasformaron su web en un bloc, adaptando su forma y sus características, como la posibilidad de realizar comentarios a los escritos. Este es solo un primer paso hacia el bloc escolar interactivo y participativo.
En el Ceip Perez Sala de Vilassar, la web clásica del centro contiene enlaces hacia los blogs del centro.
En este centro cada curso tiene un blog propio, que es usado como canal de información de los profesores hacia las familias. En los “post” de estos blogs las familias y los propios alumnos pueden ver y comentar fotografiás y videos de los acontecimientos del curso.
En las asignaturas relacionadas con las TIC, el uso de la web 2.0 es un recurso muy adecuado y que permite el trabajo colaborativo, la comunicación en el aula, y el acceso fácil a muchos recursos.
En el blog de Lidia, alumna de Tecnología de Eso, podemos ver como se usa para “colgar” trabajos de clase, búsquedas colaborativas y también cosas personales. Estos blogs de alumnos los podemos encontrar enlazados des de un indice en el blog principal del curso o clase.
Pero el uso de la web 2.0 no se limita a estas asignaturas, en el IES Sa Colomina de Ibiza, se usa el blog en la asignatura de lengua, en este blog los alumnos pueden acceder a ejercicios, actividades, pasatiempos, dictados. También se usa como plataforma para actividades colaborativas, como el comentario de libros o noticias
Otros centros y/o cursos tienen niveles de participación y interacción en sus blogs que pueden variar des de un blog administrado por el profesor con aportación de contenidos de los alumnos hasta blogs administrados totalmente por los alumnos y enlazados con el blog principal del curso.
Según la revista Educación del Ministerio de Educación en la escuela se usan las siguientes tipologias de blog, clasificándolos según los niveles de participación alumno-profesor;
Blog de aula del profesor; administrado por el profesor con poca participación del alumno.
Blog de aula y colectivo de alumnos; administrado por profesor y alumnos con aportaciones de todos.
Blog de aula enlazado con blogs de alumnos; Blogs individuales administrados por los alumnos.
En todos estos ejemplos podemos ver como se usan los blogs ;
En resumen, los blogs son una herramienta con una potencialidad educativa muy alta. Favorecen la participación de los alumnos y familia en la vida escolar. Son un canal de comunicación muy interesante entre profesor y alumno, y también una herramienta colaborativa muy adecuada en un entorno educativo.
Bibliografia:
nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata
http://www.error500.net/educacion/escuela-20-herramienta
http://www.pearsoneducacion.com/pdi/blog/temas.asp?temas=Escuela%202.0
http://iescarbula.net/blog/
http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
http://observatorio.cnice.mec.es/revista.php
http://blocs.xtec.cat/elblocmdremeialcover/la-nostra-escola/
http://bloccapdevila.bloc.cat/
http://ceip-perezsala.webnode.com/
http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
http://lidiaddr.blogspot.com/
Las nuevas tecnologías ya llevan años entrando más o menos rápidamente en las escuelas. La mayoría, y desde hace algunos años tienen su propia web. Estas web sirven de canales de información de la escuela hacia los padres, los alumnos y profesores. Estas primeras iniciativas solo ofrecían una comunicación unidireccional, y la participación real de las personas del centro no era muy destacada.
En la actualidad, y con la irrupción de la web 2.0 muchas escuelas y profesores han empezado a utilizar blogs y wikis como herramientas de trabajo y comunicación en la escuela.
Los nuevos contextos tecnológicos, las iniciativas de la administración como el plan Zp para conseguir un portátil por alumno y el mayor conocimiento de la web 2.0 por parte de una cada vez mayor parte de la sociedad, facilitan que tanto en las asignaturas relacionadas con las TIC, como en cualquier otra asignatura el uso de Internet sea una nueva forma de realizar y compartir el trabajo en la escuela.
Algunas escuelas, como el Ceip de Alcover, trasformaron su web en un bloc, adaptando su forma y sus características, como la posibilidad de realizar comentarios a los escritos. Este es solo un primer paso hacia el bloc escolar interactivo y participativo.
En el Ceip Perez Sala de Vilassar, la web clásica del centro contiene enlaces hacia los blogs del centro.
En este centro cada curso tiene un blog propio, que es usado como canal de información de los profesores hacia las familias. En los “post” de estos blogs las familias y los propios alumnos pueden ver y comentar fotografiás y videos de los acontecimientos del curso.
En las asignaturas relacionadas con las TIC, el uso de la web 2.0 es un recurso muy adecuado y que permite el trabajo colaborativo, la comunicación en el aula, y el acceso fácil a muchos recursos.
En el blog de Lidia, alumna de Tecnología de Eso, podemos ver como se usa para “colgar” trabajos de clase, búsquedas colaborativas y también cosas personales. Estos blogs de alumnos los podemos encontrar enlazados des de un indice en el blog principal del curso o clase.
