martes, 24 de enero de 2012

Principios conceptuales de la Educación Ambiental.

Resumen del capítulo 3 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas (Madrid: Universitas).


Principios básicos desde el punto de vista conceptual que debe transmitir la Educación Ambiental

El medio ambiente es un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales
relacionados entre si. Posee unas partes, o composición, y una estructura, o red de relaciones, el sistema está en contacto con el entorno que le condiciona.

Conceptos relacionados: 
  • Frontera del sistema: superficie que une o separa el sistema con el entorno.
  • Interdependencia del sistema: la identidad del mismo son las conexiones entre las partes.
  • El sistema es más que sus partes, ya que presenta Emergencias: Cualidades o propiedades del
    sistema que no están contenidas en las partes, y que retroactúan con el sistema mismo. Y es menos que sus partes ya que estas están limitadas en su potencial para adecuarse al sistema.
  • Sistemas cerrados: mantienen estructuras estáticas, no hay intercambios con el exterior.

    Sistemas abiertos:
    la estructura viene determinada temporalmente por los intercambios con el entorno. Se autoorganizan sus partes y se ecoorganiza el sistema, considerando los aportes del medio y sus límites o restricciones. Son
    sistemas abiertos los ecosistemas, y los sistemas culturales por ejemplo.

    Conceptos relacionados:
    • Entropía: Magnitud que mide la energía que se degrada en los procesos que mantienen vivo el sistema abierto.
    • Neguentropía: Información que el sistema importa del medio y utiliza para mantener su equilibrio contrarrestando la tendencia a la entropía.
    • El dinamismo en el tiempo que sufren los sistemas abiertos es la evolución, y el dinamismo en
      el espacio altera las estructuras. Estos dinamismos introducen el concepto de incertidumbre o azar como elementos generales de la vida.
    • La realimentación, feedback, esta formada por mecanismos que informan al sistema de los efectos de sus acciones, de modo que se condicionan futuras acciones. El feedback es positivo si los efectos de las causas que lo han provocado, aumentan la respuesta del sistema en esa dirección. El feedback es negativo si los efectos de las causa que lo han provocado, provocan una respuesta que vuelve a buscar el equilibrio inicial.
    Se definen los procesos de adaptación como aquellos que conducen a condiciones estacionarias, estas condiciones pueden o no ser estables dentro del dinamismo del sistema dependiendo de su resistencia a las perturbaciones que le cause el entorno.

    Conceptos relacionados:
    • Los isomorfismos son los principios básicos que se cumplen en diferentes sistemas.
    • Estructuras disipatívas son las formas de organización que hacen posible la autoorganización de sistemas abiertos cuando se alejan del equilibrio.

    Modificación de los sistemas por la influencia humana.
    • Sistemas naturales: son sistemas complejos y constituidos por elementos vivos (Biocenosis) y
      elementos físicos (Biotopo) en constante interacción que utilizan flujos de energia del exterior para mantener y reproducir las especies que lo confoman.
    • Sistemas modificados: son sistemas que han sido modificados por los humanos adaptando sistemas
      naturales a funciones y usos de producción, reproducción y mantenimiento de los recursos naturales.
    • Sistemas urbanos: presentan el mayor grado de modificación. Podrían considerarse un
      ecosistema si no fuera porque la materia y la energía de la que se nutre no se produce o sintetiza en el interior del sistema. Y porque no se cierra el ciclo de la materia a través de descomponedores.


    Desarrollo versus crecimiento económico
    El crecimiento, incremento de los indicadores económicos cuantitativos, puede resultar o no, condición necesaria para el desarrollo de las sociedades. Es más necesario en contextos de pobreza, y menos en condiciones de bienestar. Los modelos económicos desarrollistas son aquellos que promueven el desarrollo a través del crecimiento económico, exportando modos de vida y consumo propios de sociedades capitalistas occidentales. Estos modelos se alejan del desarrollo sostenible, ya que no es posible para nuestro planeta soportar esta carga. El desarrollo sostenible debe medirse a partir de parámetros sobretodo cualitativos, como equidad, democracia, salud, bienestar, etc... y debe traducirse en una presión menor sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las relaciones norte/sur están condicionadas por la presión del primero sobre el segundo, a través de todos los mecanismos que le proporciona el mercado
    capitalista. Es un ejemplo el caso de la deuda externa, que mantiene a los países eternamente empobrecidos pagando el crédito. Otro ejemplo son las transformaciones agrícolas en monocultivos para satisfacer demandas del mercado.

    El sistema de producción capitalista vigente entiende la naturaleza como capital a disposición de ser comercializado. Aplicándole criterios de rentabilidad económica a la naturaleza, esta se explota buscando el máximo beneficio inmediato, dejando de banda las consecuencias a medio y largo plazo.

