miércoles, 23 de mayo de 2012

Informe de evaluación inicial (segunda parte)


Informe de evaluación inicial (segunda parte)    
Actividad 2.
Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos.
Grado Educación Social UNED


5.    Resultados
5.1    Lista de control.
Realizaron la lista de control 4 maestros que habitualmente trabajan con Marius en la escuela.
Se les rogó que respondieran de forma precisa, según la observación de Marius que habían hecho durante una semana. Los resultados se hallan recogidos en el Anexo 1.
El análisis de los resultados nos muestra que:
  • Los cuatro maestros detectan impuntualidad, que no lleva el material necesario a la escuela y que no realiza los deberes.
  • Tres de los maestros detectan que el menor: Se presenta con la ropa sucia, se le ve falto de higiene, en clase presenta somnolencia, no interacciona con el maestro, muestra hiperactividad y/o agresividad y falta injustificadamente a clase.
Además de estos resultados, también se puede destacar:
  • Dos maestros detectan que no lleva el almuerzo y que lleva ropa inadecuada al clima.
  • Uno de los maestros señala que lo ve pidiendo comida a los compañeros, que se le ve enfermo y que presenta conductas antisociales.
En conclusión:
Se puede estimar que el menor presenta suficientes indicadores de abandono y/o negligencia como para sospechar que esto es una realidad, y que es necesaria la intervención de los servicios sociales.
5.2    Escala de valoración

Marius cumplimento la escala de valoración a petición del educador en la escuela, después de las pertinentes explicaciones, rogándole sinceridad en sus respuestas. Los resultados se hallan en el Anexo 2.

Los resultados nos indican como información más destacada que:

  • Nunca le preparan el almuerzo, no le ayudan con los deberes en casa, no se preocupan por sus estudios y no realiza actividades o salidas con su familia.
  • Casi nunca: le levantan por las mañanas, cumple los horarios establecidos por la familia, la familia  se preocupa por su higiene, la familia se preocupa cuando dice estar enfermo, cumple las normas de casa.

En conclusión:

Teniendo en cuenta la parcialidad que pueden mostrar los resultados, estos nos sirven como referencia de la visión que tiene el menor de su situación.
Es de destacar que este muestre claramente en sus respuestas la falta de control e interés de su familia hacia él.
A falta de más información, y de contrastar esta, se podría estimar que el menor puede sufrir abandono y/o negligencia, y que en este caso debería ser preferente la intervención de los servicios sociales.

5.3           Entrevista.

La entrevista la realizó el educador social en el domicilio de la familia, siendo entrevistados el padre y la madre de Marius. La conversación se produce en un clima relajado y los padres no dudan ni se resisten a ninguna respuesta.
Las notas de campo sobre la entrevista forman el Anexo 3.

5.3.1    Informe de la entrevista

La familia me recibe en su domicilio. Se respira un ambiente tranquilo, con la radio con música de fondo. La casa se ve muy limpia y ordenada.
La familia lleva 9 meses en el país, vinieron con la ayuda del hermano de Adrián, y desde que llegaron viven con él, en una casa donde comparten el alquiler.
Dicen haber venido porqué en su país no tenían trabajo. Ninguno de los dos supera el nivel de estudios primario.
Irina no había trabajado desde que tuvo a Marius, anteriormente se dedicaba a la limpiar casas. Adrián ha trabajado siempre en el campo des de joven.
Actualmente y des de que llegaron, gracias al hermano de Adrián, tanto este como Irina trabajan.
Adrián trabaja de jornalero en un pueblo cercano, Irina trabaja cuidando una persona mayor a la que atiende en el domicilio de esta. Los dos se marchan por la mañana una hora y media antes del inicio de la jornada escolar, y llegan a eso de las 7 de la tarde.
A la pregunta sobre si conoce que hace su hijo por las tardes, mientras ellos no llegan, admiten que el chico se queda en casa mirando el televisor. También admiten no ayudar al chico en sus deberes, pero que este les responde que los ha hecho cuando le preguntan.
Dicen tener problemas económicos, pero a parte de citar la compra de un coche, necesario para que Adrián vaya a trabajar, no especifican cuales son las deudas que tienen.
Irina le deja la comida hecha a Marius, que muchos días come solo, o con su tío. No le prepara el almuerzo porqué dice no tener tiempo, y que está intentando que Marius se responsabilice de hacerlo. También se ocupa de dejarle ropa preparada, Irina admite pero que le cuesta que Marius haga lo que ella le dice.
Dicen tener normas en casa, sobretodo en lo referido a los horarios y las comidas, pero también admiten tener problemas para que Marius las cumpla, y por ejemplo se vaya a dormir a la hora que toca. No castigan demasiado al niño, pero tampoco le dan demasiados regalos. A pesar de eso me enseñan una consola de videojuegos portátil que recientemente han comprado para Marius.
Sobre los hábitos de higiene, Irina dice que dice a Marius que se lave, y muchas veces lo hace ella misma, pero que algunas veces el niño le engaña.
Sobre las ausencias de Marius a la escuela sin justificación, primero dicen no tener constancia de ello, pero más tarde se retraen justificando a su hijo.
Dicen estar bien de salud, no tienen ni han tenido enfermedades graves, y a la pregunta sobre drogas y alcohol, después de dudar, niegan tener o haber tenido nunca ningún problema.
No han tenido ninguna relación con los servicios sociales des de que se encuentran en el país.