Pero el uso de la web 2.0 no se limita a estas asignaturas, en el IES Sa Colomina de Ibiza, se usa el blog en la asignatura de lengua, en este blog los alumnos pueden acceder a ejercicios, actividades, pasatiempos, dictados. También se usa como plataforma para actividades colaborativas, como el comentario de libros o noticias
Otros centros y/o cursos tienen niveles de participación y interacción en sus blogs que pueden variar des de un blog administrado por el profesor con aportación de contenidos de los alumnos hasta blogs administrados totalmente por los alumnos y enlazados con el blog principal del curso.
Según la revista Educación del Ministerio de Educación en la escuela se usan las siguientes tipologias de blog, clasificándolos según los niveles de participación alumno-profesor;
Blog de aula del profesor; administrado por el profesor con poca participación del alumno.
Blog de aula y colectivo de alumnos; administrado por profesor y alumnos con aportaciones de todos.
Blog de aula enlazado con blogs de alumnos; Blogs individuales administrados por los alumnos.
En todos estos ejemplos podemos ver como se usan los blogs ;
- Como canal de comunicación interactivo entre el equipo educativo de la escuela hacia las famílias.
- Como herramienta de trabajo en el uso de las TIC.
- Como herramienta que permite el trabajo cooperativo entre alumnos.
- Como canal de comunicación interactivo entre profesores y alumnos en el desarrollo de las asignaturas.
- Como herramienta para compartir recursos entre profesores, entre alumnos y entre alumnos-profesores.
En resumen, los blogs son una herramienta con una potencialidad educativa muy alta. Favorecen la participación de los alumnos y familia en la vida escolar. Son un canal de comunicación muy interesante entre profesor y alumno, y también una herramienta colaborativa muy adecuada en un entorno educativo.
Bibliografia:
nuevos afabetismos Colin Lankshear, Michele Knobel. Ed. Morata
http://www.error500.net/educacion/escuela-20-herramienta
http://www.pearsoneducacion.com/pdi/blog/temas.asp?temas=Escuela%202.0
http://iescarbula.net/blog/
http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
http://observatorio.cnice.mec.es/revista.php
http://blocs.xtec.cat/elblocmdremeialcover/la-nostra-escola/
http://bloccapdevila.bloc.cat/
http://ceip-perezsala.webnode.com/
http://stacsantandreu.ning.com/forum/topics/us-educatiu-dels-blocs
http://lidiaddr.blogspot.com/
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
sociedad del conocimiento nuevas tecnologias y educación.
El desarrollo del pensamiento durante la adolescencia, la tarea del péndulo
El desarrollo del pensamiento formal
El pensamiento formal es un hito del desarrollo cognitivo que aparece en los niños a partir de la adolescencia.
Jean Piaget estudio los cambios que se producen a nivel cognitivo en la etapa de la adolescencia, a través de sus estudios relaciono estos cambios con los comportamientos y actitudes propias de la adolescencia.
Piaget consideró que en esta etapa el desarrollo cognitivo alcanza la etapa del pensamiento formal. Este tipo de pensamiento es un avance respeto al periodo anterior, de operaciones concretas, en el cual para resolver problemas los niños eran incapaces de abstraerse o de realizar hipótesis y solo se podían basar en la relación con objetos concretos conocidos y en la experiencia.
A partir de la adolescencia el niño es capaz de realizar estas operaciones formales para resolver problemas, y otras como disociar factores, combinar posibilidades para analizarlas y sacar una deducción.
Para Piaget, el pensamiento formal se desarrolla en dos etapas, a partir de los 11 años y hasta los 15, en estas etapas se va consolidando este tipo de pensamiento y se utilizan sus operaciones más habitualmente. Entiende que las operaciones formales forman una estructura de conjunto que se adquiere de forma conjunta por todos los individuos en su proceso de desarrollo cognitivo.
Para él este tipo de pensamiento es el último periodo de desarrollo, o sea, el tipo de pensamiento más complejo que se puede utilizar durante la vida y lo relaciona directamente con el pensamiento científico.
Más tarde otros autores criticaron los estudios de Piaget.
Dulhit (1972) demostró que la utilización del pensamiento formal no es una cima donde llegan todas las personas. Hizo distintas pruebas en personas de diferentes edades, adultos entre ellos, y no encontró que el uso del pensamiento formal fuera habitual en todos los adultos, y los que lo utilizaban no lo hacían en todas las situaciones posibles. También concluyó que el contenido y la familiaridad del problema influyen en la capacidad de resolución.
También se le crítico a Piaget que la adquisición del pensamiento formal fuera tan temprano, obligándolo a reformular su teoría para atribuir la aparición de las operaciones formales a un periodo de edad comprendido entre los 15 y los 20 años.