    Conceptos relacionados:
    • La rentabilidad ecológica impone la utilización de los intereses que nos produce la naturaleza, no agotando nunca la reserva que garantice la futura explotación.
    • Los planteamientos eficientistas son aquellos que afirman que se puede producir igual, o más, reduciendo el consumo de recursos y el daño al medio ambiente, solamente aumentando la eficiencia de la producción. Es un ejemplo el Factor 4, “multiplicar por dos el bienestar, y reducir a la mitad el deterioro de la naturaleza”.
    • Valor es la cualidad que hace que algo sea apreciado o rechazado. Se trata de una cualidad atribuida por cada sujeto en particular. Se puede equiparar al valor de uso.
    • Valor de cambio es la expresión cuantitativa del valor en relación a otras mercancías.
    • Precio es el valor pecuniario, en dinero, en que se estima un objeto.
    • Las externalidades son aquellas consecuencias que se derivan de los procesos productivos que no tienen reflejo en las estimaciones para valorar los costes de producción. Cuando estas son negativas significa que la sociedad asume este costo económico, beneficiando doblemente al productor.
    Hablamos de nivel de vida de una población en un momento dado, como el resultado de una estimación cuantitativa que da a conocer el grado de acceso a los recursos y servicios que tiene disponibles. Cuando hablamos de calidad de vida nos referimos al conjunto de condiciones ecológicas, socio-económicas y culturales, que de modo integrado, configuran la coexistencia de una comunidad humana. En este caso se estima cualitativamente y podemos hablar de niveles de bienestar basados en intangibles. La estimación de la calidad de vida es compleja, y es subjetiva en cuanto el punto de partida de los criterios utilizados
    puede ser distinto. Por este motivo debe ser realizado con criterios de la propia población.


    El riesgo es la eventualidad de que sucedan daños, desgracias o contratiempos. Puede ser vinculado al azar, o probable, o previsibles, contingencias.
    La asunción de riesgos debe conllevar responsabilidad en el momento de la toma de decisiones. Cuando se toman decisiones se deben abordar tres dimensiones del riesgo:
    • La dimensión ética. Plantearse si la necesidad es real o no. Si beneficia a muchos o a pocos.
    • La dimensión política. Plantear la responsabilidad de imponer riesgo a la población sin su elección.
    • La dimensión científica-tecnológica. Que plantea si la ciencia o la tecnología pueden plantear alternativas con menores riesgos.


    El Impacto ambiental es la influencia que ejerce una obra o medida sobre el ecosistema y las poblaciones
    afectadas y que provoca alteración en el medio o en sus componentes.
    Un proyecto provoca impacto en función de los recursos que utiliza (inputs), por las transformaciones del medio, o por los afluentes que emite.
    Las evaluaciones no deben ser solo cuantitativas sino también cualitativas. No deben ser solo descriptivas sino predictivas.
    Conceptos que se relacionan con el impacto ambiental son: la integración en el entorno, la reversibilidad o irreversibilidad de sus efectos y el dinamismo del impacto.

    Recorrido històrico de la Educación Ambiental. (2) De 1977 a 2002.

    Resumen del capítulo 1 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
    metodológicas (Madrid: Universitas).


    80's

    Informe Brundland. Comisión Mundial del Medio Ambiente y desarrollo. 1987. Establece claramente los vínculos entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental. Añade el concepto de desarrollo sostenible a la EA. Entendiendo este como el que garantiza las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. E introduce las ideas de necesidades y limitaciones a la problemática del desarrollo de las sociedades.


    Congreso Internacional de EA. Moscú 1987. En sus conclusiones, el congreso desarrolla la Estrategia Internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio 1990. En este se vinculan definitivamente los objetivos de la EA a las realidades sociales, económicas y ecológicas de cada sociedad y en su modelo de desarrollo. La Estrategia ofrece una síntesis de los problemas ambientales, una síntesis de los principios y características de la EA hasta el momento, y un seguido de elementos para la acción.
    La Estrategia desea promover: El acceso a la información, la investigación y experimentación, los programas educacionales y materiales didácticos, la formación del personal, la enseñanza técnica, la educación e información del público, la enseñanza universitaria, la formación de especialistas y la cooperación internacional y regional.


    90's

     
    La Cumbre para la Tierra. Río de Janeiro 1992. Fue la mayor cumbre de jefes de estado tras la segunda guerra mundial. Se ponen otra vez de relieve los vínculos entre el desarrollo y el medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible. Plantea la insostenibilidad de los modelos de vida occidentales.
    La Cumbre culmina en la Declaración de Río, documento no vinculante, donde se fijan 27 principios interrelacionados en que se establecen criterios para el desarrollo sostenible y la fijación de responsabilidades individuales y colectivas. El objetivo último de esta declaración es establecer una alianza mundial que proteja el sistema ambiental. Sólo en el principio 10 se habla de sensibilización al público, siendo esta la única referencia a la EA.