6.           Conclusión y valoración final:

Se observan problemas de desatención sobre el menor por parte de su familia. Principalmente se pueden atribuir estos problemas a la dinámica laboral de los padres, que pasan todo el día fuera de casa.
También resulta de influencia pero, el estilo parental que usan los padres.
En primer lugar le dan responsabilidades al niño que este no quiere o no puede asumir, como prepararse el almuerzo, comer solo al mediodía, encargarse de la propia ropa, etc.
En segundo lugar parece que el estilo de padres que se da en la familia es demasiado permisivo, parece ser que las normas, si existen, no se cumplen, y que los castigos y los premios no son muy coherentes con la conducta del niño.
En un par de ocasiones, hablando de deudas, y hablando sobre drogas, la respuesta parece dudosa o nerviosa, quizás pueda haber alguna circunstancia que no se quiere dar a conocer.
En resumen, se detectan los siguientes problemas:
  • Dotación excesiva de responsabilidad hacia el menor.
  • Falta de atención debido a los horarios de los padres.
  • Estilo parental permisivo, con normas que no se cumplen y premios/castigos incoherentes.
Esto deriva en:
  • Marius no se alimenta correctamente, come lo que quiere y a veces no come.
  • Marius no tiene hábitos de higiene, engaña a su madre diciéndole que ya se ha duchado cuando no es verdad.
  • Marius no asiste injustificadamente en ocasiones a la escuela.
  • Marius no respeta los horarios de dormir y pierde muchas horas delante del TV.
  • Marius no sigue la dinámica escolar, no realiza las tareas para casa, y no se integra en el grupo ni en el desarrollo académico.

Por lo tanto se valora como necesaria la intervención socioeducativa de los servicios sociales sobre la familia de Marius, y el propio niño, con el objetivo de:
  • Incidir sobre los padres para mejorar su estilo parental y conseguir con eso:
    • Subsanar y modificar las conductas y hábitos desajustados de Marius.
    • Conseguir que este cumpla las normas de la familia.
    • Erradicar el absentismo escolar.

7.           Valoración de la actividad y competencias adquiridas.

Para finalizar este trabajo debo resaltar sinceramente que su elaboración me ha resultado muy entretenida y gratificante, a la vez que útil y eficaz para la consecución de los objetivos propuestos.
Quizás de las tres competencias citadas en la introducción como objetivo, es la primera, “Competencia para analizar y diagnosticar contextos, características y necesidades relacionadas con la evaluación de la intervención socioeducativa” la que he podido trabajar y desarrollar en menor medida al ser el caso una simulación.
A pesar de ello, he intentado ceñirme a un orden. Imaginar contexto-diseñar herramientas-imaginar respuestas-obtener conclusiones. Que hiciera la aplicación del diagnóstico lo más real posible.
Las otras dos competencias, “Competencia para diseñar procesos, mecanismos y estrategias metodológicas para la evaluación de agentes, ámbitos y proyectos de intervención socioeducativa, utilizando las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.” Y “Competencia para elaborar informes iniciales, de seguimiento y finales para la evaluación de la intervención socioeducativa, junto a otros profesionales.”, las considero trabajadas y adquiridas en un nivel aceptable, y que espero sea confirmado por la evaluación de este trabajo que realizará el equipo docente.

8.             Anexos

                      Anexo 1. Resultados lista de control.

El número indica la cantidad de respuestas obtenidas sobre las cuatro posibles.

Si
No

Llega puntual a clase.
0
4

Lleva el almuerzo y se lo come cuando toca.
2
2

Va con la ropa sucia.
3
1

Se le ve falto de higiene.
3
1

Pide comida a otros compañeros
1
3

En clase se le ve bostezando o medio dormido
3
1

Interacciona con los otros alumnos.
2
2

Interacciona con el maestro.
1
3

Trae el material escolar que se le requiere
0
4

Realiza las tareas encomendadas para casa
0
4

Se le ve enfermo
1
3

Lleva ropa inadecuada al clima
2
2

Presenta hematomas o heridas
0
4

Muestra hiperactividad y/o agresividad.
3
1

Presenta retraso en el crecimiento
0
4

Falta sin justificación a clase
3
1

Presenta conductas antisociales, vandalismo, hurtos, fugas, etc.
1
3


8.2.         Anexo 2. Resultados entrevista.


Nombre del entrevistador:
Fecha
Participantes en la entrevista: Padre (Adrián) y Madre (Irina)

Historia y antecedentes de la familia:
Llevan 9 meses en el país, viven con el hermano del padre en casa de alquiler, solo tienen estudios primarios, la madre hacía muchos años que no trabajaba, se había dedicado a la limpieza, él ha venido trabajando en su país de jornalero agrícola.
Tienen poco dominio de la lengua de acogida, y el hermano del padre les asiste y aconseja en todo lo que necesitan, por ejemplo en la matriculación en la escuela de Marius.