Otros como Douglas y Wong (1977) y Laurendeau-Bendavid (1977) también demostraron la influencia de la cultura y la educación en la adquisición del pensamiento formal. Y que este se adquiría y perfeccionaba fácilmente a través de la enseñanza formal.
A través de otros ensayos, también se demostró que el pensamiento formal no es una estructura de conjunto que se adquiera simultáneamente, sino que algunos tipos de operaciones se pueden asimilar antes que otras, e incluso algunas no se pueden asimilar fácilmente por algunos adultos.
Por último, otros críticos, señalaron que existe el pensamiento post-formal, o sea un estadio de desarrollo más complejo, por ejemplo el pensamiento relativista y el pensamiento dialéctico, mucho más abiertos y que los adultos utilizan para enfrentarse a problemas como la contradicción. En este tipo de pensamientos se incluyen perspectivas afectivas y morales y de la propia experiencia adquirida.
La reformulación de la teoría Piagetiana admitió, además del cambio de edad de adquisición, que el pensamiento que permite las operaciones formales se adquiere siempre que el medio social y la experiencia proporcionen las herramientas e incitación necesarias. También que la frecuencia de uso de las operaciones formales para resolver problemas dependerá de las aptitudes y de la especialización profesional.
El péndulo y el pensamiento científico
La tarea del péndulo se usa como indicador del uso del pensamiento científico en los adolescentes. Inhelder y Pyaget lo usaron en sus investigaciones. Consiste en presentarle al adolescente un problema científico que debe resolver. Se trata de descubrir cual o cuales de los cuatro factores que se le ofrecen como posibilidad influyen en la velocidad de un péndulo. Los factores que se ofrecen son : La longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la altura des de que se lanza y la fuerza con que se lanza.
El adolescente debe de realizar experimentos y comprobar la influencia de los diferentes factores. Para llevar a cabo la tarea con éxito tiene que hacer uso del pensamiento científico. Se trata de aislar los diferentes factores para ver cual de ellos afecta la velocidad. Formular hipótesis, comprobarlas, establecer las combinaciones de variables y probarlas sistemáticamente. Por ejemplo si se quiere comprobar el efecto del peso se hacen diferentes experimentos manteniendo todos los factores constantes excepto el peso. Comprobando con pesos diferentes veremos si la velocidad se mantiene o cambia. A través de estas operaciones científicas el adolescente debe llegar finalmente a una conclusión: Solo la longitud de la cuerda afecta la velocidad, cuando más corta sea esta más rápido ira el péndulo.
Bibliografia
Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206009.pdf
http://educacion.relacionarse.com/index.php/146165#Piaget_y_los_estadios
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS /caracteristicas_estructurales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/caracteristicas.htm
El pensamiento formal es un hito del desarrollo cognitivo que aparece en los niños a partir de la adolescencia.
Jean Piaget estudio los cambios que se producen a nivel cognitivo en la etapa de la adolescencia, a través de sus estudios relaciono estos cambios con los comportamientos y actitudes propias de la adolescencia.
Piaget consideró que en esta etapa el desarrollo cognitivo alcanza la etapa del pensamiento formal. Este tipo de pensamiento es un avance respeto al periodo anterior, de operaciones concretas, en el cual para resolver problemas los niños eran incapaces de abstraerse o de realizar hipótesis y solo se podían basar en la relación con objetos concretos conocidos y en la experiencia.
A partir de la adolescencia el niño es capaz de realizar estas operaciones formales para resolver problemas, y otras como disociar factores, combinar posibilidades para analizarlas y sacar una deducción.
Para Piaget, el pensamiento formal se desarrolla en dos etapas, a partir de los 11 años y hasta los 15, en estas etapas se va consolidando este tipo de pensamiento y se utilizan sus operaciones más habitualmente. Entiende que las operaciones formales forman una estructura de conjunto que se adquiere de forma conjunta por todos los individuos en su proceso de desarrollo cognitivo.
Para él este tipo de pensamiento es el último periodo de desarrollo, o sea, el tipo de pensamiento más complejo que se puede utilizar durante la vida y lo relaciona directamente con el pensamiento científico.
Más tarde otros autores criticaron los estudios de Piaget.
Dulhit (1972) demostró que la utilización del pensamiento formal no es una cima donde llegan todas las personas. Hizo distintas pruebas en personas de diferentes edades, adultos entre ellos, y no encontró que el uso del pensamiento formal fuera habitual en todos los adultos, y los que lo utilizaban no lo hacían en todas las situaciones posibles. También concluyó que el contenido y la familiaridad del problema influyen en la capacidad de resolución.
También se le crítico a Piaget que la adquisición del pensamiento formal fuera tan temprano, obligándolo a reformular su teoría para atribuir la aparición de las operaciones formales a un periodo de edad comprendido entre los 15 y los 20 años.