    Convenio sobre Diversidad Biológica. A partir de 1993. Es uno de los resultados de la Cumbre de Río, y proporciona un marco jurídico aceptado internacionalmente para la preservación de la diversidad biológica. También en su artículo 13 se refiere a la necesidad de promoción de la EA en este ámbito.

    Convenio Marco sobre el Cambio Climático. A partir de 1994. También resultado de la Cumbre de Río. Su objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efectos invernadero de cara a proteger el sistema climático. Ratificada por más de 160 países. También promueve la EA en este ámbito para la sensibilización del gran público.

    Convenio sobre desertificación. A partir de 1996. También resultado de la Cumbre de Río. Suscrita por más de 100 países. Su objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países y regiones afectadas. También promueve la sensibilización y la formación de especialistas.

    El programa 21. Se trata del la estrategia global de acción para desarrollar la Declaración de Río. Se estructura en 4 secciones:
    Acciones sobre las dimensiones social y económica.
    Acciones sobre la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.
    Acciones para el fortalecimiento de los grupos principales en el desarrollo sostenible.
    Medios de ejecución de estas acciones.
    El documento es extenso y no está libre de contradicciones, como el hecho de que no contempla un cambio en el modelo de mercado.
    En el capítulo 36 se refiere al fomento de la educación, la capacitación y la sensibilización. Planteando que el medio ambiente y el desarrollo se integren en los sistemas educativos de manera transversal, y que la EA sea educación permanente.


    Foro Global. Río 1992. Se trata de una cumbre paralela a la Cumbre de Río, donde representantes de ONG y la sociedad civil se reunieron para debatir sobre problemática ambiental y posibles alternativas.
    Dentro del Foro se celebro las Jornadas Internacionales para la EA.
    En el foro se subscribe entre otros 32 documentos, el Tratado de EA para sociedades sustentables y responsabilidad global. El valor de estos planteamientos es que surgen de la ciudadanía y las bases, y no de acuerdos entre políticos. En este documento se pone énfasis en que la falta de poder de decisión de los ciudadanos es uno de los motivos de las crisis ambientales. También se propone el desarrollo de una conciencia ética sobre todas las formas de vida, y la promoción de la diversidad cultural y lingüística, combatiendo el etnocentrismo. Se habla del conocimiento en términos de construcción social, oponiéndose a las posturas restrictivas de la Cumbre oficial.
    A diferencia de la Declaración de Río, el Tratado habla de transformaciones sociales, para referirse a los necesarios cambios para aproximarse al desarrollo sostenible. E insta a la EA a tener como base el pensamiento crítico e innovador, y ir más allá de la simple información, y promover la participación, la toma de decisiones y la gestión del desarrollo sostenible.
    En todo caso el Foro Global, sirvió de cuna al desarrollo de multitud de organizaciones, y a el lanzamiento de las ya existentes, que pusieron en común ideas y concretaron estrategias de coordinación.

    Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad. Educación y consciencia pública para la sostenibilidad. Tesalónica 1997. En las conclusiones finales de esta conferencia se defiende que solo una cambio radical en los comportamientos y modos de vida puede hacernos llegar al desarrollo sostenible, se otorga a la educación, y en concreto a la EA, a ser el medio que provoque esta transformación y que esta no es solo responsabilidad de la comunidad educativa, sino de toda la sociedad.
    El tratado insta a la cooperación intersectorial para la consecución del DS, a la reorientación de la educación formal hacia la sostenibilidad, a la conscienciación pública, y a los cambios hacia modelos de vida sostenibles.

    2000's


    La Declaración del Milenio. ONU 2000. Promulgada por la Asamblea general, en ella queda patente la necesidad de que los beneficios de la globalización se distribuyan de forma equitativa. En diferentes apartados se centra en la erradicación de la pobreza y a la protección del entorno común.



    Cumbre de Johannesburgo. 2002. De jefes de estado, sector empresarial y ONG y sociedad civil. Donde se analizan los avances y retrocesos des de la cumbre de Río. Los debates se centran en 5 áreas: Agua, energía, salud, agricultura y diversidad.
    La presencia del mundo empresarial es un reconocimiento de parte de este hacia la necesidad del desarrollo sostenible, firmando acuerdos con ONG's y gobiernos.
    En el Plan de acción redactado en la cumbre se citan como objetivos la erradicación de la pobreza, el acceso y saneamiento de las aguas potables, la producción y el consumo sostenibles, favorecer la eficiencia energética y las energías seguras y renovables, gestionar adecuadamente los productos químicos peligrosos, gestionar adecuadamente los recursos naturales, promover la responsabilidad corporativa, etc...


    La Carta de la Tierra. La Haya 2000. Esta concebida como una declaración de principios éticos fundamentadores y como una guía y un código universal de conducta para orientar a las comunidades hacia el desarrollo sostenible. Los valores que en ella se proclaman tienen un enorme alcance educativo.

    lunes, 23 de enero de 2012

    Recorrido històrico de la Educación Ambiental. (1) De 1968 a 1977.