Área económica y sociolaboral.
Se recoge información sobre el estado laboral y económico de la familia, se les pregunta sobre trabajo, prestaciones, deudas, etc.

Los dos padres trabajan todo el día y se van muy pronto de casa, el padre trabaja de jornalero agrícola y la madre trabaja asistiendo una persona mayor en un domicilio. Reconocen tener problemas económicos pues tienen entre otras deudas: el coche, una deuda sin especificar con su hermano, y además envían dinero a la madre de ella en Rumania.

Área de competencias y responsabilidades parentales.
Se recoge información sobre los cuidados de la familia hacia el menor, y el estilo parental usado, preguntando sobre normas y su cumplimiento, higiene, castigos y premios, etc, también sobre el desarrollo académico del niño.
Reconocen tener poco tiempo para dedicar a su hijo, intentan que este sea, en su ausencia, autónomo y responsable, pero no lo consiguen.
Dicen tener normas en casa, pero que al estar ellos ausentes la mayor parte del tiempo no pueden hacerlas cumplir. Irina dice tener problemas para que su hijo se lave y para que haga los deberes, y que este le engaña diciéndole que ya a cumplido con sus obligaciones. También admite no ayudar a su hijo en la realización de los deberes.
Recientemente le han comprado algunos juguetes.


Área de salud física y psicológica.
Se recoge información acerca del estado general de salud y se pregunta acerca de drogodependencias, alcoholismo, alimentación, etc.
Reconocen buen estado de salud, no ingresos hospitalarios ni enfermedades graves, no tratamientos de adicciones (dudas y nerviosismo a la pregunta), la madre se encarga de la alimentación, le deja la comida al mediodía a Marius, también se queja que a veces Marius hace lo que quiere con la comida, y que no come o se prepara comida rápida.




Área de Servicios sociales
Se recogerá información a cerca de si reciben ayuda de los servicios sociales.

Des de su llegada al país no han tenido contacto con los servicios sociales.

Observaciones:
La casa se ve muy limpia y ordenada, poco ostentosa.
La conversación la dirige la madre por ser la que domina más la lengua de acogida.





8.3        Anexo 3. Resultados escala de estimación.

1 Muy de acuerdo/Mucho 3 Ni acuerdo, ni desacuerdo/A veces 5 Muy en desacuerdo/Nunca


Me levanto solo por las mañanas para ir a la escuela.

1_______2________3_______4________5
Alguien de mi familia me levanta por las mañanas.

1_______2________3_______4________5
Me preparan el almuerzo en casa o para llevar

1_______2________3_______4________5
No almuerzo
1_______2________3_______4________5
Me gusta ir a la escuela
1_______2________3_______4________5
Me ayudan en casa con los deberes de la escuela

1_______2________3_______4________5
Me aburro en clase.
1_______2________3_______4________5
Llego a casa a la hora estipulada por mi familia.

1_______2________3_______4________5
Mi familia se preocupa por que me lave.
1_______2________3_______4________5
En mi casa se preocupan por mis estudios.
1_______2________3_______4________5
Cuando algo me duele o estoy enfermo mi familia se preocupa por mi.

1_______2________3_______4________5
Veo la televisión solo.
1_______2________3_______4________5
Realizo actividades o salidas con mi familia.

1_______2________3_______4________5
En mi casa hay unas normas y las conozco.

1_______2________3_______4________5


9.      Bibliografía.

  • Indicadores, físicos y comportamentales, del niño en casos de negligencia/abandono. (Adaptado de Observatorio de la infancia 2006).  Del libro: Granados García-Tenorio y Mudarra Sanchez. 20120. Diagnóstico en Educación Social. Editorial Sanz y Torres.
  • Castillo Arredondo y Cabrerizo Diago. 2010. Evaluación de la intervención socioeducativa. Editorial Pearson.
  • Belén Ballesteros Velázquez. La observación. Dept. MIDE.I. Facultad de Educación UNED.
  • Castillo Arredondo, Cabrerizo Diago y Rubio Roldan. 2011. La práctica de la evaluación socioeducativa. Materiales e instrumentos. Vademécum del educador social. Editorial Pearson.








Informe de evaluación inicial (primera parte)


Informe de evaluación inicial (primera parte)    

Actividad 2.
Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos.
Grado Educación Social UNED


1.                                  Introducción

Este informe de evaluación inicial lo realizo como parte de las actividades obligatorias de la asignatura “Evaluación de la intervención socioeducativa: Agentes, ámbitos y proyectos” del Grado de Educación Social UNED.
Con su realización pretendo adquirir algunas de las competencias detalladas en la guía de la asignatura, tales como:
  •  Competencia para analizar y diagnosticar contextos, características y necesidades relacionadas con la evaluación de la intervención socioeducativa.
  • Competencia para diseñar procesos, mecanismos y estrategias metodológicas para la evaluación de agentes, ámbitos y proyectos de intervención socioeducativa, utilizando las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
  •  Competencia para elaborar informes iniciales, de seguimiento y finales para la evaluación de la intervención socioeducativa, junto a otros profesionales.