Otros como Douglas y Wong (1977) y Laurendeau-Bendavid (1977) también demostraron la influencia de la cultura y la educación en la adquisición del pensamiento formal. Y que este se adquiría y perfeccionaba fácilmente a través de la enseñanza formal.
A través de otros ensayos, también se demostró que el pensamiento formal no es una estructura de conjunto que se adquiera simultáneamente, sino que algunos tipos de operaciones se pueden asimilar antes que otras, e incluso algunas no se pueden asimilar fácilmente por algunos adultos.
Por último, otros críticos, señalaron que existe el pensamiento post-formal, o sea un estadio de desarrollo más complejo, por ejemplo el pensamiento relativista y el pensamiento dialéctico, mucho más abiertos y que los adultos utilizan para enfrentarse a problemas como la contradicción. En este tipo de pensamientos se incluyen perspectivas afectivas y morales y de la propia experiencia adquirida.
La reformulación de la teoría Piagetiana admitió, además del cambio de edad de adquisición, que el pensamiento que permite las operaciones formales se adquiere siempre que el medio social y la experiencia proporcionen las herramientas e incitación necesarias. También que la frecuencia de uso de las operaciones formales para resolver problemas dependerá de las aptitudes y de la especialización profesional.
El péndulo y el pensamiento científico
La tarea del péndulo se usa como indicador del uso del pensamiento científico en los adolescentes. Inhelder y Pyaget lo usaron en sus investigaciones. Consiste en presentarle al adolescente un problema científico que debe resolver. Se trata de descubrir cual o cuales de los cuatro factores que se le ofrecen como posibilidad influyen en la velocidad de un péndulo. Los factores que se ofrecen son : La longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la altura des de que se lanza y la fuerza con que se lanza.
El adolescente debe de realizar experimentos y comprobar la influencia de los diferentes factores. Para llevar a cabo la tarea con éxito tiene que hacer uso del pensamiento científico. Se trata de aislar los diferentes factores para ver cual de ellos afecta la velocidad. Formular hipótesis, comprobarlas, establecer las combinaciones de variables y probarlas sistemáticamente. Por ejemplo si se quiere comprobar el efecto del peso se hacen diferentes experimentos manteniendo todos los factores constantes excepto el peso. Comprobando con pesos diferentes veremos si la velocidad se mantiene o cambia. A través de estas operaciones científicas el adolescente debe llegar finalmente a una conclusión: Solo la longitud de la cuerda afecta la velocidad, cuando más corta sea esta más rápido ira el péndulo.
Bibliografia
Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206009.pdf
http://educacion.relacionarse.com/index.php/146165#Piaget_y_los_estadios
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS /caracteristicas_estructurales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/caracteristicas.htm
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
psicologia del desarrollo
Perspectivas epistemológicas según Super y Harkness (2003)
Perspectivas epistemológicas según Super y Harkness (2003)
- Formismo: Se clasifican los objetos y personas en categorías discretas y bien delimitadas. Cada cosa o ser tiene sus propiedades, cualidades y defectos, que son semipermanentes y les asemejan a otros. Podemos así clasificar perfectamente todo.Visión acerca de la conducta de los niños: Por naturaleza hay niños de diferentes maneras de ser, niños difíciles, niños simpáticos, etc.
- Mecanicismo: Se centra en las conexiones entre las partes de un conjunto. Hay un conjunto específico y discreto de relaciones causales para cada fenómeno. Cada consecuencia tiene una causa.Visión acerca de la conducta de los niños: Si un niño tiene un comportamiento determinado es por una causa concreta, pudiendo ser ésta conocida.
- Organicismo: Se reconoce que las partes de un organismo se influyen mutuamente. Son conceptos de este enfoque síntesis e integración. Visión acerca de la conducta de los niños: El desarrollo de los niños tiene diferentes etapas que condicionan su comportamiento.
- Contextualismo: Se centra en lo subjetivo y en el momento histórico para situar cada fenómeno en su contexto. Los significados pueden ser muchos dependiendo de cada contexto. Visión acerca de la conducta de los niños: Para conocer la causa del comportamiento de un niño deberíamos conocer todos los factores que influyen, y a pesar de ello sería difícil.
Etiquetas de comentaris:
psicologia del desarrollo,
resumenes del temario
Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Tercera parte: Conclusiones y Blibliografia
Segunda parte: El establecimiento del apego en los centros de acogida
Conclusiones.
Los educadores/as trabajan para que los niños estén perfectamente cuidados y para que encuentren el afecto que necesitan, pudiendo así desarrollar vínculos de apego seguro, tal como postulan Bolwy y Answorth.