    Resumen del capítulo 1 de:  Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
    metodológicas (Madrid: Universitas).


    1968. Inicios de la EA.

    Reino Unido. Educación ambiental de tintes conservacionistas. Creación del Council of Environmental Education (consejo para la educación ambiental), organismo que coordina la actuación de organizaciones implicadas en temas de medio ambiente y educación. Proyecta una transversalidad de la EA. Y una interconexión entre todos los elementos del medio, sean naturales o no.

    Países Nórdicos. Las políticas educativas sitúan la EA como materia transversal y punto de enlace entre materias.

    Francia. Circular ministerial de 17 de Octubre que precisa a los educadores que deben abrir la enseñanza al mundo que les rodea.

    UNESCO. Estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela. Este estudio es el punto de partida para iniciar una campaña de promoción de la EA a nivel global. Fija ya algunos criterios para la EA como la transversalidad, y la incorporación de los ámbitos social, cultural y económico.

    70's. Desarrollo y consolidación.


    Programa MAB de la UNESCO. París 1971. El programa Hombre y Biosfera se crea para promover la investigación científica sobre temas de interés mundial en el ámbito del medio ambiente, de su funcionamiento, en los cambios provocados por la humanidad y sus consecuencias. De los 7 objetivos específicos, el séptimo habla del fomento de la educación mesológica (sobre el medio), preparando material educativo, promoviendo formación de especialistas, subrayando el carácter transversal de la EA, sensibilizando a la población y fomentando la responsabilidad hacia la naturaleza.


    Conferencia de la ONU sobre Medio Humano. Estocolmo 1972. Condicionada por los antecedentes como el Informe Founex (Suiza 1971) que concreta los efectos del crecimiento económico en el aspecto ambiental. El agotamiento de recursos, la contaminación biológica, la contaminación química, la perturbación del medio físico y el deterioro social. Este informe ya diferencia entre el desarrollo del Norte y el del Sud, afirmando por ejemplo que la problemática ambiental del sud tiene su raíz en la pobreza.
    De la conferencia surge la Declaración sobre el Medio Humano, documento que prefigurará toda la política ambiental posterior. Este documento aporta:
    Reconocimiento de la importancia tanto del medio natural, como del modificado (medios culturales, sociales y históricos inclusive) para el bienestar humano.
    Insta tanto a proteger el medio ambiente, como a promover el desarrollo de los países pobres.
    En el Principio 19 destaca la importancia de la EA para sensibilizar, informar y modificar conductas, y empuja esta disciplina a rebasar los límites de la E Formal hacia la E no formal e informal.

    Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). A partir de 1973. Se crea después de la Conferencia de Estocolmo para que actúe de estímulo de cara a los gobiernos.
    Sus objetivos son la asistencia y ayuda en:
    Gobiernos para la adopción de medidas relativas al medio ambiente.
    A la formación de personal técnico especializado.
    Reforzar instituciones nacionales y regionales.
    Medios para apoyar programas de información sobre medio ambiente.
    El programa diferencia claramente la EA, de cara a todo el público, y la FA, dirigida a profesionales multidisciplinares para que estudien los problemas del Medio ambiente y aporten soluciones sostenibles. En este último ámbito se incide a través de organismo educativos como la UNESCO o otros vinculados a la enseñanza superior, y precisamente promocionan el desarrollo de acciones formativas como Máster o Cursos de Post-Grado.


    Programa Internacional de Educación Ambiental. A partir de 1975. Enmarcado en la actividad educativa del PNUMA y en colaboración con otros organismos de la ONU y ONG, se diseña siguiendo también las recomendaciones de Estocolmo 1972 y se aprueba en enero de 1975 planteando los siguientes objetivos:
    Promover intercambios dentro del campo de la EA, entre países y regiones.
    Promover la investigación sobre objetivos, contenidos y métodos de la EA.
    Promover la elaboración y evaluación de diseños educativos de la EA.
    Promover el adiestramiento de personal clave para el desarrollo de la EA.
    Proporcionar asistencia técnica a los estados miembros para el desarrollo de programas de EA.
    La planificación de las actividades del PIEA se han venido haciendo por trienios.

    Seminario Internacional de EA. Belgrado Octubre de 1975. Organizado por la UNESCO y la universidad local, sirvió como lanzamiento del PIEA. Se fijan los siguientes objetivos; Examinar y discutir tendencias que se plantean en EA. Y formular directrices y recomendaciones para promover la EA a nivel internacional.
    Se concreta en la Carta de Belgrado, que fija conceptos básicos de la EA.
    Las metas ambientales.
    Las metas de la EA y los objetivos de la EA: Concienciar, dar conocimientos, fomentar valores, crear aptitudes, evaluar, y fomentar la participación en el ámbito del Medio ambiente.
    Finalmente, el seminario redactó unas recomendaciones para explicitar las directrices de la Carta:
    Fomentar la EA tanto a nivel internacional, como regional, nacional y local.
    Fomentar la investigación.
    Financiar y desarrollar programas de EA.
    Formar personal para la EA.
    Desarrollar material didáctico.