Ante todo cabe remarcar que la aplicación del diagnóstico para la redacción de este informe es simulada, pues no me ha sido posible acceder a un caso real. Por lo tanto el caso que se detalla a continuación es ficticio, a pesar de que en todo momento he intentado que tenga el máximo de realismo posible.

El trabajo se halla estructurado de la siguiente manera:
En primer lugar se explica y contextualiza el caso.
En segundo lugar se define el objetivo de la evaluación inicial y la metodología que va a ser usada.
En tercer lugar se exponen las herramientas que van a ser usadas.
En cuarto lugar se exponen las conclusiones sobre los resultados obtenidos por cada herramienta.
En quinto lugar se realiza una conclusión final del informe de evaluación inicial.
I finalmente se añaden como anexos los resultados obtenidos para cada herramienta.

2.                                  Contextualización del caso. (caso ficticio)

Marius es un chico de 11 años, de familia rumana llegada recientemente al país. Los padres lo matriculan es una escuela del barrio. Al empezar el curso, los profesores advierten que el chico desconoce en gran parte la lengua, tiene un gran retraso escolar, y además viene a la escuela sucio y sin comer.
Des de la escuela se ha hablado con los padres, con dificultades, pues hasta el cabo de un mes de la petición no se pudo celebrar la reunión.
Pasados unos meses y tras valorar que la situación no ha cambiado el Equipo Educativo del centro se pone en contacto con los servicios sociales.
Des de los servicios sociales se propone realizar un Informe de evaluación inicial de cara a una posible intervención.

    3.             Objetivos de la evaluación y metodología.

El objetivo general del proceso diagnóstico es conocer y evaluar el contexto familiar del niño, y detectar necesidades que precisen de una intervención de los servicios sociales.

Para la evaluación se proponen las siguientes herramientas:
  • Lista de control.
  • Escala de estimación.
  • Entrevista.
La lista de control y la escala de estimación permiten obtener información de un modo simple y rápido. En este caso estas dos herramientas se van a aplicar sobre los maestros que mantienen contacto diario con Marius, y sobre el propio Marius, respectivamente.
La información obtenida por estas dos herramientas puede ser poca, pero aporta diferentes puntos de vista, e información inicial para poder preparar la entrevista de cara a través de esta se pueda obtener el máximo de información posible.

4.                 Herramientas de evaluación 
4.1    Lista de control 

Aplicador por: Maestros que tengan a Marius como alumno.
A cumplimentar por: Maestros que tengan a Marius como alumno.
Relativo a: Marius.
Objetivo: Detectar indicadores de abandono y/o negligencia en la situación del menor.


Si
No
Llega puntual a clase.


Lleva el almuerzo y se lo come cuando pertoca.


Va con la ropa sucia.


Se le ve falto de higiene.


Pide comida a otros compañeros


En clase se le ve bostezando o medio dormido


Interacciona con los otros alumnos.


Interacciona con el maestro.


Trae el material escolar que se le requiere


Realiza las tareas encomendadas para casa


Se le ve enfermo


Lleva ropa inadecuada al clima


Presenta hematomas o heridas


Muestra hiperactividad y/o agresividad.


Presenta retraso en el crecimiento


Falta sin justificación a clase


Presenta conductas antisociales, vandalismo, hurtos, fugas, etc.



4.2    Escala de valoración
Aplicado por: Educador
A cumplimentar por: Marius.
Referido a: Marius y su familia.
Objetivo: Conocer hábitos diarios del menor y detectar indicadores de abandono y/o negligencia.

1 Muy de acuerdo/Mucho 3 Ni acuerdo, ni desacuerdo/A veces 5 Muy en desacuerdo/Nunca
Me levanto solo por las mañanas para ir a la escuela.

1_______2________3_______4________5
Alguien de mi familia me levanta por las mañanas.

1_______2________3_______4________5
Me preparan el almuerzo en casa o para llevar

1_______2________3_______4________5
No almuerzo
1_______2________3_______4________5
Me gusta ir a la escuela
1_______2________3_______4________5
Me ayudan en casa con los deberes de la escuela

1_______2________3_______4________5
Me aburro en clase.
1_______2________3_______4________5
Llego a casa a la hora estipulada por mi familia.

1_______2________3_______4________5
Mi familia se preocupa por que me lave.
1_______2________3_______4________5
En mi casa se preocupan por mis estudios.
1_______2________3_______4________5
Cuando algo me duele o estoy enfermo mi familia se preocupa por mi.

1_______2________3_______4________5
Veo la televisión solo.
1_______2________3_______4________5
Realizo actividades o salidas con mi familia.

1_______2________3_______4________5
En mi casa hay unas normas y las conozco.