A través de las dos entrevistas, podemos comprobar la especial importancia que se le da en los centros de acogida al establecimiento de relaciones de apego “beneficiosas”. El trabajo que llevan a cabo los educadores con los niños siempre tiene que tener en cuenta la provisionalidad de la situación del bebé en el centro y la preparación para cuando éste lo abandone.
En los casos que sea necesario, se promueve una mejora del modelo interno de trabajo, para que las causas que lo han llevado al centro y/o las posibles adopciones no sean un daño emotivo para el niño.Lo cual preparará al bebé para establecer vínculos de apego seguros una vez fuera del centro.
Los dos entrevistados coiciden en aceptar que éste modelo interno de trabajo es flexible, es decir que se puede cambiar/modificar si el bebé ha sufrido malas experiencias.
Por otro lado, el hecho de que los bebés sean cuidados por más figuras de apego de las que sería “natural” no parece ser ningún problema, ya que los bebés siempre acaban desarrollando preferencias y se acercan afectivamente más a un educador que a otro. Esta situación puede llegar a ser positiva para preparar a los niños de cara a su salida del centro, y para que puedan establecer otros vínculos con futuros padres o cuidadores.
Para finalizar destacar la importancia que los entrevistados dan al trabajo emotivo que tiene que hacer el educador, que también forma parte de la relación de apego, y el apoyo que le da todo el equipo para que trabaje en las mejores condiciones.
Bibliografia
Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.
entrevista radiofónica; “El apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Concepción Moraleda) http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=6019&Tipo=R (*)
entrevista radiofónica; “Dificultades en el establecimiento del apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Oscar Olmedo)
http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=7082&Tipo=R (*)
http://es.wikipedia.org/wiki/Apego
http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/el-desarrollo-del-apego.html
http://adoptaenrusia.iespana.es/apego_adopcion.pdf
Conclusiones.
Los educadores/as trabajan para que los niños estén perfectamente cuidados y para que encuentren el afecto que necesitan, pudiendo así desarrollar vínculos de apego seguro, tal como postulan Bolwy y Answorth.
A través de las dos entrevistas, podemos comprobar la especial importancia que se le da en los centros de acogida al establecimiento de relaciones de apego “beneficiosas”. El trabajo que llevan a cabo los educadores con los niños siempre tiene que tener en cuenta la provisionalidad de la situación del bebé en el centro y la preparación para cuando éste lo abandone.
En los casos que sea necesario, se promueve una mejora del modelo interno de trabajo, para que las causas que lo han llevado al centro y/o las posibles adopciones no sean un daño emotivo para el niño.Lo cual preparará al bebé para establecer vínculos de apego seguros una vez fuera del centro.
Los dos entrevistados coiciden en aceptar que éste modelo interno de trabajo es flexible, es decir que se puede cambiar/modificar si el bebé ha sufrido malas experiencias.
Por otro lado, el hecho de que los bebés sean cuidados por más figuras de apego de las que sería “natural” no parece ser ningún problema, ya que los bebés siempre acaban desarrollando preferencias y se acercan afectivamente más a un educador que a otro. Esta situación puede llegar a ser positiva para preparar a los niños de cara a su salida del centro, y para que puedan establecer otros vínculos con futuros padres o cuidadores.
Para finalizar destacar la importancia que los entrevistados dan al trabajo emotivo que tiene que hacer el educador, que también forma parte de la relación de apego, y el apoyo que le da todo el equipo para que trabaje en las mejores condiciones.
Bibliografia
Mariscal, S., Giménez-Dast, M., Carriedo, N. y Corral, A. (coordinadores) .El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Uned editorial. 2009.
entrevista radiofónica; “El apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Concepción Moraleda) http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=6019&Tipo=R (*)
entrevista radiofónica; “Dificultades en el establecimiento del apego en niños institucionalizados” (Sonia Mariscal y Oscar Olmedo)
http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=7082&Tipo=R (*)
http://es.wikipedia.org/wiki/Apego
http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/el-desarrollo-del-apego.html
http://adoptaenrusia.iespana.es/apego_adopcion.pdf
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
psicologia del desarrollo
Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Segunda parte: El establecimiento del apego en los centros de acogida
Primera parte : Introducción, Los niños institucionalizados
El establecimiento del vínculo de apego en los centros de acogida
En los centros de acogida los niños viven agrupados en secciones. En cada sección hay dos grupos de cinco niños, cada uno con su propio educador. Allí son cuidados y educados por un equipo educativo compuesto por educadores, psicólogos y trabajadores sociales. Estos equipos trabajan coordinadamente, los psicólogos y los trabajadores sociales realizan el trabajo administrativo y de relación con las familias, y los educadores cuidan de los bebés en el día a día.
Los educadores son quienes pasan más horas con los menores, les dan los cuidados básicos y ayudan a su desarrollo normal enseñándoles los hábitos básicos: alimentación, higiene, pautas de sueño, el juego, etc.