    Conferencia Intergubernamental de EA. Tbilisi 1977. Se establecen los criterios y directrices que inspirarían el desarrollo de la EA en las décadas siguientes. Se definen la función, los objetivos y los principios rectores de la EA. Se definen acciones para fomentar las estrategias de desarrollo de la EA a nivel nacional. Se incentiva la cooperación regional e internacional.

    La Carta de la Tierra

    Resumen del artículo: Murga-Menoyo, MªA. (2009): “La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el
    Desarrollo Sostenible”, Revista de Educación, nº extraordinario “Educar para el Desarrollo
    Sostenible”, pp. 239-262. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_11.pdf


    El artículo defiende la Carta de la Tierra como un importante referente educativo en el marco de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible 2008-2012.
    La Carta de la Tierra, pretende ponerse a la altura de la Carta de las Naciones Unidas, y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, regulando las relaciones entre los estados, los individuos y la naturaleza. Se plantea como un código regulador de las relaciones universales planetarias. Concibe el planeta de una manera holística, como un sistema interdependiente.
    Sus cuatro principios básicos son: el respeto y el cuidado de la comunidad de la vida. La integridad ecológica. La justicia social y económica. La democracia, no violencia y paz.
    La Carta cumple dos funciones de carácter educativo: Ofrece los mimbres de un modelo educativo para forjar sociedades comprometidas con el desarrollo sostenible, y promueve el dialogo global sobre la ética para la sostenibilidad. Con esto se quiere conseguir sensibilizar a la población sobre las problemáticas globales y asumir un compromiso personal de responsabilización que motive un cambio de comportamientos hacia estilos de vida más sostenibles, fomentando una cultura participativa y de colaboración que propicie la emergencia de una ciudadanía planetaria.


    El texto de la Carta se sostiene sobre tres pilares básicos forjados por la educación.
    Creación de la identidad humana planetaria.
    Donde se afirma que la supervivencia de la propia especia pasa por formar una sociedad global con una identidad compartida que se preocupe conjuntamente por el cuidado de la comunidad de la vida. Esta sociedad se caracterizaría por la diversidad de sus integrantes que deberían asumir su singularidad, la identificación con el grupo (muchos grupos), y la pertenencia a una especie integrada en el sistema global de la vida.
    Esto se puede conseguir con una educación moral que logre una ciudadanía comprometida con la acción colectiva. Esta educación tiene asociados los valores: Prioridad de los intereses comunes a los individuales, valor intrínseco de la vida, austeridad, moderación, sosiego, cuidado, no violencia, primacía del valor de uso sobre el valor de cambio y solidaridad.
    Emergencia de la co-responsabilidad.
    La responsabilidad en el marco del desarrollo sostenible debe de ser:
    Universal: De todos los actos derivan responsabilidades con el ecosistema, tanto con los seres vivos como con la biocenosi.
    Sincrónica y diacrónica: En el primer caso responsabilidad hacia los que habitan en nuestro tiempo, en el segundo hacia las generaciones venideras.
    Diferenciada: La responsabilidad es asumida en la medida de las posibilidades y medios de cada uno. Así cuantas más posibilidades, poder, y medios tenga uno, mayor es su responsabilidad.
    Practica de la compasión comprometida y crítica.
    La compasión es un sentimiento asociado al amor y al cuidado de la comunidad de la vida. Genera sensibilidad, empatía y implicación hacia el dolor ajeno. Tiene un matiz político, en cuanto es radical y busca la crítica hacia las condiciones estructurales que puedan causar el problema. La practica de la compasión conduce a la ética de la solidaridad y el compromiso con todos.

    lunes, 16 de enero de 2012

    La educación ambiental. Contextualización histórica.