1_______2________3_______4________5

4.3    Entrevista grupal

Aplicado por: Educador
A cumplimentar por: Educador
Referida a: Familia de Marius.
Objetivo: Conocer diferentes ámbitos del contexto familiar, 

Nombre del entrevistador:
Fecha
Participantes en la entrevista:

Historia y antecedentes de la familia:



Área económica y sociolaboral.
Se recoge información sobre el estado laboral y económico de la familia, se les pregunta sobre trabajo, prestaciones, deudas, etc.



Área de competencias y responsabilidades parentales.
Se recoge información sobre los cuidados de la familia hacia el menor, y el estilo parental usado, preguntando sobre normas y su cumplimiento, higiene, castigos y premios, etc, también sobre el desarrollo académico del niño.




Área de salud física y psicológica.
Se recoge información acerca del estado general de salud y se pregunta acerca de drogodependencias, alcoholismo, alimentación, etc.





Área de Servicios sociales
Se recogerá información a cerca de si reciben ayuda de los servicios sociales.




Observaciones:




lunes, 30 de enero de 2012

Principios metodológicos Educación Ambiental

 Resumen del capítulo 4 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas (Madrid: Universitas).


Principios básicos desde el punto de vista metodológico para la Educación Ambiental

La educación ambiental en un enfoque sistemico y de complejidad utiliza:

Aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo se consigue cuando los que se quiere enseñar se relaciona directamente con lo que el alumno ya sabe, creando aprendizajes duraderos e interiorizados.
A nivel individual. Tener en cuenta los conocimiento previos del público antes de la acción educativa.
Estos son los marcos de referencia que configuran los conocimientos, afectos y valores previamente establecidos y que condicionan los futuros aprendizajes y la concepción de la realidad.
A nivel colectivo. Se tienen que tener en cuenta los patrones culturales de cada pueblo.

Educación procesual.
El aprendizaje es un proceso con valor en si mismo. Lo importante es el proceso y no los objetivos o metas finales.

Educación integradora de los cognitivo y afectivo.
Lo cognitivo y lo afectivo están siempre relacionados. Y se condicionan a la hora de la adquisición de conocimientos, valores o actitudes.


Educación en la complejidad.
La ciencia determinista reduce, disecciona la realidad, para comprenderla. El paradigma científico de la complejidad entiende que una vez diseccionada, se debe ser consciente de la integración de esas partes en el sistema, y del papel que tienen la incertidumbre, el azar y las fluctuaciones en la evolución del sistema para poder conocer de él. El paradigma de la complejidad deja atrás al determinismo y al holismo más extremos para ver las relaciones y conjunto de relaciones del sistema, además de sus partes.

Educación en la incertidumbre.
También este paradigma nos advierte que la relación entre lo observado y el observador es determinante en la construcción del conocimiento sobre lo observado. Hasta el punto que a veces lo condiciona y hasta lo determina. El observador pone límites o sesgos en la construcción del conocimiento, lo que nos tiene que hacer considerar los objetos y fenómenos en un marco de probabilidad y no de certeza absoluta.

Educación en un marco global a través de lo local.
La comprensión de los problemas globales es importante ya que es el macrosistema donde nos hallamos. Su conocimiento llegará al comprender los problemas locales y relacionarlos de manera sistémica.
 

Educación que relacione la escuela con su contexto.
La escuela debe desarrollar su dinámica en relación con el territorio donde habita. Este territorio es la realidad, y debe de ser la base para la generación de conocimientos en las escuelas. Para vertebrar estas relaciones escuela/territorio, los educadores deben de desarrollar un profundo análisis del contexto circundante. El contexto es tanto físico como sociocultural, este se explora, se describe, se explica y se comprende siempre teniendo en cuenta el sistema a que pertenece las relaciones que en él se dan.

Educación que investigue para la acción.
El educador debe asumir un papel de investigador para poder controlar la acción educativa y corregirla o reorientarla si es necesario. Se pueden utilizar instrumentos de observación como grabaciones, diarios,etc... Se trata de buscar feedback positivo en pro de la calidad de la acción. El alumno es parte importante y también participa en el proceso de investigación/acción.

Educación que genere interés.
El interés se vincula con la necesidad y el deseo, por eso aprender con interés se convierte en aprehender, y los aprendizajes se comprenden a un nivel especial por la implicación personal que supone. En el campo de la educación ambiental, trabajar con la resolución de problemas inmediatos al alumno es una estrategia muy importante, y por eso se debe conocer las “necesidades” de los alumnos y sus trayectorias y posibilidad de avanzar en el conocimiento. Los problemas deben huir del catastrofismo y suponer un desafío y no una amenaza. Y tener un abanico de soluciones posibles.
El diseño puede ser el siguiente:
Identificar problema, efectos y causas.
Identificar agentes involucrados.
Identificar condicionantes.
Reconstrucción histórica del problema.
Contextualización del problema.
Relación del problema con otras cuestiones ambientales.
Búsqueda de alternativas deseables y posibles.
Negociación de acciones a tomar.
Establecimiento y puesta en práctica de soluciones.
Evaluación y reelaboración del tema.