Estas atenciones se dan con el máximo de calidad y cercanía.. Se da especial importancia a mantener la constancia y estabilidad entre el niño y el educadores: cada uno de los cuidadores se centra en un grupo de cinco niños a los que atiende de manera más individualizada. Los espacios son debidamente cuidados y se personalizan los objetos para que los niños tengan referencias estables. En el trato directo con el niño se presta especial atención en el contacto visual y corporal, respetándose los tiempos necesarios para cada niño.
En ausencia de los padres, los niños establecen sus vínculos de apego con los educadores con los que conviven, habitualmente estos niños adoptan varias figuras de apego, lo cual se considera artificial a pesar de que los niños se adaptan perfectamente a esta situación. Así mismo la mayoría de los niños acaba desarrollando un vinculo de apego más “especial” con algún educador en concreto. Este hecho es deseable y predispone al niño a una buena adaptación para una futura adopción. Es importante que el vínculo de apego que se establece entre educador y niño sea del denominado “apego de transición”. Los educadores intentan no fomentar la dependencia del niño con su figura de apego, para de esta manera facilitar el proceso de cambio de vínculos afectivos durante la adopción.
Con esté mismo fin, cuando se inicia un proceso de adopción o acogida, primero se establece un periodo de transición donde las tareas cotidianas se reparten entre el centro y la nueva familia, dando lugar a un cambio progresivo del vínculo afectivo.
En los casos en que la estancia en el centro se prolonga más de un año, establecer vínculos de calidad se complica y los bebés pueden mostrar problemas de conducta que reflejen vínculos inseguros.
Otros bebés a los que se tiene que prestar especial atención son los más sensibles e irritables, por ejemplo niños prematuros, desnutridos, con enfermedades o malformaciones o con síndromes de abstinencia adquiridos a través de la madre. Estos bebés manifiestan signos como evitar el contacto visual, tonos musculares más rígidos, movimientos repetitivos,etc. Que son indicadores de vínculos de apego inseguro.
En ambos casos, establecer vínculos de apego seguro a través de una familia de acogida es la mejor solución. Estas familias tendrán que tener un perfil determinado para acoger con afecto un bebe con dificultades especiales. Además, el periodo de transición se alargará más de lo habitual para asegurar que el bebé se adapte según sus posibilidades y las de los futuros padres.
Mientras no se encuentra una familia de acogida, los educadores pondrán especial atención en los niños más sensibles, intentando unificar el estilo educativo para que el bebe reciba unos estímulos constantes y no contradictorios. Así mismo, se tendrá en cuenta el estado anímico del educador, ya que en circunstancias de trabajo con niños irritables este tiene que estar en perfectas condiciones. Se le disminuirá la carga de niños a su responsabilidad y si es necesario se pondrá un educador de refuerzo.
El establecimiento del vínculo de apego en los centros de acogida
En los centros de acogida los niños viven agrupados en secciones. En cada sección hay dos grupos de cinco niños, cada uno con su propio educador. Allí son cuidados y educados por un equipo educativo compuesto por educadores, psicólogos y trabajadores sociales. Estos equipos trabajan coordinadamente, los psicólogos y los trabajadores sociales realizan el trabajo administrativo y de relación con las familias, y los educadores cuidan de los bebés en el día a día.
Los educadores son quienes pasan más horas con los menores, les dan los cuidados básicos y ayudan a su desarrollo normal enseñándoles los hábitos básicos: alimentación, higiene, pautas de sueño, el juego, etc.
Estas atenciones se dan con el máximo de calidad y cercanía.. Se da especial importancia a mantener la constancia y estabilidad entre el niño y el educadores: cada uno de los cuidadores se centra en un grupo de cinco niños a los que atiende de manera más individualizada. Los espacios son debidamente cuidados y se personalizan los objetos para que los niños tengan referencias estables. En el trato directo con el niño se presta especial atención en el contacto visual y corporal, respetándose los tiempos necesarios para cada niño.
En ausencia de los padres, los niños establecen sus vínculos de apego con los educadores con los que conviven, habitualmente estos niños adoptan varias figuras de apego, lo cual se considera artificial a pesar de que los niños se adaptan perfectamente a esta situación. Así mismo la mayoría de los niños acaba desarrollando un vinculo de apego más “especial” con algún educador en concreto. Este hecho es deseable y predispone al niño a una buena adaptación para una futura adopción. Es importante que el vínculo de apego que se establece entre educador y niño sea del denominado “apego de transición”. Los educadores intentan no fomentar la dependencia del niño con su figura de apego, para de esta manera facilitar el proceso de cambio de vínculos afectivos durante la adopción.
Con esté mismo fin, cuando se inicia un proceso de adopción o acogida, primero se establece un periodo de transición donde las tareas cotidianas se reparten entre el centro y la nueva familia, dando lugar a un cambio progresivo del vínculo afectivo.