    Los eventos educativos relacionados con la educación ambiental que he seleccionado para la línea temporal son:
    • 1eras Jornadas de Educación Ambiental. En 1983 en Sitges (Barcelona), se reunieron más de 300 personas relacionadas con la educación ambiental con el fin de valorar el tipo de actividades que venían realizando, sus métodos y su alcance. Después de que la Conferencia de Tbilisi (1977) estableciera la necesidad de iniciar actividades y estrategias a nivel nacional para desarrollar la educación ambiental, este fue el primer acto que se realizo en España para cumplir con las recomendaciones de la citada conferencia.
    Durante la segunda mitad de la década de los 80 se producieron dos de los desastres medioambientales más graves y con más repercusión de la historia. El accidente de la central nuclear de Chernobyl, que causó una gran contaminación radioactiva que afecto gran parte de Europa, y el desastre del Exxon Valdez, buque petrolero que encalló en las costas de Alaska derramando 40.000m3 de crudo y afectando gravemente una zona de alto valor ecológico.
    • Aprobación de la LOGSE. En 1990 se aprueba la ley de educación que introduce la educación ambiental como tema transversal en el sistema educativo. Este hecho se produció tras el Seminario para la Educación Ambiental en el Sistema Educativo, realizado en Navas del Marqués (1988) y promovido por la Comisión Española de la UNESCO donde se recogieron las intenciones de las resoluciones de la Comisión Europea y de la Conferencia Internacional de Moscú (1988). En este seminario se gestó la incorporación de la educación ambiental en la LOGSE, suponiendo un gran avance para la educación ambiental en nuestro país.
    • Creación de la licenciatura de Ciencias Ambientales. En el año 1994 mediante el R.D 2083/1994 de 29 de Noviembre se creaba el título universitario de Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidades de Barcelona (Autònoma - UAB), Granada (UGR) y Madrid (Alcalá de Henares - UAH) fueron las promotoras. En 1973 el PNUMA ya establecía la diferencia entre la educación ambiental, en los ámbitos formal y no formal, y la formación ambiental. La creación de esta licenciatura representó un gran paso adelante para esta última, formando profesionales multidisciplinares que estudiasen los problemas ambientales y desarrollasen propuestas de desarrollo sostenible.
    • III jornadas de Educación Ambiental. Se realizan en Pamplona en diciembre de 1998, los objetivos de estas jornadas eran ordenar la discusión en este ámbito y lograr la concreción de las grandes líneas en el documento base del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. En este documento se promueve la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales en todos los contextos de las personas, buscando la implicación y participación de toda la sociedad para desarrollar una acción educativa coherente y creíble.
    En abril de este mismo año, se había producido uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España, el rompimiento de la balsa de residuos de la mina de Aznalcoyar, que derramó toneladas de residuos muy tóxicos contaminando zonas del Parque Natural de Doñana y de los ríos Agrio y Guadiamar.
    • Aprobación de la LOCE. Se aprueba en 2003 mediante el R.D 832/2003 de 27 de Junio, en substitución de la LOGSE. Esta nueva ley no contempla la transversalidad de la educación ambiental. A pesar de que en el curriculum de algunas materias se mencionan algunos temas que hacen referencia al medio natural o a la conservación de la naturaleza, la desaparición de esta transversalidad nos lleva a una situación parecida a la anterior a la LOGSE, desoyendo todas la recomendaciones, por ejemplo de la conferencia de Tesalónica (1997), que instan a la interdisciplinariedad y transversalidad en el tratamiento de la educación ambiental, para con ello conseguir la reorientación de los sistemas educativos formales hacia la sostenibilidad.
    En conclusión, tras más de 25 años de esfuerzos de la comunidad educativa y ambientalista para el desarrollo de la Educación Ambiental en España, aún queda mucho camino por recorrer, a pesar de que mucho se ha hecho y se ha avanzado en la concienciación de la sociedad hacia el cuidado del medio ambiente. Las nuevas generaciones deben ser educadas de modo que la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente se vean reflejados en todos los ámbitos y contextos de su vida.

    Bibliografia:

    Novo, M. (2009). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas (Madrid: Universitas). Cap. 1 (pp. 21-65);

    Webs sobre Educación Ambiental
    http://es.wikiversity.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_ambiental
    http://celiamenzala.blogspot.com/2009/06/hitos-educacion-ambiental.html
    http://usuarios.multimania.es/ambiental/ea1/ea.html
    http://www.aveads.com/descargas/docs/int/laEAenlaLOCE.pdf

    Desastre Aznalcoyar
    http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Aznalc%C3%B3llar

    Desastre Exxon Valdez
    http://es.wikipedia.org/wiki/Exxon_Valdez

    Accidente Chernobyl
    http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil

    Perfil titulación ciencias ambientales
    http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/CONOCE%20TU%20FACULTAD%20ESCUELA/DOCUMENTOS%20ACOGIDA/AMBIENTALES.PDF

    Educación ambiental en la LOCE
    http://www.aveads.com/descargas/docs/int/laEAenlaLOCE.pdf

    Libro blanco educación ambiental en España
    http://www.oei.es/decada/portadas/blanco.pdf
    http://www.oei.es/decada/portadas/libroblanco.htm

    Historia educación ambiental
    http://www.naturayeducacion.com/educacion_ambiental/historia.asp

    Licenciatura ciencias ambientales
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_ambientales

    Historia educación ambiental
    http://archivo.ecodes.org/pages/especial/revision_educacion_ambiental/Susana_Calvo.html

    jueves, 8 de diciembre de 2011

    La Educación Social y sus ámbitos de trabajo

    Importancia de la Educación Social

    La Wikipedia define la Educación Social como una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, estos contextos y acciones tienen como fin la incorporación del sujeto a los grupos sociales, es decir su socialización en condiciones de normalidad, equidad con el resto de sujetos y igualdad de oportunidades de desarrollo personal, social y económico.
    La importancia de la Educación Social reside en la creación de sociedades donde nadie quede excluido por ningún motivo, donde todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de oportunidades con sus semejantes, sea cual sea su contexto o punto de partida.