Educación para la creatividad
La creatividad es la clave en la resolución de problemas. Se trata de la propiedad de interpretar la realidad yendo más allá de los códigos usuales, estableciendo relaciones no previstas, explorando lo imprevisible, para encontrar respuestas innovadoras y viables.
En la creatividad influye el azar, y esto requiere flexibilidad para asumir lo inesperado e impensado.
El docente con su actitud y actos genera un clima favorable para la exploración.
Por ejemplo:
  • Respetar preguntas e ideas singulares.
  • Dar valor a las ideas del alumno.
  • Proporcionar oportunidad de aprendizaje sin evaluación.
  • Relacionar la evaluación con las causas y consecuencias.
  • Generar tensiones motivacionales.
  • Utilización de situaciones finales abiertas e inconclusas.
  • Que los alumnos generen y desarrollen sus propias ideas.
  • No determinar los resultados finales.
  • Retirarse para que los alumnos realicen autoaprendizaje.
En definitiva, que el proceso sea tan importante o más que el producto.
El arte también es un instrumento importante en los procesos educativos creativos, ya que permiten la comunicación de complejidades ininteligibles y es vehículo de emociones, intuiciones, sentimientos,etc...

Educación para la toma de decisiones.
La elaboración de alternativas y el trabajo con escenarios futuros desarrollaran mecanismos de aprendizaje orientados a la anticipación, con lo que se llegará a un punto donde se encuentren soluciones alternativas. Este punto no puede ser el final del proceso, sino que es el punto donde empieza la fase de toma de decisiones. Esto surge de la responsabilidad ya que ante los problemas ambientales no existe neutralidad posible, y es necesario adoptar posturas e iniciar acciones informadas y responsables.
Aptitudes necesarias para la toma de decisiones que llevan del pensamiento éticamente orientado y científicamente riguroso a la acción que es coherente con él.
  • Interés por conocer la realidad por uno mismo.
  • Permanecer abierto a diferentes interpretaciones.
  • Evitar generalizaciones excesivas.
  • Matizar las descripciones.
  • Sopesar diferentes puntos de vista.
  • Fechar los acontecimientos.
  • Pensar políticamente y en el dialogo.
  • Verificar los contextos.
  • Buscar interconexiones entre diferentes enfoques.
  • Sopesar el corto y largo plazo.
  • Priorizar la acción cooperativa.
Las grandes decisiones sobre problemática ambiental o gestión de recursos las toman generalmente instancias políticas, es por eso que también es importante estimular la capacidad de control e influencia de la ciudadanía sobre ellos.

Formas de representación.
Las formas de representación son los dispositivos usados por los individuos para hacer públicas sus concepciones. Son la visualización de los conceptos.
  • Mapas conceptuales.Son un recurso esquemático que establece relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. En ellos, y de modo muy visual se unen los conceptos delimitados en una celda con otros mediante lineas que los relacionan. Características:
  • Jerarquización: los conceptos se distribuyen por orden de importancia o inclusividad de arriba a abajo.
  • Selección.: Son un resumen de lo más significativo de un mensaje o texto.
  • Impacto visual: Aprovecha la capacidad humana para la representación visual. 
  • Laberintos de relaciones. Son un paso más allá de los mapas conceptuales en la concepción sistemática. En ellos no hay jerarquización, sino que se estructuran los conceptos en forma de red, al igual que el funcionamiento de los sistemas, en un modelo circular y no lineal.
  • La V heurística de Gowin. Se basa en la interrelación entre elementos conceptuales, teóricos y racionales y elementos metodológicos y procedimentales. Permite a los estudiantes comprender el proceso a través del que se construye el conocimiento. 

Estadística (7). Estimación de parámetros.

Estimación de parámetros: inferir un valor numérico que describe a la población a partir de un estadístico de la muestra. Esta puede ser estimación puntual cuando se hace coincidir el parámetro con el estadístico, o estimación por intervalos cuando se ofrece un intervalo de puntuaciones en el que se puede encontrar el valor del parámetro.

Propiedades de la estimación:
  • Carencia de sesgo: nos garantiza que la estimación se encuentra alrededor del parámetro en cuestión.
  • Eficiencia: más eficiente cuanto menor es la desviación típica.
  • Consistencia: a medida que aumenta el tamaño de la muestra, la probabilidad de que el valor del estadístico se acerca al valor del parámetro.
  • Suficiencia: es capaz de obtener de la muestra toda la información que contiene acerca del parámetro.
Distribución muestral: es la distribución de un estadístico en el muestreo.
Nivel de confianza: porcentaje de confianza al hacer la estimación.
Nivel de significación: probabilidad de error que estamos dispuestos a asumir en la estimación.
Intervalo confidencial: valores entre los cuales es más probable que se encuentre el verdadero valor del parámetro.
Error muestral: diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro.

Pruebas para el contraste de hipótesis: son las pruebas que permiten decidir cual de las dos hipótesis es acertada.
Paramétricas: La variable que estamos tratando tiene una función de distribución determinada, conociendo todos los parámetros o bien alguno de ellos.
No paramétricas: Suele desconocerse la función de distribución de la variable.