En los casos en que la estancia en el centro se prolonga más de un año, establecer vínculos de calidad se complica y los bebés pueden mostrar problemas de conducta que reflejen vínculos inseguros.
Otros bebés a los que se tiene que prestar especial atención son los más sensibles e irritables, por ejemplo niños prematuros, desnutridos, con enfermedades o malformaciones o con síndromes de abstinencia adquiridos a través de la madre. Estos bebés manifiestan signos como evitar el contacto visual, tonos musculares más rígidos, movimientos repetitivos,etc. Que son indicadores de vínculos de apego inseguro.
En ambos casos, establecer vínculos de apego seguro a través de una familia de acogida es la mejor solución. Estas familias tendrán que tener un perfil determinado para acoger con afecto un bebe con dificultades especiales. Además, el periodo de transición se alargará más de lo habitual para asegurar que el bebé se adapte según sus posibilidades y las de los futuros padres.
Mientras no se encuentra una familia de acogida, los educadores pondrán especial atención en los niños más sensibles, intentando unificar el estilo educativo para que el bebe reciba unos estímulos constantes y no contradictorios. Así mismo, se tendrá en cuenta el estado anímico del educador, ya que en circunstancias de trabajo con niños irritables este tiene que estar en perfectas condiciones. Se le disminuirá la carga de niños a su responsabilidad y si es necesario se pondrá un educador de refuerzo.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
psicologia del desarrollo
Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Primera parte: El estudio del apego y los niños institucionalizados.
Introducción ; El estudio del apego.
El apego es un concepto relacionado con los vínculos afectivos en especial con el vínculo entre el bebé y la madre.
El psicólogo psicoanalista John Bolwy desarrollo la teoría del apego que hoy en dia se encuentra plenamente aceptada.
Bolwy se alejó de las posturas conductistas que entienden el apego como una asociación aprendida e interesada que el bebé hace entre la madre y la reducción de necesidades.
Antes que él, otros psicoanalistas como Anna Freud se alejaron de estas tesis, comprobando como este vínculo se desarrollaba plenamente hasta los dos años, y también se establecía en niños que no habían sido atendidos correctamente.
En sus estudios, Bolwby definió los vínculos de afecto como una conducta instintiva que se adapta a las condiciones ambientales retroalimentándose. Los bebés tienen unos mecanismos conductuales inconscientes e inherentes ( orientación hacia los rostros, preferencia por la voz humana,etc.) que ante la respuesta del adulto evolucionan hacia un vínculo de apego.
Estos vínculos se manifestaran a través de unas conductas determinadas hacia la figura de apego, la búsqueda de proximidad, la resistencia a la separación, el uso de la figura de apego como base de exploración,etc.
Según Bolwy, el desarrollo del apego en el bebé des de que nace va paralelo a la la conciencia que tiene de si mismo y del otro, y a la capacidad de producir y comprender las emociones.
Este autor divide el proceso en cuatro fases a través de las cuales el bebé pasa de no discriminar una figura de apego humana de otra (sonreirle o llorarle a todos por igual), a discriminar claramente una figura (la madre o educadora) en la que buscará protección, seguridad e información.
Posteriormente Mary Ainsworth a través del protocolo de observación llamado la situación extraña, diferenció tres tipos de apego según la respuesta del adulto a las necesidades del bebé: El apego seguro en que el bebé muestra confianza hacia el adulto. Apego resistente en que el bebé muestra ansiedad hacia el adulto. Apego evasivo, el bebé muestra indiferencia hacia el adulto.
Estos autores concluyen remarcando la importancia de los primeros vínculos de apego que se forman, ya que éstos condicionan el esquema mental, llamado modelo interno de trabajo, en que se basarán los próximos vínculos del bebé llegando a condicionar el grado de confianza y disponibilidad que establecerá con sus figuras de apego, y podrá marcar su carácter y conducta afectiva. Un bebé que sufra un primer apego donde no sea atendido, puede mostrar después con otros cuidadores una relación de ansiedad o evasiva y persistir en su esquema mental de vínculos afectivos, pero si la situación y los cuidados cambian también puede variar su esquema mental; Existe pues cierta flexibilidad.
Los niños institucionalizados
Llamamos niños institucionalizados a aquéllos que son criados y/o viven en centros de acogida.
Estos niños pueden haber llegado al centro por diferentes motivos: abandonos, desamparo, malos tratos, imposibilidad para cuidarlos, problemas legales,etc. En estos casos será cuando la administración asumirá la tutela del menor.
Su paso por el centro de acogida será siempre provisional, algunos podrán volver con sus padres o con algún pariente cercano, otros pasarán a planes de adopción y los acogerá una nueva familia.
A través de las entrevistas con Concepción Moraleda y Oscar Olmedo educadores en centros de acogida de la comunidad de Madrid, a cargo de bebés de entre 0 y 3 años de edad descubrimos cómo se trabaja para que los niños establezcan vínculos afectivos de calidad que les permitan desarrollarse con normalidad en estas circunstancias especiales en que se encuentran. Las dificultades por las que han pasado y también el hecho de vivir en un centro de acogida podrían dificultar el establecimiento de relaciones de apego seguro, lo que podría afectar negativamente el desarrollo emocional del niño.
En las dos entrevistas se remarca que el equipo educativo trabaja para que los niños establezcan relaciones de apego seguro, eso permitirá que éstos desarrollen el establecimiento de los primeros apegos de la manera más normal y natural posible.
El apego es un concepto relacionado con los vínculos afectivos en especial con el vínculo entre el bebé y la madre.
El psicólogo psicoanalista John Bolwy desarrollo la teoría del apego que hoy en dia se encuentra plenamente aceptada.
Bolwy se alejó de las posturas conductistas que entienden el apego como una asociación aprendida e interesada que el bebé hace entre la madre y la reducción de necesidades.
Antes que él, otros psicoanalistas como Anna Freud se alejaron de estas tesis, comprobando como este vínculo se desarrollaba plenamente hasta los dos años, y también se establecía en niños que no habían sido atendidos correctamente.
En sus estudios, Bolwby definió los vínculos de afecto como una conducta instintiva que se adapta a las condiciones ambientales retroalimentándose. Los bebés tienen unos mecanismos conductuales inconscientes e inherentes ( orientación hacia los rostros, preferencia por la voz humana,etc.) que ante la respuesta del adulto evolucionan hacia un vínculo de apego.
Estos vínculos se manifestaran a través de unas conductas determinadas hacia la figura de apego, la búsqueda de proximidad, la resistencia a la separación, el uso de la figura de apego como base de exploración,etc.
Según Bolwy, el desarrollo del apego en el bebé des de que nace va paralelo a la la conciencia que tiene de si mismo y del otro, y a la capacidad de producir y comprender las emociones.
Este autor divide el proceso en cuatro fases a través de las cuales el bebé pasa de no discriminar una figura de apego humana de otra (sonreirle o llorarle a todos por igual), a discriminar claramente una figura (la madre o educadora) en la que buscará protección, seguridad e información.
Posteriormente Mary Ainsworth a través del protocolo de observación llamado la situación extraña, diferenció tres tipos de apego según la respuesta del adulto a las necesidades del bebé: El apego seguro en que el bebé muestra confianza hacia el adulto. Apego resistente en que el bebé muestra ansiedad hacia el adulto. Apego evasivo, el bebé muestra indiferencia hacia el adulto.
Estos autores concluyen remarcando la importancia de los primeros vínculos de apego que se forman, ya que éstos condicionan el esquema mental, llamado modelo interno de trabajo, en que se basarán los próximos vínculos del bebé llegando a condicionar el grado de confianza y disponibilidad que establecerá con sus figuras de apego, y podrá marcar su carácter y conducta afectiva. Un bebé que sufra un primer apego donde no sea atendido, puede mostrar después con otros cuidadores una relación de ansiedad o evasiva y persistir en su esquema mental de vínculos afectivos, pero si la situación y los cuidados cambian también puede variar su esquema mental; Existe pues cierta flexibilidad.
Los niños institucionalizados
Llamamos niños institucionalizados a aquéllos que son criados y/o viven en centros de acogida.
Estos niños pueden haber llegado al centro por diferentes motivos: abandonos, desamparo, malos tratos, imposibilidad para cuidarlos, problemas legales,etc. En estos casos será cuando la administración asumirá la tutela del menor.
Su paso por el centro de acogida será siempre provisional, algunos podrán volver con sus padres o con algún pariente cercano, otros pasarán a planes de adopción y los acogerá una nueva familia.
A través de las entrevistas con Concepción Moraleda y Oscar Olmedo educadores en centros de acogida de la comunidad de Madrid, a cargo de bebés de entre 0 y 3 años de edad descubrimos cómo se trabaja para que los niños establezcan vínculos afectivos de calidad que les permitan desarrollarse con normalidad en estas circunstancias especiales en que se encuentran. Las dificultades por las que han pasado y también el hecho de vivir en un centro de acogida podrían dificultar el establecimiento de relaciones de apego seguro, lo que podría afectar negativamente el desarrollo emocional del niño.
En las dos entrevistas se remarca que el equipo educativo trabaja para que los niños establezcan relaciones de apego seguro, eso permitirá que éstos desarrollen el establecimiento de los primeros apegos de la manera más normal y natural posible.
Etiquetas de comentaris:
actividades del curso,
psicologia del desarrollo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)