    La intervención de los educadores sociales ha ido creciendo en importancia las últimas décadas en consonancia con la complejidad que han desarrollado las sociedades actuales. Las instituciones que tradicionalmente se habían ocupado de la transmisión de la cultura social, la familia y la escuela, han ido perdiendo relevancia en pro de otros agentes que no siempre favorecen la creación de una sociedad cohesionada e integradora. Me refiero, como no, a la influencia de los medios de comunicación actuales que transmiten valores como el individualismo, la competitividad a cualquier precio, el egoísmo, el ocio basado en el consumismo, la cultura del mínimo esfuerzo, etc…
    Estas influencias, sumadas a un contexto social que presenta fuertes desequilibrios económicos y culturales, provoca que muchas personas no puedan desarrollarse plenamente en la sociedad. Grandes migraciones que obligan a las personas a desarrollarse en culturas ajenas, crisis económicas que llevan a la pobreza a grandes partes de la población, familias desestructuradas por diferentes causas como la conciliación trabajo/familia, problemas de drogodependencias, poca valoración de la cultura del esfuerzo por parte de personas que tienen como referencia a personajes que de modo poco ético acceden al éxito, etc… Todas estas son o pueden ser causas que frenen el desarrollo de las personas y que de un modo u otro les impidan formar parte y participar en igualdad de oportunidades en la sociedad.
    La importancia de la Educación Social consiste en proporcionar a estas personas los recursos, las competencias, estrategias o habilidades que les permitan desarrollarse plenamente e integrarse en el grupo social. En definitiva, la Educación Social debe crear una sociedad más justa, cohesionada, participativa e integradora.

     traducción: Así que has estudiado educación social, debe de ser interesante! si. I que salidas profesionales tiene? Cajera del Caprabo, repartidora de pizzas, basurera, telemárqueting... No te lo tomes mal, jo solo preguntava para dar conversación... Pues no vuelvas a sacar el tema!

    Ámbitos de trabajo del Educador Social

    Según el R.D. 1420/1991 de 30 de agosto (B.O.E. 10/10/1991) que establecía las Directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título de Diplomado en Educación Social, los ámbitos en que se desarrollaba la Educación Social eran:
    “(…) educación no formal, educación de adultos (incluidos los de la tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, así como en la acción socio-educativa”
    La figura del Educador social ha ido evolucionando a lo largo de los años, consolidándose y extendiéndose a otros ámbitos allá donde las necesidades de intervención socioeducativa son necesarias. La Sociedad evoluciona, y con ella las necesidades de intervención, las problemáticas, los recursos y también la concienciación de que la intervención socioeducativa es necesaria y efectiva para conseguir una verdadera sociedad justa, cohesionada e integradora.
    Muchos autores definen ámbitos, reales o posibles, donde el educador social puede y debe desempeñar sus funciones. Por ejemplo Petrus (1997) nos indica los siguientes:
    • Educación social especializada: Donde el educador debe atender a personas que de forma ocasional o permanentemente tienen necesidades educativas especiales. Estas necesidades pueden estar relacionadas con discapacidades, problemas afectivo-emocionales, problemas socio-familiares u otras causas que provoquen inadaptación.
    • Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre: Donde el educador debe motivar y dinamizar los grupos sociales mediante la planificación y ejecución de actividades que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
    • Educación de personas adultas: Donde el educador debe proporcionar una formación permanente y continuada a personas adultas. Ya sea a personas que en su día no pudieron acceder a la educación, como en la formación en nuevos ámbitos de conocimiento.
    • Acción e Intervención Comunitarias: Donde el educador debe convertirse en el eje que vertebre las estructuras del grupo social, que organice y coordine el trabajo y la cooperación comunitarias.
    • Interculturalidad y Educación no formal: Donde el educador debe facilitar los encuentros interculturales en igualdad, interviniendo sobre toda la población para sensibilizarla, fomentar la convivencia, la empatía y el conocimiento del otro, y actuar como mediador cultural.