Error tipo I: Rechazar la Ho siendo cierta.
Error tipo II: Aceptar la Ho siendo falsa.

Hipótesis simple: existe una Ho y una H alternativa. Unilaterales, una sola cola.
Hipótesis compuesta: existen varias hipótesis frente a una Ho. Bilaterales, o dos colas.

Condiciones que exigen las pruebas paramétricas:
  • Independencia de los datos: aleatoriedad del muestreo. La puntuación de un sujeto no influye en la obtenida por otro.
  • Normalidad: el parámetro a estimar se distribuye normalmente entre la población.
  • Homocedasticidad: la varianza es igual en todos los grupos.
  • Medida de intervalo: las variables deben medirse en escala de intervalo o ordinal multicategórica.
Para contrastar una hipótesis estadística hay que:
  • Formular la Ho y la H1
  • Fijar el nivel de significación
  • Comprobar las características de las variables y plantear las suposiciones necesarias.
  • Elegir un estadístico para contrastar.
  • Estudiar las características de la distribución muestral del estadístico.
  • Determinar la región crítica o de rechazo de Ho y la de aceptación.
  • Decidir sobre la aceptación o rechazo de la Ho.
Los estadísticos a elegir son:
  • Para muestras grandes: la media, la proporción, la diferencia de medias, la diferencia de proporciones.
  • Para muestras pequeñas: media, diferencia de medias, varianza poblacional, coeficiente de correlación.
Pruebas no paramétricas:

de una sola muestra:
  • Bondad de ajuste:
    • Kolmogorov-Smirnov: comprueba frecuencias acumuladas entre la muestra y la distribución teórica de la población. Para mediciones ordinales o de intervalo.
    • Contraste de ji2:
  • Aleatoriedad:
    • Prueba de rachas: los datos se presentan dicotomizados.
De dos muestras relacionadas:
  • Mc Nemar: los mismos sujetos son grupo experimental y de control.
  • Pares igualados de Wilcoxon: datos cuantitativos continuos o discretos.
De dos muestras independientes:
  • Contraste de ji2: datos en categorias discretas
  • U de Mann-Whitney: variables ordinales
Más de dos muestras relacionadas:
  • Q de Cochran: variables nominales dicotómicas
  • Friedman: variables ordinales.
Más de dos muestras independientes:
  • Kruskal-Wallis: variable ordinal.

Estadística (6). Baremos y normas.

Referencia para interpretar una puntuación:

Idiosincrásica o personalizada: puntuación alcanzada por una persona. Se puede usar para valorar mejora, perdida o estancamiento en un determinado sujeto, o para establecer un nivel como adecuado. Se valora como satisfactorio o insatisfactorio.

Criterial: la referencia es un nivel objetivo, previamente fijado por personas competentes como deseable. Se valora como suficiente o insuficiente.

Normativo: la referencia es una regla o conjunto de baremos, elaborada para situar a cada persona en el conjunto de sus semejantes. Es una referencia relativa que depende del grupo donde se integre el sujeto.

Baremos y normas
Elementos importantes de los baremos: Suelo y techo de las puntuaciones. Proporcionalidad de la regla de medida. Reactivos que midan el constructo requerido. Sujetos a quienes va destinado el instrumento.

Cualidades de los baremos:

  • Suficiencia del tamaño de la muestra: Tiene que estar en relación con la población, no de una manera proporcional, ya que al aumentar la población la muestra lo hace mucho menos, y finalmente adquiere un valor constante.
    • Tamaño del universo: Finito <100000 unidades. Infinito >100000 unidades.
    • Nivel de confianza: Se suele fijar entre el 95, 99 y 99,9 %.
    • Error de estimación: A mayor muestra menos error.
    • Proporción: Al no saber en que proporción se encuentra la característica a estudiar en la población se considera 50%. Existen dos fórmulas para calcular según la población sea finita o infinita. Solo en el segundo caso es necesario conocer el tamaño de la población.
  • Aleatoriedad del procedimiento de la muestra: determinada por la elección de sujetos para conformar la muestra, puede ser de varios tipos:
    • Muestreo aleatorio: Todos tienen la misma posibilidad de ser muestra. Se extraen al azar.
    • Muestreo sistemático: Se fija el primero de los sujetos de la muestra y se seleccionan los siguientes sumándole un valor constante.
Los sujetos se seleccionan con muestreos:
      • Estratificados: se fijan subgrupos y allá se hace el muestreo.
      • Por cuotas: en poblaciones estratificadas se escojen sujetos representativos de cada estrato.
      • Incidental o causal: en el que se acude a sujetos disponibles o accesibles.
Construcción de baremos:
  • Utilizando la edad cronológica
  • Utilizando cuantiles, el orden en un porcentaje en la serie de puntuaciones.
  • Utilizando normas típicas: teniendo en cuenta la distancia hasta la media del grupo.
  • Utilizando puntuaciones típicas normalizadas: si los datos son compatibles con la distribución normal.

Estadística (5).