    • Educación Ambiental: Donde el educador debe transmitir a la sociedad el cuidado y la protección del entorno que nos rodea.
    • Intervención en Tercera Edad: Donde el educador debe actuar para minimizar los efectos de la edad en el desarrollo de las personas y facilitar la normalidad en esta etapa de la vida.
    • Intervención en drogodependencias: Donde el educador debe intervenir tanto para prevenir, como para minimizar el consumo o los daños, que producen el consumo de drogas tanto legales como ilegales.
    • Atención a la familia, infancia y adolescencia: Donde el educador debe intervenir para proporcionar herramientas y estrategias que permitan un adecuado transito a la vida adulta y una integración plena en la sociedad.
    Otros autores estructuran estos ámbitos de diferente forma, y algunos añaden otros, podemos por ejemplo destacar el listado que nos hace Ildefonso Perojo, responsable del Área de Atención de Opción 3, en el que incluye además de los ya nombrados, el ámbito sociolaboral y también el ámbito del ciberespacio.
    Así pues, el Educador social puede desarrollar sus funciones en multitud de entornos laborales dentro de estos ámbitos, tales como:
    Centros residenciales para infancia en situación de protección, Centros Cívicos o sociales, Instituciones de educación formal o no formal, en Ayuntamientos u otras instituciones que presten servicios sociales, en Centros de día para la 3era edad, en Centros Socio-sanitarios, en medios abiertos como educadores de calle, en Centros penitenciarios, en Centros de empleo, etc…

    Estadística (3)

    1. Estadística descriptiva.

    Es la parte de la estadística que utiliza estadísticos procedentes de muestras o de poblaciones con una finalidad eminentemente descriptiva o informativa de las mismas.

    2. Papel de la Estadística en la definición de variables.

    La estadística ayuda a definir de forma operativa las variables independientes, indicando como se debe proceder a su medida y valoración


    3. Modalidades de las variables según su enfoque metodológico (añada algún ejemplo).

    Según el enfoque metodológico que usemos podemos definir las variables como:

    Variables dependientes (Vd):Son el objeto de la investigación, lo que queremos describir, reciben los efectos de la intervención sobre la variable independiente (Vi) Los valores que alcance la Vd dependerán de la Vi, por ello refleja la consecuencia de los cambios que se han producido. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes la Vd será el rendimiento académico)
    Variables independientes (Vi) Son aquellas en las que interviene ó actúa el investigador, con el fin de analizar su influencia sobre la Vd. Debe ser una variable experimental y controlada. (ej. En una investigación que analiza las consecuencias del consumo de marihuana en el rendimiento de los estudiantes una Vi será el consumo diario, otra las horas de estudio,…)
    Variables extrañas o intervinientes (Ve) Variables que están presentes en el experimento y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales. (ej. En el anterior ejemplo una variable extraña podría ser el consumo de otras drogas)

    4. Nivel de medida ordinal. Ponga algún ejemplo.

    El nivel de medida ordinal atribuye números o símbolos a las diferentes categorías o clases en que se ha dividido un conjunto, han de ser excluyentes y han de agotar el conjunto inicial.
    Por ejemplo: nivel de renta: alto=3 medio=2 bajo=1

    5. ¿Cómo se pueden y deben interpretar los coeficientes de correlación?

    El coeficiente de correlación mide el valor de covariación o variación conjunta de dos series de datos. Este coeficiente no es regular y depende del tipo de variables que se relacionan, la variabilidad del grupo y la finalidad a la que se destina el coeficiente. Así pues interpretaremos el valor del coeficiente de correlación teniendo en cuenta estos tres aspectos. Por ejemplo dando más valor a un coeficiente de correlación que ya se ha encontrado en un trabajo previo.



    Elabore una síntesis personal sobre los diferentes tipos de hipótesis presentes en el campo de la investigación en educación.

    Podemos definir las hipótesis mediante diferentes criterios que son complementarios y no excluyentes.
    Según posibilidad de generalización:
    • Existenciales: Establecen una relación entre una o más variables para al menos un caso.
    • Universales: Validas para todos los casos.
    • Probables: Definen una gradación en el término de universalidad para determinados casos.
    Según su expresión cuantitativa:
    • Sustantiva o científica: Expresa la relación o dependencia entre las variables con definición expresa de las mismas
    o Inductiva: Derivada de la observación y la experiencia.
    o Deductiva: Se parte de las teorías.
    • Estadística: Se define en términos de relaciones estadísticas deducidas de las substantivas. Se establece diferencia o relación entre parámetros.
        o Hipótesis nula: no hay diferencias
        o Hipótesis alternativa: postula la relación entre variables
    Según el nivel de aproximación a la realidad:
    • Operacionales: Las variables relacionadas están expresadas en términos observables.
    • Conceptuales: Buscan establecer generalizaciones de mayor aplicación en el futuro.
    Según el número de variables y sus relaciones:
    • Hipótesis descriptiva de una sola variable: Se decanta por la existencia de determinadas características, uniformidades o regularidades empíricas en una población.
    • Hipótesis descriptiva con dos o más variables y relación de aseveración: Relación simple de asociación o covariación entre ellas. El cambio de una variable va unido al cambio correlativo en la otra del mismo o distinto signo.
    • Hipótesis descriptiva con dos o más variables y relación de dependencia: Se dirigen hacia la explicación y la predicción de fenómenos educativos.

    LinkWithin

    Related Posts with Thumbnails