Representaciones gráficas

Gráficos de sectores, ciclograma o tarta: para variables de nivel nominal
 Gráficos de barras: es comparativo, se utiliza en variables con nivel ordinal, nominal y categórico.
 Histograma: para variables cuantitativas de nivel intervalo o de razón.
 Gráfico de caja, de caja y patillas o de caja y bigotes: Para variables cuantitativas.
 Gráfico de tallo y hojas: Para variables cuantitativas.

Grados de asimetría:

Asimetría positiva: la mayoría de los sujetos se concentra en la parte baja de las puntuaciones de la distribución de frecuencias.
Asimetría negativa: la mayoría de sujetos se concentra en torno a las puntuaciones altas.

Apuntamiento o curtosis: indica la distribución alrededor de la media

Platicúrtica: puntuaciones poco concentradas respecto a la media, curva chata y aplanada. Curtosis inferiores a 0
Leptocúrtica: puntuaciones concentradas respecto a la media, curva alta. Curtosis superior a 0.


Probabilidad:
asignar un nº a un fenómeno. 0 imposible, 1 seguro.

Probabilidad a priori: número de casos favorables dividido entre número de casos posibles, se establece antes de que ocurra el fenómeno.
Probabilidad a posteriori: se establece cuando el fenómeno ya a ocurrido.

Características del cálculo de probabilidad.
Espacio muestral: todos los resultados posibles de un fenómeno.
Exhaustividad o agotamiento: cuando los subconjuntos ocupan todo el espacio muestral, todos los resultados están contemplados.
Independencia: la probabilidad de que ocurra un fenómeno es igual al producto de las probabilidades de los subconjuntos por separado. Los fenómenos ocurren independientemente.
Probabilidad condicional: un fenómeno ocurre a condición de la ocurrencia de otro.

Valores de probabilidad
  • Función de distribución: que la variable tome cada uno de los valores del espacio muestral.
  • Función de densidad de probabilidad: que la variable tome un valor del espacio muestral.
    • función de probabilidad normal o campana de Gauss: se basa en un modelo matemático a través de las áreas de la curva de distribución de Gauss en función de su media y desviación típica.
    • Función de Ji2: es un modelo estadístico. Se basa en que cuanto más aumentan los grados de libertad de la probabilidad, más se parece la distribución a una curva de Gauss. Se usa como prueba de bondad de ajuste. Valora las discrepancias entre las frecuencias empíricas y las teóricas según un determinado patrón o modelo.
    • Función de T de Student: Se usa en contraste de hipótesis para ver si la diferencia de medias entre dos muestras es significativa.
    • Función F de Fisher: Se usa en contraste de hipótesis, informa de si se dan o no diferencias significativas entre varios grupos de medias en diseños con tres o más grupos.

viernes, 27 de enero de 2012

Estadística (4). Relación entre variables.

La correlación nos indica la tendencia de dos o más datos conjuntos a variar de forma conjunta. Para cuantificar la intensidad de esa correlación usamos coeficientes de correlación.
Las relaciones pueden ser:
  • Perfectas positivas: al aumentar una variable la otra lo hace en la misma proporción.
  • Imperfecta positiva: al aumentar una variable la otra también aumenta pero no hay proporcionalidad.
  • Perfecta negativa: hay una relación inversa proporcional.
  • Imperfecta negativa: la relación es inversa i no proporcional.
  • Ausencia de relación.
Los valores de los coeficientes se sitúan entre +1 y -1. Los valores se interpretan teniendo en cuenta:
  • El tipo de variables.
  • La variabilidad del grupo.
  • La finalidad a la que se destina el coeficiente.


valor del coeficiente interpretación
menor de 0.20

0.21 a 0.40

0.41 a 0.70

0.71 a 0.90

mayor de 0.91
muy baja

baja

media

alta

muy alta

Coeficiente de correlación de Pearson o Producto-momento (rxy)
-se usa en variables cuantitativas
-medidas de nivel de intervalo
-con distribución normal y relación lineal.
Coeficiente de correlación ordinal de Spearman (rs)
-para datos en que las variables utilizan un nivel de medida ordinal. Asigna rangos a las puntuaciones.
Coeficiente de contingencia (c)
-se utiliza con variables con nivel de medida nominal o atributivo.
Coeficiente de correlación biserial puntual (rbp)
-es la aplicación del coeficiente de Pearson en el caso de relacionar una variable cuantitativa y otra dicotómica.
Otros coeficientes:
Coeficiente Phi 
-se emplea para relacionar dos variables dicotómicas.
Coeficiente de correlación tetracórico.
-se emplea para relacionar dos variables cuantitativas y continuas dicotomizadas.
Coeficiente de correlación biserial
-se emplea para relacionar una variable cuantitativa, continua o discreta, y otra dicotomizada.

El coeficiente de Determinación se utiliza para interpretar la magnitud de la correlación. Es el cuadrado del coeficiente de correlación multiplicado por 100.
Mediante la Regresión lineal simple, estimamos una predicción sobre la relación de dos variables.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails